21 de octubre de 2013 por Jérôme Duval , Fátima Martín
Pocos días antes de la Asamblea general anual del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco mundial que ha tenido lugar del 11 al 13 de octubre de 2013 en Washington, el FMI ha vuelto a la carga. Concretamente en el Estado español, después de haber propuesto una bajada de salarios que suscitó una reacción desacostumbrada, reclama ahora que se reduzca el listado de productos que aplican tipos reducidos de IVA, lo cual afectaría a productos y servicios considerados básicos o de primera necesidad. Una receta como ésta es lo que provocó los famosos motines de hambre, llamados también ‘motines FMI’, en el Sur del planeta, cuando el precio del pan o de la gasolina subió de golpe en una noche hasta precios inalcanzables para la mayoría de la población. Entre otros ejemplos, es el caso famoso del ‘Caracazo’ en Venezuela en 1989, cuando aplicaron el Plan del FMI; o de Perú en 1991, cuando el precio del pan se multiplicó por 12 mientras los salarios empezaron a bajar; de Zimbabwe en 2000; Argentina, Paraguay y Uruguay en 2001… La lista es larga, como lo es la historia del neocolonialismo económico de la institución de Washington.
En definitiva, el FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
sigue el mismo camino del austericidio que aplica en el Sur, donde estas políticas llevan fracasando desde décadas. Más allá de algunas nuevas propuestas sobre recaudación, no hay nada nuevo en la ideología de la institución. Ya en 1999, en un informe sobre los Efectos de las políticas de ajuste estructural en el goce efectivo de los derechos humanos, la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas decía sobre los planes de austeridad en el Sur lo que podemos aplicar para la actual crisis de deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
en el Norte:
«Lamentablemente, tanto el FMI como el Banco Mundial
Banco mundial
Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.
Mas...
tratan la gestión de la crisis de la deuda como actividad al margen de la importante tarea del desarrollo humano. El crecimiento acelerado del producto nacional bruto
Producto nacional bruto
PNB
El PNB expresa la riqueza producida por una nación, en oposición a un territorio dado. Comprende los ingresos de los ciudadanos de esta nación que viven en el extranjero.
(PNB) o la reducción de la inflación
Inflación
Subida acumulativa del conjunto de los precios (por ejemplo, una subida del precio del petróleo, que conlleva luego un reajuste de los salarios al alza, luego la subida de otros precios, etc.).
no puede propiciar el desarrollo si no va acompañado de una redistribución de los ingresos que permita que una mayor parte de la población ejerza sus derechos económicos, sociales y culturales.»
El austericidio, un proyecto político a escala internacional
Estas políticas de austeridad del FMI, además de violar la soberanía de los pueblos, echan por tierra los derechos más básicos de las personas. La propuesta de introducir un impuesto excepcional con una tasa de un 10% sobre el capital de todas las rentas disponibles de cada hogar, sean cuales sean sus ahorros, para aliviar la deuda pública en los países europeos hasta el nivel previo la crisis de 2007, no debe llevarnos a engaño. Por cierto, nos recuerda lo que ocurrió en Chipre, aunque en aquel caso era una tasa de un 47,5% sobre todas las cuentas que dispusieran de más de 100.000 euros. Pero parece más bien una medida desesperada que llama la atención para esconder medidas reales por venir. De igual manera, cuando afirma que queda margen para aumentar tipos de impuestos en los tramos superiores de ingresos, parece que, ante el caos que generan sus medidas, tiene que bajar el tono para que su política sea sostenible…y seguir el mismo camino capitalista. De hecho, como decía el mismo informe de la ONU de 1999 antes citado, hay que entender las políticas de austeridad más bien como un proyecto político a escala internacional:
«El ajuste estructural Ajuste estructural Política económica impuesta por el FMI como condición para la concesión de nuevos préstamos o para la refinanciación de préstamos anteriores. va más allá de la simple imposición de una serie de políticas macroeconómicas a nivel nacional. Representa un proyecto político, una estrategia consciente de transformación social al nivel mundial, principalmente para hacer que el mundo sea seguro para las empresas transnacionales. En pocas palabras, los programas de ajuste estructural sirven de “cinta transmisora” para facilitar el proceso de mundialización, mediante la liberalización y la desreglamentación y reduciendo la función del Estado en el desarrollo nacional.»
El 9 de octubre de 2013, tras la presentación del informe fiscal del FMI, Michael Keen, director de asuntos fiscales del FMI, dijo que España “no ha recurrido demasiado al impuesto del IVA” para incrementar los ingresos. ¿Sería el caso del sector de la Cultura, en el que los libros de texto o el material escolar experimentaron un aumento del IVA de 13 puntos, del 8 al 21%? Los españoles podrán agradecer la especial atención del FMI al respecto. Después de dos subidas brutales del impuesto regresivo más injusto, bajo el gobierno del PSOE primero, y del PP a continuación, las recomendaciones del FMI son escandalosas. Quieren curar la enfermedad matando al paciente.
El FMI, en su Fiscal Monitor de octubre de 2013, muestra una repentina preocupación por reducir la deuda pública hasta niveles precrisis de 2007, sin reconocer que la deuda pública en muchos casos, el español entre ellos, se ha disparado precisamente como consecuencia del rescate a la banca. Como solución, vuelve a hacer propuestas profundamente injustas y erróneas, como el mencionado impuesto único del 10% a la riqueza de los hogares (pag49). En su argumentario, el FMI advierte de “los riesgos de las alternativas” a esta propuesta, como “el repudio de la deuda pública”, un “riesgo” que para nosotras sería un primer paso para salir de la crisis.
Desde la Plataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda, No debemos , no Pagamos, desarrollamos actividades para que la ciudadanía pueda plantear alternativas, definir criterios para calificar una deuda como ilegítima y no pagarla.
es miembro del CADTM, Comité para la abolición de las deudas ilegítimas (www.cadtm.org) y de la PACD, la Plataforma de Auditoría Ciudadana de la Deuda en el Estado español (http://auditoriaciudadana.net/). Es autor junto con Fátima Martín del libro Construcción europea al servicio de los mercados financieros, Icaria editorial 2016 y es también coautor del libro La Deuda o la vida, (Icaria, 2011), libro colectivo coordinado por Damien Millet y Eric Toussaint, que ha recibido el Premio al libro político en Lieja, Bélgica, en 2011.
Crisis, deuda e inmigración. Parte 3
España pasó de la inmigración a la emigración en cinco años de crisis6 de agosto de 2021, por Jérôme Duval , Fátima Martín , Eduardo Luzzatti
1ro de julio de 2020, por Jérôme Duval
15 de junio de 2020, por Jérôme Duval
8 de abril de 2020, por Jérôme Duval , Eva Joly
2 de abril de 2020, por Jérôme Duval , Franck Gaudichaud
1ro de abril de 2020, por Jérôme Duval
10 de marzo de 2020, por Jérôme Duval
7 de marzo de 2020, por Jérôme Duval
25 de febrero de 2020, por Jérôme Duval
18 de diciembre de 2019, por Jérôme Duval
es periodista, miembro del CADTM del Estado español. Es coautora, junto con Jérôme Duval, del libro Construcción europea al servicio de los mercados financieros, Icaria editorial 2016. Actualmente está desarrollando el periódico ’online’ FemeninoRural.com.
30 de mayo, por Fátima Martín
27 de abril, por Fátima Martín
7 de abril, por Fátima Martín
6 de marzo, por Fátima Martín
1ro de febrero, por Fátima Martín
31 de diciembre de 2022, por Fátima Martín
Estado español
La PAH, sobre las medidas hipotecarias del Gobierno: “Todo se resume en endeudar todavía más a las familias”2 de diciembre de 2022, por Fátima Martín
Un año después de los ‘Pandora Papers’, recordamos la comparecencia ante la Asamblea Nacional del Ecuador
Éric Toussaint (CADTM): “El presidente no se conformó a la ley. Guillermo Lasso ha tenido directa o indirectamente empresas en paraísos fiscales”23 de octubre de 2022, por Eric Toussaint , Fátima Martín
ESTADO ESPAÑOL
Los impagos de los créditos ICO afectarán a autónomos, pymes y arcas públicas, no a la banca12 de agosto de 2022, por Fátima Martín
1ro de julio de 2022, por Fátima Martín