Comunicado de prensa
30 de marzo de 2006
Nueve meses después del anuncio altisonante de los ocho países países más industrializados (G8
G8
Corresponde al G7 más la Federación de Rusia (desde 1995).
) en Londres, el Banco Mundial
Banco mundial
Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.
Mas...
acaba de revelar las modalidades de la anulación de la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
que 17 países pobres y muy endeudados (PPAE) tienen con la institución. El acuerdo, calificado como histórico por su presidente, Paul Wolfowitz, concierne a 13 países de África y 4 de Latinoamérica. [1]. Al 1º de julio de 2006, la deuda de estos 17 países con el Banco Mundial debería anularse. El Banco Mundial adelanta la cifra total de 37.000 millones de dólares en 40 años.
Pero, al contrario de lo que proclama el Banco Mundial, no hay en ello nada nuevo. Esta decisión se limita a concretar tardíamente la que tomó el G8 el año pasado. Además, en el curso de los últimos diez años, el Banco Mundial no ha gastado más que 2.600 millones de dólares para reducir la deuda de estos 17 países en tanto que éste posee más de 38.000 millones de dólares de fondos propios Fondos propios Capital aportado o dejado por los socios a disposición de una empresa. Hay que distinguir entre fondos propios en sentido estricto, también llamados capital suscrito (o capital regulatorio) y los fondos propios en un sentido más amplio, que comprenden también las deudas subordinadas de duración ilimitada. . Está, por lo tanto, muy lejos de haber hecho un esfuerzo financiero significativo, lo que no le impide proclamar año tras año una generosidad infundada y usurpada.
Lanzada en 1996, la iniciativa PPAE debía resolver definitivamente el problema de la deuda de 42 países muy pobres y muy endeudados. Pero dicha iniciativa resultó un fiasco: la deuda de estos países pasó de 218.000 a 205.000 millones de dólares, o sea, una reducción de apenas un 6 % entre 1996 y 2003 [2]. A pesar de que la mayor parte de estos países han aplicado las recetas económicas draconianas exigidas por el FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
y el Banco Mundial, el peso de la deuda sigue siempre presente. ¿Por qué continuar confiando en quienes ya han fracasado y quieren repetir los mismos errores?
El CADTM afirma que para el Banco Mundial la deuda constituye una herramienta de dominación muy valiosa. En efecto, para arrancar esta anulación, los 17 países involucrados han tenido que cumplir las etapas de la iniciativa PPAE y realizar una auténtica travesía sembrada de obstáculos: reducción drástica del presupuesto social, privatizaciones masivas, apertura de los mercados, liberalización de la economía para mayor beneficio Beneficio Resultado contable positivo neto fruto de la actividad de una sociedad. El beneficio neto es el beneficio después de impuestos. El beneficio a distribuir es la parte de aquél que puede ser repartido entre los accionistas. de las sociedades multinacionales y de los inversores internacionales. Han sido otros tantos golpes muy duros asestados a las condiciones de vida de la población pobre. Todos estos países ya han pagado muy caro, en términos de sufrimiento humano, el derecho de ser elegibles (por la iniciativa).
Para el CADTM, la decisión del Banco Mundial es a la vez inadecuada e inadmisible. Inadecuada porque no concierne más que a un reducido número de países (17, que representan menos del 5 % de la población de los 165 países denominados «en desarrollo»); inadmisible porque refuerza la dominación que los acreedores imponen al planeta entero por intermedio de la deuda. El doctor Banco Mundial finge recetar estrategias de reducción de la pobreza (en los hechos, unas magras sumas espolvoreadas sobre algunos escasos proyectos sociales) mientras oculta los graves efectos secundarios: en países donde más del 40 % del presupuesto se dedica al pago de la deuda, prohibe a los gobiernos reclutar y formar un número suficiente de maestros, de enfermeros, de médicos, etc., en nombre de sacrosantos principios, tales como la reducción de la función pública y el equilibrio presupuestario.
En fin, el comunicado deja numerosas preguntas en suspenso: ¿Cuál es la fecha tope para el cálculo de la anulación? ¿Fines de 2004, como en el FMI, o del 2003, como corre el rumor, lo que reduciría el alcance del acuerdo? Mauritania, que por ahora está excluida de la lista, ¿será reintegrada? ¿Qué pasa con los numerosos países muy pobres olvidados por la iniciativa PPAE -como Haiti, Eritrea, Nepal- que no tienen derecho a ninguna reducción de la deuda? ¿No ha introducido el Banco Mundial, subrepticiamente, condicionalidades suplementarias que comprueben la docilidad económica de los países involucrados?
El CADTM considera que el paso dado por el Banco Mundial, y en general las medidas tomadas por el conjunto de los acreedores, no es más que un señuelo para desviar la atención de la opinión pública. Las reivindicaciones esenciales siguen siendo la anulación de la deuda externa pública de todos los países en desarrollo y el abandono definitivo de las políticas de ajuste estructural Ajuste estructural Política económica impuesta por el FMI como condición para la concesión de nuevos préstamos o para la refinanciación de préstamos anteriores. . Esta deuda desangra la riqueza de los países del Sur para enviarlas a los ricos acreedores, arrasa regiones enteras, reparte miseria y corrupción. Para el CADTM, su anulación total e incondicional es irrenunciable.
Traducido por Griselda Piñero.