14 de marzo de 2014 por Jérôme Duval , Fátima Martín
El examen que el Parlamento Europeo hace a la Troika justifica las graves deficiencias democráticas y jurídicas en las que Comisión Europea, Banco Central Europeo y FMI llevan incurriendo durante cuatro años a los países sometidos a «programas» de rescates financieros.
Pese a su disimulada intención de lavar la cara a la Troika Troika Troika : el Fondo Monetario Internacional, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo , el informe preliminar del Parlamento Europeo no puede evitar señalar sus múltiples irregularidades. Esta fiscalización incluye cuestionarios enviados a los principales responsables, que éstos impunemente no responden o lo hacen a medias.
Dependiente del Comité de Asuntos Económicos y Monetarios del Parlamento Europeo, el proyecto de informe, firmado por Othmar Karas y Liem Hoang Ngoc, curiosa e inexplicablemente, se olvida del rescate de hasta 100.000 millones de euros (de los que se dice que se han usado 41.300 millones) a la banca española en junio de 2012.
Pese a que el informe preliminar, que se espera sea definitivo para abril, poco antes de las elecciones europeas, señala grandes irregularidades de la Troika, justifica en muchos de sus puntos su acción Acción Título mobiliario emitido por una sociedad de acciones. Este título representa una fracción del capital social. En particular otorga a su titular (el accionista) el derecho a percibir una parte de los beneficios distribuidos (el dividendo) y de participar en las asambleas generales de la empresa. . Por ejemplo, al hablar del «inmenso reto de la Troika», defiende que «el tiempo se agotaba, los obstáculos legales tuvieron que ser despejados, el miedo a una fusión del núcleo de la Eurozona era palpable, hubo que adoptar acuerdos políticos…». En otro momento, rechaza que hubiera sido posible plantear alternativas al sostener que "la asistencia financiera en el corto plazo evitó un impago desordenado de la deuda soberana Deuda soberana Deuda de un Estado o garantizada por un Estado. que habría tenido consecuencias económicas y sociales extremadamente graves, así como efectos indirectos en otros países de una magnitud incalculable (...)”.
El documento señala que, «debido a su naturaleza ad hoc, no había base jurídica adecuada para la creación de la Troika sobre la base del Derecho primario de la Unión». Esto ha sido confirmado indirectamente por la Comisión cuando escribe que "el modelo de la Troika ha sido respaldado por el legislador de la UE (ver artículo 7 de la Regulación de la UE Nº 472/2013)”, lo cual implica que antes de 2013 no hubo tal respaldo, cuando es sabido que todos los programas de la Troika salvo el de Chipre han arrancado antes de esa fecha.
Asimismo, subraya la doble función de la CE –como agente de los estados y como institución de la UE– y del BCE
BCE
Banco central europeo
El Banco Central Europeo es una institución radicada en Fráncfort, creada en 1998. Los países de la zona euro* le transfirieron sus competencias en materia monetaria y su funcióin oficial es el de asegurar la estabilidad de precios (luchar contra la inflación) en dicha zona. Sus tres órganos de decisión (El Consejo de Gobierno, el Comité Ejecutivo y el Consejo General) están compuestos por los gobernadores de los bancos centrales* de los países miembros y/o de “reconocidos” especialistas. Sus estatutos le hacen “independiente” políticamente pero está directamente influenciado por el mundo financiero.
–como asesor técnico y acreedor– en la Troika y sus evidentes conflictos de interés
Interés
Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento.
, al ser juez y parte. Según el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, el mandato del BCE está limitado a la política monetaria, por lo que «la participación del BCE en cualquier asunto relacionado con las políticas presupuestarias, fiscales y estructurales se encuentra en un terreno legal incierto». Además, incide en «la débil responsabilidad democrática de la Troika» en los países sometidos al «programa».
El informe advierte que «el mandato de la Troika ha sido percibido como opaco y no transparente» y se muestra especialmente crítico con los Memorandum de Entendimiento (MoU), de los que lamenta su falta de transparencia en las negociaciones.
La Troika elude las preguntas y apunta a los estados como responsables.
Por ejemplo, el FMI se ha negado a contestar argumentando que no tiene que rendir cuentas a los Parlamentos, lo cual es sorprendente, dado que él mismo impone sus políticas a los parlamentos. Herman Van Rompuy ha contestado que «no está involucrado», cuando como presidente del Consejo Europeo representa a los estados miembros de la UE. Por su parte, el presidente del Eurogrupo ha eludido la pregunta diciendo que las instituciones de la Troika son las más indicadas para contestar, mientras el BCE devuelve la pelota al Eurogrupo: “Sobre medidas concretas para países concretos, sería más apropiado que respondiera el Eurogrupo”.
Todos estos responsables llevan años implicados en las políticas de austeridad llevadas a cabo por los gobiernos bajo el mandato opaco de la Troika, apoyándolas y presionando a los estados para que las apliquen. Ahora bien, a la hora de contestar a un cuestionario del Parlamento Europeo, eluden sus responsabilidades y echan la culpa a los estados a los que robaron su soberanía. Tanto la CE como el BCE lo dicen claro: «la autoría del diseño del programa pertenece a las autoridades del estado miembro afectado». Ya sabíamos que los altos funcionarios de estas instituciones gozan de total impunidad ante la justicia, ahora sabemos que rechazan incluso contestar a preguntas sobre sus implicaciones. ¿Será que huyen de sus responsabilidades frente a una opinión popular cada día más enfadada con las consecuencias humanitarias de dichas políticas?
es miembro del CADTM, Comité para la abolición de las deudas ilegítimas (www.cadtm.org) y de la PACD, la Plataforma de Auditoría Ciudadana de la Deuda en el Estado español (http://auditoriaciudadana.net/). Es autor junto con Fátima Martín del libro Construcción europea al servicio de los mercados financieros, Icaria editorial 2016 y es también coautor del libro La Deuda o la vida, (Icaria, 2011), libro colectivo coordinado por Damien Millet y Eric Toussaint, que ha recibido el Premio al libro político en Lieja, Bélgica, en 2011.
Crisis, deuda e inmigración. Parte 3
España pasó de la inmigración a la emigración en cinco años de crisis6 de agosto de 2021, por Jérôme Duval , Fátima Martín , Eduardo Luzzatti
1ro de julio de 2020, por Jérôme Duval
15 de junio de 2020, por Jérôme Duval
8 de abril de 2020, por Jérôme Duval , Eva Joly
2 de abril de 2020, por Jérôme Duval , Franck Gaudichaud
1ro de abril de 2020, por Jérôme Duval
10 de marzo de 2020, por Jérôme Duval
7 de marzo de 2020, por Jérôme Duval
25 de febrero de 2020, por Jérôme Duval
18 de diciembre de 2019, por Jérôme Duval
es periodista, miembro del CADTM del Estado español. Es coautora, junto con Jérôme Duval, del libro Construcción europea al servicio de los mercados financieros, Icaria editorial 2016. Actualmente está desarrollando el periódico ’online’ FemeninoRural.com.
27 de abril, por Fátima Martín
7 de abril, por Fátima Martín
6 de marzo, por Fátima Martín
1ro de febrero, por Fátima Martín
31 de diciembre de 2022, por Fátima Martín
Estado español
La PAH, sobre las medidas hipotecarias del Gobierno: “Todo se resume en endeudar todavía más a las familias”2 de diciembre de 2022, por Fátima Martín
Un año después de los ‘Pandora Papers’, recordamos la comparecencia ante la Asamblea Nacional del Ecuador
Éric Toussaint (CADTM): “El presidente no se conformó a la ley. Guillermo Lasso ha tenido directa o indirectamente empresas en paraísos fiscales”23 de octubre de 2022, por Eric Toussaint , Fátima Martín
ESTADO ESPAÑOL
Los impagos de los créditos ICO afectarán a autónomos, pymes y arcas públicas, no a la banca12 de agosto de 2022, por Fátima Martín
1ro de julio de 2022, por Fátima Martín
Video del encuentro ‘¿Quién le debe a quién? Una mirada feministasobre la deuda ’ en la Fundación Roasa Luxemburgo de Argentina
Éric Toussaint: “El movimiento feminista aportó al movimiento deuda una dimensión que no tenía”24 de abril de 2022, por Fátima Martín