23 de marzo de 2011 por Jérôme Duval
Prosigue la movilización popular en Grecia después de las nueve huelgas generales organizadas desde febrero de 2010
A medida que aumenta el desempleo, que ha pasado del 9,7% al 12,9% de la población activa entre el tercer trimestre de 2009 y el tercer trimestre de 2010 [1](cerca del 34% de los menores de 25 años está en el paro), el pueblo sigue movilizándose para protestar contra las medidas de austeridad de corte ultraliberal dictadas en el marco del “consenso” de Washington.
La política que promueve la troika
Troika
Troika : el Fondo Monetario Internacional, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo
compuesta por el Fondo Monetario Internacional
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
(FMI), la Comisión Europea (CE) y el Banco Central
Banco central
Entidad que, en un Estado, se encarga generalmente de la emisión de billetes de banco y del control del volumen de moneda y crédito. En España es el Banco de España quien asume dicho rol, bajo el control del Banco Central Europeo (BCE, ver más abajo).
El Banco Central de un país gestiona la política monetaria y tiene el monopolio de la emisión de la moneda nacional. Proporciona moneda a los bancos comerciales a un precio determinado por las tasas directoras, que son fijadas por el proprio banco.
Europeo (BCE
BCE
Banco central europeo
El Banco Central Europeo es una institución radicada en Fráncfort, creada en 1998. Los países de la zona euro* le transfirieron sus competencias en materia monetaria y su funcióin oficial es el de asegurar la estabilidad de precios (luchar contra la inflación) en dicha zona. Sus tres órganos de decisión (El Consejo de Gobierno, el Comité Ejecutivo y el Consejo General) están compuestos por los gobernadores de los bancos centrales* de los países miembros y/o de “reconocidos” especialistas. Sus estatutos le hacen “independiente” políticamente pero está directamente influenciado por el mundo financiero.
) a cambio de ayuda financiera para hacer frente al pago de la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
pública está a la altura de aquella que, en 2001, condujo a la Argentina, alumno modelo del FMI, a una crisis sin parangón. Los medios de comunicación dominantes nos ocultan el presupuesto militar griego, que no hace sino agravar el déficit. Sin embargo, en proporción al PIB
Producto interno bruto
PIB
El PIB es un índice de la riqueza total producida en un territorio dado, estimada sobre la base de la suma de los valores añadidos.
del país, el presupuesto militar griego es el más alto entre los países miembros de la OTAN
Organización del Tratado del Atlantico Norte
OTAN
Este organismo asegura a los Estados europeos la protección militar de los Estados Unidos en caso de agresión, pero, sobre todo, ofrece a los Estados Unidos la supremacía en el bloque occidental. Los países de Europa Occidental aceptaron la integración de sus fuerzas armadas en un sistema de defensa puesto bajo el mando estadounidense, reconociendo de hecho la preponderancia de los Estados Unidos. Fue fundada en 1994 en Washington, y pasó a un segundo plano acabada la guerra fría. En el año 2002 se componía de 19 miembros: Bélgica, Canadá, Dinamarca, Estados Unidos, Francia, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Portugal y el Reino Unido, a los que se sumaron Grecia y Turquía en 1952, la República Federal de Alemania en 1955 (sustituida por la Alemania unificada en 1990), España en 1982, Hungría, Polonia y la República Checa en 1999.
si exceptuamos a los Estados Unidos, y en 2009 representaba el 4% del PIB. ¿Será porque los vendedores de armamento como Dassault o Lagardère, que por cierto también son dueños de imperios mediáticos, prefieren no arriesgarse a perder un mercado muy apetecible?
Mientras el pueblo se enfrenta a la destrucción sistemática del acervo social (recortes salariales y de los sistemas de pensiones, aumento de los impuestos indirectos, retraso de la edad de jubilación, privatización e incremento del precio de los servicios públicos…), el Gobierno griego compra armamento a Francia (6 fragatas FREMM por valor de cerca de 500 millones de euros cada una y helicópteros de combate SAR) y a Alemania (submarinos). Resulta inadmisible que un país compre armamento al tiempo que somete a la población a unas medidas de austeridad draconianas. Los fondos que en lugar de utilizarse en beneficio Beneficio Resultado contable positivo neto fruto de la actividad de una sociedad. El beneficio neto es el beneficio después de impuestos. El beneficio a distribuir es la parte de aquél que puede ser repartido entre los accionistas. de la población se han destinado a la compra de material militar deben devolverse íntegramente y se debe llevar ante la justicia a los responsables de esa decisión. Según el SIPRI (Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz), Grecia es la nación europea que más gasta en defensa en proporción a su producto interior bruto (PIB) y figura entre los diez principales compradores de armas del mundo. Se trata de un comportamiento odioso e irresponsable respecto de la población griega, que afronta grandes sacrificios para reflotar las arcas del Estado. En mayo de 2010, el Ministerio de Defensa de Francia respondía así a una pregunta del diputado François Cornut-Gentille: «ninguna de las medidas de restricción presupuestaria adicionales que se adoptaron en marzo de 2010 a raíz de la intervención de la Unión Europea debería afectar este año al presupuesto de adquisiciones del Ministerio de Defensa griego.(…) por consiguiente, las negociaciones para la compra de fragatas de tipo FREMM (fragatas multiusos) y helicópteros SAR (search and rescue) siguen vigentes [2]»
Grecia ha firmado con el FMI y la Unión Europea una serie de nuevos préstamos mal llamados de «ayuda». Mientras trata de aliviar el déficit a costa de sacrificios ingentes, el país deberá hacer frente al reembolso de una deuda cuyos intereses no dejan de crecer a medida que las agencias de calificación Agencias de calificación AGENCIAS DE CALIFICACIÓN : Empresa privada que evalúa el riesgo de solvencia financiera de una empresa, de un Estado, de una administración territorial (un ayuntamiento, una provincia, una región) o de una operación financiera, como el caso de un préstamo. Cada agencia posee su propio sistema de calificación. De forma esquemática las calificaciones se fijan de A hasta D con grados intermedios. La calificación obtenida por una empresa o por una administración pública tiene un impacto inmediato sobre su coste de endeudamiento: una nota alta permitirá pedir prestado a bajos tipos de interés*, mientras que una mala nota llevará a subir los tipos de interés*, o incluso a la imposibilidad de acceder a préstamos. Las principales agencias de calificación son Standard & Poor’s, Moody’s y Fitch. crediticia rebajan la nota del país.
En diciembre de 2010, los diputados griegos aprobaron un nuevo paquete de recortes presupuestarios que consistía en rebajar los salarios de los empleados de la televisión y los transportes públicos. Los periodistas griegos se sumaron a las protestas que surcaban el país; en Atenas, los manifestantes rociaron con pintura roja la entrada del Banco Central. En febrero de 2011 fueron los médicos, farmacéuticos y empleados del sector sanitario quienes se manifestaron ante el Parlamento para protestar contra la rebaja de 1.400 millones de euros en el gasto sanitario que reclamaban la Unión Europea (UE) y el FMI, mientras un centenar de médicos acampaba ante el Ministerio de Sanidad en Atenas. La delegación del FMI y la UE que se desplazó a Atenas el 7 de febrero de 2011 esperó a que se ponga en marcha la reforma del sistema de salud para dar el visto bueno al pago del cuarto tramo del préstamo, por una cuantía de 15.000 millones de euros, y cuyo devengo estaba previsto para febrero de 2011. No falla: el cumplimiento de las medidas cada vez más liberales exigidas por la UE y el FMI condiciona el pago de los tramos sucesivos del préstamo de 110.000 millones de euros aprobado en mayo de 2010.
El Gobierno de Grecia, vasallo de la troika compuesta por el FMI, la CE y el BCE, organiza el saqueo del país en beneficio del gran capital y es culpable de un delito de omisión del deber de socorro a la población.
Por si esto fuera poco, los acreedores instan a una “aceleración decisiva” de las reformas estructurales para reducir la deuda y demoran el pago de ese cuarto tramo. En febrero de 2011, el Gobierno de Giorgos Papandreou reaccionó por fin cuando, una vez más, la troika compuesta por el FMI, la CE y el BCE exigió que intensificara las reformas y ampliara los objetivos relativos a la privatización de los bienes públicos del Estado, con objeto de alcanzar unos ingresos de 50.000 millones de euros para 2015, en lugar del objetivo previsto de 7.000 millones de euros para 2013 (de los cuales 1.000 millones en 2011). Esta reacción resulta incluso divertida si observamos la sumisión absoluta que demuestra a sus acreedores un Gobierno que se dice socialista. De hecho, tan sólo unos días después el Sr. Papaconstantinou, Ministro de Finanzas, volvió sobre sus pasos, al señalar que «el objetivo de ese plan de privatizaciones por valor de 50.000 millones sin duda resulta ambicioso, pero es alcanzable», y al aceptar de nuevo la injerencia del FMI, con el beneplácito de la Comisión Europea. La nueva ronda de privatizaciones tiene en su punto de mira los puertos, los aeropuertos, los ferrocarriles, la electricidad y las playas turísticas del país. El representante de la Comisión Europea, Servaas Deroose, proponía en el diario To Vilma que se «vendieran las playas para fomentar el turismo e impulsar el mercado inmobiliario turístico». En otra entrevista, añadía: «Grecia podría embolsarse fácilmente 5.000 millones de euros vendiendo el antiguo aeropuerto de Atenas, situado en una lucrativa zona de la costa». Por su parte, el jefe de la misión del FMI en Grecia, Poul Thomsen, propuso que «se vendieran terrenos, incluidos los del antiguo aeropuerto» de Atenas. Según declaró al diario Kathimerini, «hemos llegado a un punto crucial y necesitamos acelerar las reformas» [3].
Una contracción del PIB griego mayor que la prevista por las instituciones (1,4% en el cuarto trimestre de 2010), una inflación Inflación Subida acumulativa del conjunto de los precios (por ejemplo, una subida del precio del petróleo, que conlleva luego un reajuste de los salarios al alza, luego la subida de otros precios, etc.). galopante (5,2 % en enero de 2011) y una caída de los ingresos medios (que bajaron un 9% en 2010 [4]) a consecuencia de las medidas de austeridad, son sólo el anticipo del fracaso estrepitoso de la política de la troika. Según el Banco de Grecia, «el poder adquisitivo de los empleados del sector público ha retrocedido a niveles inferiores a los de 2003, mientras que en el conjunto de la economía el poder adquisitivo ha descendido en promedio a niveles inferiores a los de 2006». Esto abre la puerta a que los inversores realicen apetitosas operaciones, atraídos por una rebaja del coste de la mano de obra del 3% en promedio.
Estos datos han provocado una inquietud aún mayor en una población ya maltrecha a causa de la crisis, dando lugar a una nueva huelga general que paralizó el país el 23 de febrero de 2011. El pueblo griego tiene derecho a exigir otro tipo de medidas radicalmente distintas, como la subida de impuestos a los ingresos más altos y una moratoria en la compra de armamento militar. Sin embargo, sólo una auditoría ciudadana de las cuentas públicas del Estado permitirá analizar las deudas contraídas con miras a determinar cuál es la parte ilegítima u odiosa de esa deuda y revertirla a su verdadero acreedor, que reclama soberanía y dignidad: el pueblo griego. En este sentido, cabe celebrar la iniciativa de la diputada Sophia Sakorafa quien, en diciembre de 2010, propuso ante el Parlamento griego la creación de una comisión parlamentaria de auditoría de la deuda pública.
Traducción: Maria Rodrigo Stinus
[1] Eurostat, 1 de febrero de 2011 :http://epp.eurostat.ec.europa.eu/ca... La tasa de desempleo oficial alcanzó el 13,9 % en noviembre de 2010.
[2] L’optimisme du ministre de la défense concernant les exportations d’armement françaises en Grèce, François Cornut-Gentille, diputado, mayo de 2010, http://www.francois.cornut-gentille.fr/2010/05/31/loptimisme-du-ministre-de-la-defense-concernant-les-exportations-darmement-francaises-en-grece/.
[3] Grèce : l’UE, la BCE et le FMI préparent le pillage du patrimoine : http://www.agoravox.fr/actualites/europe/article/grece-l-union-europeenne-la-bce-et-88830
[4] Informe anual del Banco de Grecia, publicado el 15 de febrero de 2011, http://lapresseaffaires.cyberpresse.ca/economie/international/201102/15/01-4370499-la-grece-senfonce-dans-la-recession.php
es miembro del CADTM, Comité para la abolición de las deudas ilegítimas (www.cadtm.org) y de la PACD, la Plataforma de Auditoría Ciudadana de la Deuda en el Estado español (http://auditoriaciudadana.net/). Es autor junto con Fátima Martín del libro Construcción europea al servicio de los mercados financieros, Icaria editorial 2016 y es también coautor del libro La Deuda o la vida, (Icaria, 2011), libro colectivo coordinado por Damien Millet y Eric Toussaint, que ha recibido el Premio al libro político en Lieja, Bélgica, en 2011.
Crisis, deuda e inmigración. Parte 3
España pasó de la inmigración a la emigración en cinco años de crisis6 de agosto de 2021, por Jérôme Duval , Fátima Martín , Eduardo Luzzatti
1ro de julio de 2020, por Jérôme Duval
15 de junio de 2020, por Jérôme Duval
8 de abril de 2020, por Jérôme Duval , Eva Joly
2 de abril de 2020, por Jérôme Duval , Franck Gaudichaud
1ro de abril de 2020, por Jérôme Duval
10 de marzo de 2020, por Jérôme Duval
7 de marzo de 2020, por Jérôme Duval
25 de febrero de 2020, por Jérôme Duval
18 de diciembre de 2019, por Jérôme Duval