El CADTM se felicita de una posible colaboración entre Túnez y Ecuador para hacer auditoría de la deuda tunecina

14 de octubre de 2012 por CADTM International




El CADTM se felicita de una posible colaboración entre Túnez y Ecuador para realizar auditoría de la deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
tunecina
A solicitud del presidente de Túnez, el jefe de Estado ecuatoriano Rafael Correa acaba de anunciar que enviará un equipo de economistas a Túnez para asesorar y compartir la experiencia de su país sobre auditoría de la deuda. Esta ayuda interviene después de la introducción por una diputada de la Asamblea Nacional Constituyente de Túnez de un proyecto de ley para establecer una comisión de auditoría de la deuda.

El CADTM, que ha participado en la auditoría de la deuda ecuatoriana y sostenido activamente la campaña contra la deuda odiosa Deuda odiosa Según la doctrina jurídica de la deuda odiosa, teorizada por Alexander Sack en 1927, una deuda es «odiosa» cuando reúne dos condiciones esenciales:

1.- La ausencia de beneficio para la población: la deuda no fue contraída a favor del interés del pueblo y del Estado, sino en contra de esos intereses, y/o a favor del interés personal de los dirigentes y de las personas próximas al poder.

2.- La complicidad de los prestamistas: Los acreedores sabían (o tenían la capacidad de saber) que los fondos prestados no beneficiarían a la población.

Para Sack, la naturaleza despótica o democrática de un régimen no debía tenerse en cuenta. Una deuda contraída por un régimen autoritario debe, según Sack, ser reembolsada si ésta sirve a los intereses de la población. Un cambio de régimen no autoriza el cuestionamiento de la obligación que tiene el nuevo régimen de pagar las deudas del gobierno precedente, salvo si éstas fueran odiosas.

[Extractos] del Tratado jurídico y financiero por Alexander Nahum Sack, ex profesor agregado a la Facultad de Derecho de la Universidad de Petrogrado.

A partir de esta definición «conservadora» de deuda odiosa, otros juristas y movimientos sociales, como el CADTM, ampliaron esta definición teniendo en cuenta, especialmente, la naturaleza del régimen que contrae la deuda y la consulta que se hace, o no se hace, a los parlamentos nacionales para la aprobación o la concesión del préstamo.

De manera especial, citemos la definición de deuda odiosa utilizada por la Comisión para la verdad sobre la deuda griega, que se apoya, a la vez, en la doctrina de Sack, y también en los Tratados internacionales y los principios generales del derecho internacional.

Así que una deuda odiosa responde a:

1.- Una deuda contraída en violación a los principios democráticos, que comprende el asentimiento, la participación, la transparencia y la responsabilidad, y ha sido empleada contra los más altos intereses de la población del Estado deudor, mientras el acreedor sabía, o tenía capacidad de saber, lo precedente.

O a lo siguiente:

2.- Una deuda que tiene por consecuencia negar los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de la población, mientras el acreedor sabía, o tenía capacidad para saber, lo precedente.
conducida en Túnez por el RAID (miembro de las redes CADTM y ATTAC), se felicita de esta posible colaboración entre Túnez y el Ecuador. Al igual que en Ecuador, la auditoría podría, conducir a resultados concretos al liberar al pueblo tunecino de una deuda ampliamente odiosa e ilegítima. En efecto, el país se ve aún hoy en día estrangulado por una deuda en gran parte heredada de la era Ben Ali. El presupuesto consagrado al reembolso de esta deuda representa 8 veces el presupuesto de asuntos sociales, 3 veces el de salud y casi 6 veces el de empleo. Una auditoría de la deuda tunecina como la realizada en Ecuador para identificar la parte odiosa e ilegítima, que debe ser anulada sin condiciones, aparece por lo tanto vital para el pueblo tunecino.

Recordemos que el Ecuador ha conducido entre 2007 y 2009 una tensa lucha con sus acreedores, al decidir hacer la auditoría de manera unilateral, de la totalidad de su deuda pública. En base a las conclusiones de esta auditoría conducida por una comisión internacional instituida por Rafael Correa y compuesta de representantes del Estado, de movimientos sociales y de redes internacionales que trabajan sobre la deuda, entre ellos el CADTM, el Ecuador había entonces suspendido el pago de una parte importante de su deuda ilegítima y forzado a sus acreedores a retomar sus títulos reducidos en tres cuartas partes de su valor. Al final, esta operación permitió al país ahorrar 7 mil millones de dólares, otros tantos nuevos medios financieros que pudieron ser consagrados ya no al reembolso de la deuda sino a los gastos sociales en salud, educación y en el desarrollo de infraestructuras de comunicación.

Túnez podría ser pues el próximo país en seguir el ejemplo de Ecuador. Pero, hay que mantenerse prudentes. En efecto, el proyecto de ley tunecino que no ha sido todavía debatido en el seno de la Asamblea Nacional Constituyente, comporta varias limitaciones. La auditoría tal como está prevista se refiere únicamente a la deuda contraída bajo la dictadura de Ben Ali aunque han sido contraídos importantes préstamos con el Banco Mundial Banco mundial Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.

Mas...
y el FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
luego de las revueltas populares de 2011. No obstante, estas nuevas deudas vienen acompañadas de condiciones que violan la soberanía y los derechos sociales del pueblo. Así mismo, la suspensión del reembolso de la deuda no está contemplada en este proyecto de ley mientras que la situación social y económica es sumamente crítica. Túnez podría en particular apoyarse en el derecho internacional como el estado de necesidad o el cambio fundamental de circunstancias para instaurar inmediatamente una moratoria de la deuda. Finalmente, hay que permanecer vigilantes en cuanto a la composición de la comisión encargada de realizar la auditoría de la deuda, aun cuando el proyecto de ley prevé, como en el caso ecuatoriano, la participación de representantes de la «sociedad civil».

El CADTM aporta pues su apoyo crítico al proyecto de ley tunecino sobre la auditoría de la deuda y exhorta a los acreedores a abstenerse de tomar cualquier medida que tienda a la opción de los elegidos tunecinos. A este título, los programas de intercambio de deudas como la anunciada por el presidente francés François Hollande en julio último deben ser inmediatamente suspendidos. En efecto, estos intercambios corren el riesgo de abarcar deudas odiosas e ilegítimas.

Lo que ha sucedido en Ecuador puede producirse igualmente en Túnez y en otros países a condición de que los pueblos se movilicen juntos contra la deuda odiosa e ilegítima de sus países para constituir un frente unido contra los acreedores, como lo llamaba el difunto presidente de Burkina Faso Thomas Sankara. El CADTM se aúna al llamado a la movilización mundial contra la deuda ilegítima durante la Semana de acción Acción Título mobiliario emitido por una sociedad de acciones. Este título representa una fracción del capital social. En particular otorga a su titular (el accionista) el derecho a percibir una parte de los beneficios distribuidos (el dividendo) y de participar en las asambleas generales de la empresa. contra la deuda del 8 al 15 de octubre.

Contactos:
Renaud Vivien, jurista en CADTM, 0032 (0) 497 04 79 99
Fathi CHAMKHI, Portavoz del RAID (miembro de Attac y Cadtm), + 216.79.325.158 / + 216.55.52.23.78 (gsm)


Traducción : Inés Hidalgo Châtelain

Otros artículos en español de CADTM International (56)

0 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50

Traduccion(es)

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org