Comunicado de prensa

El CADTM critica el reembolso anticipado hecho por Brasil y Argentina de una deuda jurídicamente odiosa

20 de diciembre de 2005 por CADTM




Uno detrás del otro, dos países latinoamericanos, y no de los menores, acaban de anunciar el reembolso anticipado de la totalidad de sus deudas con el Fondo Monetario Internacional FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
(FMI).

El 13 de diciembre, Brasil decidió reembolsar el monto total de 15.500 millones de dólares que debía al FMI y que tenía vencimiento en 2007. Dos días después, la Argentina anunciaba la misma medida: en este caso, 9.800 millones de dólares. Esto permite al gobierno de Néstor Kirchner economizar alrededor de 900 millones de dólares de intereses.

El CADTM juzga esencial recordar que las deudas saldadas por ambos países entran en la categoría de deudas odiosas. Brasil y Argentina sufrieron en el curso de los últimos decenios dictaduras militares violentas que los llevaron a un sobreendeudamiento, con el total apoyo del FMI. El único propósito era sostener las juntas en el poder y adecuar la economía de esos países al modelo neoliberal dominante, con la imposición de políticas nefastas para la mayoría de sus ciudadanos.

Los regímenes que sucedieron a las dictaduras liquidaron gran parte del patrimonio nacional para poder hacer frente a estas deudas odiosas. Tuvieron incluso que pedir nuevos préstamos para pagar los servicios de las deudas precedentes, lo que implica que estas nuevas deudas sean también odiosas. Además, la concesión de estos préstamos fue condicionada a la aplicación de medidas de liberalización masiva, de privatización sistemática y de reducción de gastos sociales. Estas políticas neoliberales han perjudicado seriamente a la población de esos países. Su carácter impopular fue puesto en evidencia en los disturbios masivos de diciembre de 2001 en Argentina y en la elección de Lula para la presidencia de Brasil en octubre de 2002.

En derecho internacional, si un régimen ilegítimo o dictatorial contrae una deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
contraria al interés de la población, el régimen que lo sucede puede denunciarla. La deuda es entonces declarada nula y no debe ser reembolsada ya que se considera una deuda personal de los anteriores dirigentes en el poder.

La decisión de reembolsar anticipadamente ha sido posible por la coyuntura económica actual, con ingresos por exportación elevados y un crecimiento en Argentina importante relacionado al no pago de la deuda privada entre fines de 2001 y 2005. Sin embargo, más de un tercio de los argentinos y brasileños viven por debajo del nivel de pobreza, mientras el hambre asola a millones de ellos. Para el CADTM, el dinero que irá a parar al FMI debería servir para la puesta en marcha de una política que, dando la espalda al neoliberalismo, dé prioridad a los derechos humanos fundamentales.

En el curso de los últimos seis años, los países en desarrollo devolvieron a sus acreedores 486.000 millones de dólares por encima de lo que recibieron como nuevos préstamos, o sea, el equivalente a 5 planes Marshall. Lejos de ser un medio para el acceso al desarrollo, los préstamos son ante todo una fuente muy ventajosa de enriquecimiento para los ricos acreedores.

Por lo tanto, el CADTM solicita a los dirigentes de los países del Tercer Mundo que repudien sus deudas, odiosas en gran parte, y que cesen de aplicar las políticas de ajuste estructural Ajuste estructural Política económica impuesta por el FMI como condición para la concesión de nuevos préstamos o para la refinanciación de préstamos anteriores. que golpean duramente a la población pobre. El camino estará de esta manera abierto para que los pueblos puedan recuperar los mecanismos de decisión que conciernen a su propio futuro.


Otros artículos en español de CADTM (111)

0 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50 | 60 | 70 | 80 | ... | 110

Traduccion(es)

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org