7 de febrero de 2005 por Eric Toussaint , Damien Millet
El 4 y 5 de febrero, la cumbre de Ministros de Finanzas del G7
G7
Alemania, Canadá, EE.UU., Francia, Gran Bretaña, Italia, Japón. Se reúnen anualmente los siete jefes de Estado, generalmente a fines de mayo o principios de julio. El G7 se reunió por primera vez en 1975 a iniciativa del presidente francés, Valery Giscard d’Estaing.
terminó en un fracaso que fue necesario disimular mediante declaraciones vacías de sentido. Su comunicado final no es sino otro paso en una dirección que ya ha mostrado su insuficiencia y sus límites, bien alejados del
verdadero desafío de la anulación total de la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
.
El G7 viene de anunciar la reducción de la deuda “caso por caso” y “hasta el 100%”. Reducir “hasta un 100%” no quiere decir nada, ya que todo porcentaje de reducción es por definición inferior al 100%. La elección de tratar a los países “caso por caso” conduce a la imposición de condicionalidades cuyo objetivo principal es reducir el alcance de una eventual anulación, lo que no es aceptable. No se ha iniciado ningún proceso que apunte a una verdadera anulación, ninguna agenda en ese sentido se ha decidido. Todo ocurrió como si los países ricos hubiesen buscado algunas frases susceptibles a recibir sus firmas, al mismo
tiempo que los comprometiese lo menos posible. En realidad esos países deberían en primer lugar rendir cuentas sobre las promesas hechas en el pasado y que no han cumplido.
¿Cómo creerles ahora ya que desde 1999, no cumplieron en absoluto sus promesas? De todas maneras, hace 6 años: Blair, Brown, Chirac y Schröder ya estaban presentes cuando nosotros les enviamos más de 17 millones de firmas a favor de la anulación de la deuda de los países pobres. Ese día, el 19 de junio de 1999, la cumbre del G7 de Colonia había entonces decidido reforzar la iniciativa para 42 países pobres altamente endeudados (PPAE) iniciada en 1996. Afirmando que ellos habían comprendido el mensaje enviado por los numerosos firmantes, habían anunciado la anulación del 90 % de la deuda bilateral [1] y multilateral [2] de esos países, a saber 100 miles de millones de dólares [3]. Pero las cifras hablan por si mismas: 6 años más tarde, la deuda global de los 42 PPAE no ha sido reducida, sino lo contrario.
Según la OCDE
Organización de Cooperacion y Desarrollo Economicos
OCDE
Creada en 1.960 y con sede en el Château de la Muette en París, la OCDE agrupaba en el 2.002 los quince miembros de la Unión Europea más Suiza, Noruega, Islandia; en América del Norte, Estados Unidos y Canadá; en Asia-Pacífico, Japón, Australia y Nueva Zelanda. Entre 1.994 y 1.996, ingresaron tres países del Tercer Mundo: Turquía, candidata a entrar también a la Unión Europea; México, que con sus dos vecinos del Norte forma el ALCNA o NAFTA; Corea del Sur. Desde 1995 se han sumado tres países del ex bloque soviético: la República Checa, Polonia y Hungría. En el año 2.000, la República Eslovaca constituyó el miembro número treinta.
Lista de los países miembros de la OCDE por orden alfabético: Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Corea del Sur, Dinamarca, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Japón, Luxemburgo, México, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, República Eslovaca, Reino Unido, Suecia, Suiza, Turquía.
Sitio web :
(Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos), entre 1999 y fines de 2002, la deuda multilateral de los PPAE ha aumentado en 10 mil millones de dólares y la deuda bilateral con los países más industrializados ha aumentado alrededor de 2 mil millones [4].
Según la CNUCED
CNUCED
Conferencia de las Naciones Unidas para Comercio y Desarrollo
Fué creada en 1964, bajo la presión de los países en desarrollo para hacer contrapeso al GATT (Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio), antecesor de la OMC.
Sitio web :
(Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo - UNCTAD en inglés-), los países en cuestión deben rembolsar 2,6 mil millones de dólares en 2005, o sea más que en 2003 (2,4 miles de millones de dólares) [5]. De hecho, la iniciativa PPAE apuntaba ante todo a reforzar el dominio de los acreedores y la lógica del ajuste estructural
Ajuste estructural
Política económica impuesta por el FMI como condición para la concesión de nuevos préstamos o para la refinanciación de préstamos anteriores.
sobre la economía de esos países: abrir siempre las economías de los PPAE a las exportaciones y a las sociedades trasnacionales de los países ricos; privatizar la distribución de agua, las telecomunicaciones, la electricidad, las pocas industrias públicas que existan; hacer a la enseñanza y a la salud pagas. Esta lógica de todo al mercado y de todo para la exportación es hoy siempre la misma.
Además, las discusiones del G7 de este fin de semana tratan solo de la deuda multilateral de los 42 PPAE, estimado en 80 mil millones de dólares. Recordemos que el stock de oro del FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
está evaluado en 44 mil millones de dólares a precios de mercado, y que las reservas del Banco Mundial
Banco mundial
Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.
Mas...
son del orden de 31 mil millones de dólares. Si lo deseasen
realmente, las instituciones gemelas de Bretón Woods estarían perfectamente en condiciones de financiar por sí mismas la anulación de la deuda multilateral de los 42 PPAE. En cuanto a la deuda bilateral de los PPAE con los países más industrializados, ésta se eleva a 30 mil
millones de dólares: es el costo de seis meses de ocupación de Irak, o el 5% de los gastos militares anuales del G7. La anulación total e inmediata es entonces una cuestión de voluntad política. Con estos datos se puede medir la vacuidad de los anuncios del G7.
La superchería debe ser denunciada. Los dirigentes de los países del G7 tienen una agenda oculta: permanecer como acreedores de los PPAE y del resto de los países subdesarrollados (165 en total) a fin de continuar
imponiendo su voluntad neoliberal. Solo algunos PPAE. Los más dóciles o los que ocupan una posición geoestratégica, continuarán recibiendo caso por caso medidas significativas de reducción de la deuda. Sin embargo algo es seguro: el G7 no tiene intención de liberar completamente del peso de la deuda ya que ello equivaldría a devolverles la posibilidad de emprender políticas económicas y sociales contrarias al credo neoliberal.
En cuanto al resto de los países en desarrollo (el 89 % de la población pobre del planeta vive fuera de los PPAE), el G7 no propone ninguna medida de alivio de la deuda, incluso no lo hace para los países más afectados por los tsunamis del 26 de diciembre de 2004 (comenzando por Indonesia y Sri Lanka). Para esos países, el G7 no propone sino una ridícula moratoria de un año.
El 1º de febrero, en Porto Alegre, al final del 5to Foro social Mundial, el conjunto de campañas internacionales sobre la deuda, entre los que se encontraba el CADTM, exigió: “la INMEDIATA e INCONDICIONAL CANCELACIÓN
DE LA DEUDA externa y ilegitima de los países del Sur, comenzando con los países víctimas del tsunami y otros que han sufrido terribles desastres y crisis en los meses recientes”. Solo un cambio radical de la lógica utilizada puede permitir encontrar una solución al problema de la
deuda. Hoy a causa de los fracasos del G7, ese problema continúa intacto. Las gesticulaciones de Gordon Brown nada cambian.
por Damien Millet, presidente del CADTM Francia, u Eric Toussaint, presidente del CADTM Bélgica (Comité por la Abolición de la Deuda del Tercer Mundo). Ambos son autores del libro “50 preguntas / 50 respuestas sobre la deuda, el FMI y el Banco Mundial”, ed. Icaria/Oxfam Intermon, Barcelona, 2004. ISBN 84-7426-699-8.
[1] Contraída con otros Estados.
[2] Contraída con instituciones multilaterales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI) o el Banco Mundial.
[3] En la reunión del G7 de Nápoles en junio de 1994, los países más ricos habían prometido la anulación del 67% de la deuda ; en el G7 de Lyon en junio de 1996, se comprometieron al 80% de anulación ; en el G7 de Colonia en junio de 1999, anunciaron el 90% ; en julio de 2005 en Escocia, anunciaron formalmente el 100%.
[4] OCDE, Estadísticas de la deuda externa 1998-2002, París, 2004, p. 203.
[5] CNUCED, El desarrollo económico en África. Endeudamiento viable: ¿Oasis o milagro?, Ginebra, 2004.
doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, es el portavoz del CADTM internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Es autor de diversos libros, entre ellos: Banco Mundial. Una historia crítica, El Viejo Topo, 2022 Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible, El Viejo Topo, Barcelona, 2020; Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio, Icaria Editorial, Barcelona 2018; Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Ha sido miembro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador en 2007-2011.
Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015.
Cuando el presidente Joe Biden afirma que EEUU nunca ha denunciado ninguna deuda, es una mentira para convencer a la gente de que no hay alternativa a un mal acuerdo bipartidista
Techo de deuda de EEUU: El repudio de deudas por el presidente Franklin Roosevelt, algo que ni se menciona28 de mayo, por Eric Toussaint
Serie
La Deuda en América Latina y el Caribe (1ra parte)25 de mayo, por Eric Toussaint , Julio C. Gambina , Maria Elena Saludas , Héctor Torres
25 de mayo, por Eric Toussaint , Sushovan Dhar
Argentina
Ley Belga sobre los “Fondos Buitre”8 de mayo, por Eric Toussaint , Radio Cut
Chile
Presentación del libro: “Banco Mundial - Una historia crítica”24 de abril, por Eric Toussaint , Pablo Abufom
ENTREVISTA A ÉRIC TOUSSAINT EN EL MEDIO ARGENTINO ’CANAL ABIERTO’
“Deuda odiosa”: Cómo y por qué se debe repudiar el acuerdo con el FMI18 de abril, por Eric Toussaint , Canal Abierto , Diego Leonoff
Revista crisis
El mundo en crisis / Hay vida fuera del fondo6 de abril, por Eric Toussaint , Marco Teruggi , Mario Santucho
6 de abril, por Eric Toussaint , Somos Radio AM 530 , Daniel Tognetti , Raúl «Rulo» Dellatorre , Amado Boudou , Valentina Castro , Noemí Brenta
Chile
Charla crisis del capitalismo y lucha contra las deudas ilegítimas5 de abril, por Eric Toussaint , Maria Elena Saludas
ENTREVISTA RADIOFÓNICA EN ARGENTINA
Éric Toussaint: “Es tiempo de suspender el pago inicial del acuerdo con el FMI”1ro de abril, por Eric Toussaint
professeur de mathématiques en classes préparatoires scientifiques à Orléans, porte-parole du CADTM France (Comité pour l’Annulation de la Dette du Tiers Monde), auteur de L’Afrique sans dette (CADTM-Syllepse, 2005), co-auteur avec Frédéric Chauvreau des bandes dessinées Dette odieuse (CADTM-Syllepse, 2006) et Le système Dette (CADTM-Syllepse, 2009), co-auteur avec Eric Toussaint du livre Les tsunamis de la dette (CADTM-Syllepse, 2005), co-auteur avec François Mauger de La Jamaïque dans l’étau du FMI (L’esprit frappeur, 2004).
20 de agosto de 2018, por Eric Toussaint , Damien Millet
6 de agosto de 2018, por Eric Toussaint , Damien Millet
22 de junio de 2012, por Eric Toussaint , Damien Millet
1ro de junio de 2012, por Eric Toussaint , Damien Millet
11 de abril de 2012, por Eric Toussaint , Damien Millet
12 de marzo de 2012, por Eric Toussaint , Damien Millet , Renaud Vivien , Yorgos Mitralias , Sonia Mitralias
10 de marzo de 2012, por Damien Millet
30 de diciembre de 2011, por Eric Toussaint , Damien Millet
22 de noviembre de 2011, por Eric Toussaint , Damien Millet
12 de julio de 2011, por Eric Toussaint , Damien Millet