La reelección a finales de 2009 como jefe de Estado del presidente Traian Basescu (del partido demócrata liberal, PDL), en unas elecciones sospechadas de fraudulentas y por un pequeño margen de ventaja, para un segundo mandato de cinco años supone poner fin a una crisis política de más de dos meses desde octubre de 2009. Durante ese período, Rumania, encaminada hacia una seria recesión, estuvo gobernada por un ejecutivo provisorio. El primer ministro Emil Boc, también reelegido, acaba de constituir un nuevo gobierno liberal. Rumania, integrada en la OTAN
Organización del Tratado del Atlantico Norte
OTAN
Este organismo asegura a los Estados europeos la protección militar de los Estados Unidos en caso de agresión, pero, sobre todo, ofrece a los Estados Unidos la supremacía en el bloque occidental. Los países de Europa Occidental aceptaron la integración de sus fuerzas armadas en un sistema de defensa puesto bajo el mando estadounidense, reconociendo de hecho la preponderancia de los Estados Unidos. Fue fundada en 1994 en Washington, y pasó a un segundo plano acabada la guerra fría. En el año 2002 se componía de 19 miembros: Bélgica, Canadá, Dinamarca, Estados Unidos, Francia, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Portugal y el Reino Unido, a los que se sumaron Grecia y Turquía en 1952, la República Federal de Alemania en 1955 (sustituida por la Alemania unificada en 1990), España en 1982, Hungría, Polonia y la República Checa en 1999.
desde 2004, es uno de los Estados más pobres de la Unión Europea, a la que se adhirió en 2007.
Es evidente que el acuerdo concluido en marzo de 2009 con el Fondo Monetario Internacional
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
(FMI), la Unión Europea (UE), el Banco Mundial
Banco mundial
Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.
Mas...
y otros prestamistas para una ayuda de 20.000 millones de euros no servirá desgraciadamente para que la población pobre se libere de la crisis financiera que sufre el país. Como es habitual, cada vez que el FMI concede un préstamo, esta institución se inmiscuye en la política económica del país, en este caso para reformar el sistema de pensiones y reducir los salarios de los funcionarios públicos, impidiendo cualquier acto soberano del gobierno. Para conseguir esto, asfixiando aún más una economía maltrecha, el FMI bloquea junto a la UE una parte del préstamo, de 2.500 millones de euros, que Rumania debía recibir desde noviembre de 2009. De igual modo, y en el mismo momento, que en el caso de Ucrania, [1] el Fondo, despreocupándose de los efectos de la crisis económica que afectan a los más pobres, ejerce este bloqueo para presionar en las negociaciones sobre la satisfacción de sus exigencias neoliberales.
Ya en el mes de agosto, Jeffrey Franks, responsable del FMI y en ese momento en plenas conversaciones sobre el futuro económico del país, anunciaba que las autoridades deben reducir la masa salarial del sector público, del actual 9 % del PIB
Producto interno bruto
PIB
El PIB es un índice de la riqueza total producida en un territorio dado, estimada sobre la base de la suma de los valores añadidos.
hasta llegar a un 6 % del PIB en cinco años. Mr. Franks calcula entonces que las condiciones impuestas a Rumania son «ambiciosas pero realistas» y «adaptadas al país». Pero esto no parece ser la opinión de la población que realizó una importante movilización: el 7 de octubre de 2009, salieron a la calle millares de personas para manifestarse en contra de las medidas de austeridad del gobierno. Además, aparecen otros frentes de movilización –un signo de efervescencia social–, como en el seno de la multinacional Alcatel Lucent, donde los asalariados decidieron crear su primer sindicato y comenzar una huelga para defender sus derechos (la multinacional, presente en Rumania desde hace 18 años, prevé la transferencia del 30 % de sus empleados hacia el subcontratista indio Wipro). [2]
Como era necesario facilitar las negociaciones en curso con el FMI, el presidente Traian Basescu nombró, el 15 de octubre de 2009, a Lucian Croitoru, ex representante del FMI en Rumania, que trabajó también en el Banco Mundial, nuevo primer ministro. Éste propuso un nuevo gobierno que fue rechazado por el Parlamento y tuvo que demitir. A fines de diciembre, Sebastian Vladescu, el próximo ministro de Finanzas del nuevo gobierno de Traian Basescu, confirma el sometimiento a la institución financiera al comprometerse a suprimir 100.000 puestos de funcionarios durante el año 2010, o sea, el 7,5 % de la función pública. Las condiciones del préstamo del FMI serán respetadas por lo tanto por el nuevo gobierno. Aunque una gran parte de los puestos de trabajo serán reducidos al no ser sustituidos los empleados que se acogen a la jubilación, es inconcebible aceptar un plan que forma parte de una estrategia cuyo objetivo es reducir a la mitad la masa salarial de la función pública. El FMI y la UE, en misión en Bucarest el 14 de diciembre de 2009, intervienen directamente en la elaboración del presupuesto de 2010, lo que es una condición para conseguir el préstamo. Es así como el señor Lyberck, representante del FMI en Bucarest, señala: «Una misión técnica restringida del FMI y de la UE visita Bucarest para continuar las discusiones sobre el proyecto de presupuesto de 2010 con los expertos del ministerio de Finanzas.» [3] Por su parte, el primer ministro Emil Boc subraya de la forma más explicita posible: «El presupuesto está basado en los indicadores aceptados por el FMI [...] Mis prioridades son las siguientes: cumplir con los compromisos que emanan del acuerdo con el FMI y los tomados con la Comisión Europea». [4] Además de la supresión de 100.000 puestos de trabajo, están las medidas impuestas por el FMI e incluidas en el presupuesto: una congelación de las pensiones y de los salarios con un mantenimiento del salario mínimo mensual de 600 lei (145 euros). Y a cambio de esto, Rumania recibió en febrero una «ayuda» de 2.300 millones de euros del FMI.
La crisis financiera en la que el FMI tiene una gran responsabilidad no habría frenado el dinamismo de la Institución sino todo lo contrario. En estos últimos años, varios países habían reembolsado anticipadamente sus deudas con el FMI y por consiguiente el Fondo vio como se reducía su cartera de préstamos de cerca de 100.000 millones de dólares a comienzos de 2000 a 17.000 millones justo antes de la crisis de 2007, mientras que su único préstamo fue para Turquía. [5] En ese momento interviene el G20 G20 El Grupo de los Veinte (G20) está compuesto por diecinueve países más la Unión Europea, en el que los ministros, gobernadores de bancos centrales y jefes de Estado se reúnen regularmente. Fue creado en 1999, tras la sucesión de crisis financieras de los años noventa. Pretende favorecer la cooperación internacional, integrando el principio de un diálogo ampliado ante el creciente peso económico adquirido por un grupo de países. Sus miembros son: Alemania, Sudáfrica, Arabia Saudí, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, Rusia, Turquía y la Unión Europea (representada por el Presidente del Consejo y el gobernador del Banco Central Europeo). , que, reunido en Londres el 2 de abril pasado, pidió a los Estados (o sea, a nosotros, los contribuyentes) insuflar a la institución casi un billón de dólares. De este modo, el G20 promueve ante el público un FMI desacreditado y despreciado por los movimientos sociales, sujeto a graves problemas de corrupción y debilitado por sus problemas de liquidez. Sin embargo, el FMI puede continuar con su política lucrativa de préstamos hacia toda una serie de nuevos países en dificultades (Islandia, Ucrania, Letonia, Hungría, etc.) y Dominique Strauss-Kahn, como un banquero entusiasmado por encontrar nuevos clientes, explicaba: «El Fondo está allí, fue creado para eso, y estamos prestos a suministrar a los países que lo deseen la liquidez necesaria.» Desde entonces, los negocios recomienzan y la institución anuncia unas ganancias en alza de cerca de 700 millones de dólares para el ejercicio 2009-2010, sin contar los 4.700 millones de dólares de beneficio Beneficio Resultado contable positivo neto fruto de la actividad de una sociedad. El beneficio neto es el beneficio después de impuestos. El beneficio a distribuir es la parte de aquél que puede ser repartido entre los accionistas. generado por la venta en 2009, de casi 212 toneladas de oro de su stock. Esa venta continúa en 2010 (el FMI contaba a finales de enero de 2010 con una reserva de 3.005 toneladas de oro, que a precios de mercado valen unos 105.000 millones de dólares).
En forma similar a la crisis de 1982, el FMI llega como prestamista de última instancia acompañado de sus funestas consecuencias, llamadas vulgarmente ajustes estructurales. Cómo se puede explicar, entonces, el discurso erróneo de ciertos economistas, que como Bernard Maris, aparentemente reconciliado con el FMI de Dominique Strauss-Kahn, afirmaba el 7 de octubre de 2009: «Pero es cierto que con DSK y sus intervenciones puntuales, sin contrapartidas estructurales en Hungría, Irlanda, Polonia, Ucrania, etc., el FMI se reconcilió con su modestia y su filosofía original. Y es por ello por lo que DSK es unánimemente elogiado.» [6] ¿Puede ser un economista tan ciego hasta el punto de no ver en los recientes préstamos del FMI a los países del Norte la imposición de ajustes estructurales devastadores que los acompañan? El Tribunal constitucional de Letonia parece, sin embargo, haber detectado correctamente que la disminución de las pensiones de jubilación estaba condicionada por el préstamo de 7.500 millones de dólares del FMI y de la UE, ya que en diciembre de 2009 declaró la medida anticonstitucional y ordenó el reembolso a los jubilados de las sumas correspondientes a la reducción de sus pensiones. [7]
Al contrario de lo que decía Michel Camdessus (ex presidente del FMI desde 1987 hasta 2000), nosotros no pensamos que es necesario «adaptar el capital» [8] a un mundo en crisis para preservarlo mejor, sino más bien atacar el problema de manera radical, es decir, ir a la raíz del sistema capitalista mortífero y promover un igualitario reparto de la riqueza. Es necesario suprimir el FMI, cuyas políticas ultraliberales nos llevan de crisis en crisis, con los mismos remedios de siempre, que engordan a los mismos accionistas. Es el momento de reemplazar a esta institución, cuyos múltiples fallos demostraron innumerables veces su incapacidad para estabilizar la economía mundial, mandato que el propio Fondo se adjudicó. Debemos instaurar instituciones financieras democráticas, que funcionen con control ciudadano, que rompan definitivamente con el Consenso de Washington y que trabajen por un verdadero desarrollo humano dirigido a un decrecimiento materialista.
Traducido por Griselda Pinero.
Este articulo fue publicado por el periodico Diagonal.
[1] A pesar de la visita de una delegación ucraniana a Washington en diciembre, la concesión de otra parte de un crédito de 16.400 millones de dólares que el FMI le había otorgado a Kiev en noviembre de 2008, continúa bloqueada, y fuertemente cuestionada por el aumento de un 20 % en el salario mínimo a fines de octubre. Las negociaciones deben continuar en enero de 2010.
[2] Véase el artículo «Los asalariados de Alcatel-Lucent hacen su revolución en Timisoara» http://balkans.courriers.info/article14248.html
[3] Ver Les Echos y AFP, 14 de diciembre de 2009.
[4] http://www.lexpress.fr/actualites/2/le-nouveau-gouvernement-roumain-approuve-un-budget-d-austerite_838173.html
[5] Leer la entrevista a Eric Toussaint: http://www.cadtm.org/Cette-crise-va-etre-mise-a-profit
[6] Entrevista por radio: http://sites.radiofrance.fr/franceinter/chro/lautreeconomie/index.php?id=83956
[8] «Se ha producido una separación. Todavía estamos en un sistema basado en un mundo como el del fin de la segunda guerra mundial. El mundo ha cambiado, por lo tanto hay que adaptar el capital», Michel Camdessus, 11/02/2008, RFI.
es miembro del CADTM, Comité para la abolición de las deudas ilegítimas (www.cadtm.org) y de la PACD, la Plataforma de Auditoría Ciudadana de la Deuda en el Estado español (http://auditoriaciudadana.net/). Es autor junto con Fátima Martín del libro Construcción europea al servicio de los mercados financieros, Icaria editorial 2016 y es también coautor del libro La Deuda o la vida, (Icaria, 2011), libro colectivo coordinado por Damien Millet y Eric Toussaint, que ha recibido el Premio al libro político en Lieja, Bélgica, en 2011.
Crisis, deuda e inmigración. Parte 3
España pasó de la inmigración a la emigración en cinco años de crisis6 de agosto de 2021, por Jérôme Duval , Fátima Martín , Eduardo Luzzatti
1ro de julio de 2020, por Jérôme Duval
15 de junio de 2020, por Jérôme Duval
8 de abril de 2020, por Jérôme Duval , Eva Joly
2 de abril de 2020, por Jérôme Duval , Franck Gaudichaud
1ro de abril de 2020, por Jérôme Duval
10 de marzo de 2020, por Jérôme Duval
7 de marzo de 2020, por Jérôme Duval
25 de febrero de 2020, por Jérôme Duval
18 de diciembre de 2019, por Jérôme Duval