El G8 de Italia combina la injusticia con las injurias hacia las poblaciones del Sur

12 de julio de 2009 por Renaud Vivien




Después de haber boicoteado la cumbre de la ONU sobre la crisis económica y financiera (24-25 y 26 de junio de 2009) convocada por el presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas, Miguel D’Escoto Brockmann, los dirigentes de los ocho países más industrializados que forman el G8 G8 Corresponde al G7 más la Federación de Rusia (desde 1995).  [1] se reunieron desde el 8 hasta el 10 de julio en la ciudad de L’Aquila, en Italia, para celebrar su gran ceremonia anual. Este club de países ricos ha estado, una vez más, a la altura de su (mala) reputación pero, evidentemente, no a la altura de la crisis global que golpea al planeta. Al mismo tiempo, más de un millar de altermundialistas están participando en el 7º Foro de los Pueblos organizado por CAD Malí (miembro de la red CADTM) en Bandiagara, en Malí. [2]

Sin gran sorpresa, esta cumbre del G8 sólo anunció pequeñas medidas que se supone que son para luchar contra la crisis mundial. En respuesta a la crisis alimentaria, el G8 y algunos países emergentes Países emergentes Los países emergentes designan la veintena de paísesen desarrollo teniendo acceso a los mercados financieros se comprometieron a donar 20.000 millones de dólares en el lapso de tres años para luchar contra el hambre en el mundo. Esta suma puede parecer, a primera vista, consecuente, pero en realidad es manifiestamente insuficiente con respecto a la catástrofe humanitaria que se está desarrollando ante nuestros ojos. 1.000 millones de personas sufren actualmente el hambre, son 100 millones más que el año pasado. Este esfuerzo financiero muy mediático debe también ser relativizado en relación con las centenares de miles de millones de dólares que estos gobiernos no dudaron en desembolsar para salvar a los bancos privados. Además, el G8 no cuestiona la ideología liberal que condujo al estallido de las revueltas del hambre del año 2008. Por el contrario, para combatir la crisis económica, los dirigentes del G8 se reafirmaron en su adhesión al principio del libre mercado y a la voluntad de concluir en 2010 las negociaciones de Doha sobre la liberalización del comercio mundial.

En lo que concierne al aspecto ecológico de esta crisis global, los dirigentes del G8 fueron totalmente incapaces de adoptar objetivos cuantitativos a corto plazo para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Por otro lado, no anunciaron ninguna ayuda financiera para los países del Sur, primeras víctimas del recalentamiento del clima. Sin embargo, las Naciones Unidas indican que los países ricos deberían transferir de 50.000 a 70.000 millones de dólares por año a los países pobres para ayudarlos a hacer frente al cambio climático, [3] sin hablar de las sumas que tendrían que desembolsar para pagar la deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
ecológica que los países industrializados deben al Sur...

Finalmente, este G8 se contentó con reafirmar, como el año pasado en Hokkaio (Japón), sus viejas promesas que datan de Gleneagles (Escocia) de 2005: aumentar la ayuda oficial al desarrollo Ayuda oficial al desarrollo
AOD
Se denomina ayuda pública al desarrollo a las donaciones y préstamos concedidos en condiciones financieras privilegiadas, acordados por organismos públicos de los países industrializados. Es suficiente entonces que un préstamo sea otorgado a una tasa inferior a la del mercado (préstamo concesivo) para que sea considerado una ayuda, aunque luego el país beneficiado devuelva hasta el último céntimo. Los préstamos bilaterales condicionados (que obligan al país beneficiario a comprar productos o servicios al país prestamista) y la mayor parte de las deducciones de la deuda también son parte de la AOD.

Aparte de la ayuda alimentaria, se puede distinguir tres tipos de utilización de los fondos así distribuidos: el desarrollo rural, las infraestructuras y la ayuda fuera de proyecto (financiación de déficit presupuestario o de la balanza de pagos). Es este último destino el que más aumenta. Esta ayuda está «condicionada» a la reducción del déficit público, las privatizaciones, la buena conducta ecológica, la atención a los más pobres, la democratización, etc. Todas estas condiciones son definidas por los principales gobiernos del Norte y la pareja Banco Mundial/FMI. Esta ayuda pasa por tres canales: la ayuda multilateral, la ayuda bilateral y las ONG.
(AOD) en 50.000 millones de dólares, de la cual la mitad era para el África subsahariana, hasta 2010. Pero se está muy lejos de cumplir con este objetivo ya que, en 2008, faltaban cerca de 30.000 millones de dólares para ello. Peor aún, la AOD no aumenta desde 2005, según las cifras aportadas por la OCDE Organización de Cooperacion y Desarrollo Economicos
OCDE
Creada en 1.960 y con sede en el Château de la Muette en París, la OCDE agrupaba en el 2.002 los quince miembros de la Unión Europea más Suiza, Noruega, Islandia; en América del Norte, Estados Unidos y Canadá; en Asia-Pacífico, Japón, Australia y Nueva Zelanda. Entre 1.994 y 1.996, ingresaron tres países del Tercer Mundo: Turquía, candidata a entrar también a la Unión Europea; México, que con sus dos vecinos del Norte forma el ALCNA o NAFTA; Corea del Sur. Desde 1995 se han sumado tres países del ex bloque soviético: la República Checa, Polonia y Hungría. En el año 2.000, la República Eslovaca constituyó el miembro número treinta.
Lista de los países miembros de la OCDE por orden alfabético: Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Corea del Sur, Dinamarca, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Japón, Luxemburgo, México, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, República Eslovaca, Reino Unido, Suecia, Suiza, Turquía.
Sitio web :
, e incluso debería bajar en el año 2009. [4] Como ejemplo, Francia anunció que no dedicaría más del 0,39 % de su PIB Producto interno bruto
PIB
El PIB es un índice de la riqueza total producida en un territorio dado, estimada sobre la base de la suma de los valores añadidos.
a la AOD. En cuanto a Italia, recortó en un 56 % su presupuesto para la cooperación al desarrollo y su AOD representa actualmente solamente el 0,18 de su PIB.

Y eso no es todo: los países del G8 contabilizan dentro de su AOD los gastos que sólo sirven a aumentar artificialmente su volumen, como los alivios de la deuda. Es así como Francia, que se jacta del aumento de su AOD en un 0,01 % entre 2008 y 2009, incluye dentro de su ayuda la suma de las anulaciones de deuda de Nigeria e Iraq.

Mientras una nueva crisis de la deuda está a punto de estallar en el Sur, como consecuencia directa de la crisis económica, cuya responsabilidad es exclusiva de los países ricos del Norte, el G8 se mantuvo en silencio sobre esta cuestión. Este silencio no es malo en sí, si recordamos los efectos publicitarios producidos por la falsa anulación total de la deuda de los países pobres anunciada en Gleneagles en 2005. Recordemos que esta anulación «histórica» concernía sólo las deudas de 18 países en vías de desarrollo contraídas con el FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
, el Banco Mundial Banco mundial Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.

Mas...
y el Banco Africano de Desarrollo. [5] Una gota de agua comparado con los 1,35 billones de dólares de deuda pública externa, cuyo reembolso los acreedores del Norte continúan reclamando, a pesar de la crisis y del carácter ilegítimo de las deudas. Recordemos, en efecto, que una gran parte de estas deudas es el legado de dictaduras o de regímenes corruptos que en su momento fueron apoyados activamente por los prestamistas occidentales.

Frente a esta interconexión de crisis (alimentaria, social, económica, ecológica, migratoria, de gobernanza mundial) que genera la violación de los derechos humanos fundamentales, es urgente cambiar radicalmente de lógica, adoptando alternativas radicales como las presentadas en la Universidad de verano del CADTM Europa.h [6] Ya que el G8 es incapaz de responder a este desafío, la respuesta debe venir de otros países y principalmente de los del Sur. Una primera medida indispensable es el repudio unilateral de todas las deudas ilegítimas. En efecto, es en vano esperar del G8, como lo hace el presidente egipcio Hosni Mubarak, una congelación provisoria de las deudas africanas. [7] En consecuencia, los gobiernos de los países en vías de desarrollo no tienen otra opción que encarar el problema de la deuda sin contar con una concertación con los acreedores, realizando auditorias sobre la deuda, como lo hizo Ecuador y como lo alienta el nuevo informe del Experto independiente de las Naciones Unidas sobre la deuda externa. [8] Estas auditorías permitirán identificar y declarar la nulidad de todas las deudas ilegítimas. Y este es un derecho inalienable de todos los Estados.

Por fin, una nueva arquitectura financiera internacional, con el reemplazo del Banco Mundial y el FMI, respetuosa de los derechos humanos y del marco de la ONU, debe en forma imperativa ponerse en marcha. Con este motivo, la Asamblea General de las Naciones Unidas es la única instancia legítima realmente existente. El G8, el G20 G20 El Grupo de los Veinte (G20) está compuesto por diecinueve países más la Unión Europea, en el que los ministros, gobernadores de bancos centrales y jefes de Estado se reúnen regularmente. Fue creado en 1999, tras la sucesión de crisis financieras de los años noventa. Pretende favorecer la cooperación internacional, integrando el principio de un diálogo ampliado ante el creciente peso económico adquirido por un grupo de países. Sus miembros son: Alemania, Sudáfrica, Arabia Saudí, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, Rusia, Turquía y la Unión Europea (representada por el Presidente del Consejo y el gobernador del Banco Central Europeo). , o incluso el G14 que quieren crear los presidentes Sarkozy y Lula son, por supuesto, sólo clubes autoproclamados que carecen totalmente de legitimidad.

Renaud Vivien es jurista del CADTM Bélgica
renaud chez cadtm.org

Traducido por Griselda Pinero.


Notas

[1Forman parte del G8: Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, Canadá y Rusia

[3John Vidal, 20th February 2009: Rich nations failing to meet climate aid pledges. The Guardian

[5Ver DamienMillet y Eric Toussaint, 60 preguntas 60 respuestas sobre la deuda, el FMI y el Banco Mundial. Próxima edición, Icaria/Intermón Oxfam, Barcelona.

Renaud Vivien

Es jurista en derecho internacional, miembro del Comité para la abolición de las deudas ilegítimas (CADTM) y de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda pública de Grecia, creada por la presidenta del Parlamento griego el 4 de abril de 2015.

Otros artículos en español de Renaud Vivien (30)

0 | 10 | 20

Traduccion(es)

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org