Argentina

El arreglo con el FMI en la cuerda floja

4 de abril de 2019 por Héctor Giuliano


El fracaso de la Política Financiera del gobierno Macri – que comprende las Políticas Monetaria, Cambiaria y Bancaria – experimentó un nuevo golpe de Mercado a comienzos de Marzo con la mini-corrida de Bancos y grandes Fondos de Inversión (Internacionales y Locales) hacia el dólar, lo que elevó aún más la cotización de la divisa y motivó un aumento adicional de la Tasa de Interés de Referencia del BCRA con el argumento de contenerlo, pese a que dicho aumento no se demuestra en los hechos que sea garantía de la estabilidad cambiaria.

En el contexto de la trampa Tipo de Cambio-Tasa de Interés los capitales especulativos siguen marcándole el paso a la administración macrista con su carta financiera extorsiva básica y clásica: me das más Tasa o me voy al Dólar.

Y el gobierno, en línea con el interés de los acreedores financieros del Estado procedió y procede, como siempre, a favor de los mismos.



 El viaje de Dujovne a Washington

Este episodio dentro de la nueva Crisis de Deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
que vive la Argentina es el resultado del endeudamiento acelerado e irresponsable del gobierno Macri – desde el inicio de su gestión – al contraer obligaciones financieras en gran escala sin la más miserable capacidad de repago y con un consecuente crecimiento de los Intereses a pagar más que proporcional al incremento del stock de Capital.
Ante el agravamiento de la situación el Ministro de Hacienda Dujovne viajó de urgencia a Washington para solicitar más ayuda al Fondo Monetario Internacional FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
(FMI) y también a la Tesorería de los Estados Unidos:

La entrevista con la Directora-Gerente del FMI, Christine Lagarde, tenía por objeto central tratar de asegurar el nuevo desembolso de los 10.800 Millones de Dólares (MD), que debiera autorizar el Fondo si el mismo se aprueba en la reunión del Directorio Ejecutivo (Board) fijada para el 5.4.

- La entrevista con el Secretario del Tesoro Norteamericano, Steven Mnuchin, habría tenido una doble finalidad: confirmar la continuidad del respaldo de la administración Trump al programa del préstamo Stand-By (SBA) del FMI y sondear la posibilidad de una ayuda directa complementaria del gobierno estadounidense (punto éste último que parece no haber prosperado).

El cuadro de situación era y sigue siendo particularmente tenso a raíz de la incapacidad de la actual administración de contener la Inflación Inflación Subida acumulativa del conjunto de los precios (por ejemplo, una subida del precio del petróleo, que conlleva luego un reajuste de los salarios al alza, luego la subida de otros precios, etc.). interna, de controlar el valor del Dólar y de poder detener el incremento de un nivel de tasas de interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. que es literalmente destructivo para la Economía.

La necesidad de mantener este canal de asistencia externa es vital para el presidente Macri porque de ello depende total y absolutamente la supervivencia financiera y política de su gobierno durante los siete meses que le quedan hasta las elecciones de Octubre del corriente año.

 La misión Cardarelli

En Febrero pasado la misión del FMI a cargo del italiano Roberto Cardarelli concluyó su tercera revisión del Acuerdo Stand-By suscripto con nuestro país en Octubre pasado.

Este arreglo – cabe recordarlo – es un acuerdo modificado después del fracaso del primer SBA, que había sido firmado en Junio y que motivara un desembolso inicial de 15.000 MD que terminaron en su mayoría sosteniendo no ya el Déficit Fiscal, como era su objetivo declarado, sino sosteniendo el tipo de cambio y financiando así la fuga de capitales.

Conforme la normativa estándar del Organismo, la Misión del FMI confecciona y eleva un Informe Técnico con sus conclusiones y/o recomendaciones al Board, informe que no es vinculante porque el Directorio puede tomar – y de hecho así lo hace – una decisión de carácter político más que técnico económico-financiero, según el grado de apoyo que quiera darle al país deudor, que en este caso es la Argentina.

Sin embargo, esta vez ocurrió un hecho algo infrecuente dado que Cardarelli emitió – a través del FMI (según el Comunicado 19/78, del 18.3.2019) una opinión personal respecto de la última revisión efectuada, en la que dijo – entre otras – algunas cosas importantes:

a) que la Inflación Argentina sigue siendo muy alta, que la lucha contra la Inflación es un proceso largo y que el BCRA deberá redoblar sus esfuerzos para controlar la Base Monetaria (BM).

b) que en función de este planteo las autoridades del BCRA acababan de extender el congelamiento de la BM de Junio a Noviembre del corriente año, lo que implica el compromiso argentino de mantener su política de contracción monetaria en curso durante todo el ejercicio (siendo que la directiva correspondiente fue transmitida a Buenos Aires en el mismo día por el Ministro Dujovne e implementada de inmediato por el presidente del BCRA Sandleris).

c) que el personal técnico del FMI apoya la venta de 60 MD diarios por parte del Tesoro a partir del 15.4, que representa un monto de 9.600 MD por el resto del año, que se tomaría del próximo desembolso y que se destinaría en la práctica a sostener el tipo de cambio.

Por otra parte, y aunque el Comunicado no lo plantea taxativamente, se dice que el representante del FMI habría expresado preocupación por los niveles insuficientes de Recaudación Fiscal – afectados por la recesión económica provocada justamente por el Plan de Ajuste dictado por el Fondo – y por el dudoso cumplimiento de las Metas Fiscales y Financieras del año.

Estas observaciones o comentarios de Cardarelli quedaron claras como recomendaciones y advertencias del Fondo dando a entender que a este ritmo el gobierno Macri no cumpliría las metas acordadas según el SBA de Octubre, particularmente en lo tocante a Inflación y Déficit Fiscal Primario.

El mensaje reitera además las exigencias tradicionales del FMI en materia de Ajuste Fiscal y reclamo de Reformas Estructurales (entre las cuales se incluyen la Reforma Laboral/Previsional y la Carta Orgánica del BCRA).

Se interpreta – por lógica – que a través de este Comunicado el jefe de la misión técnica del FMI quiso dejar constancia del contenido de su Informe independientemente de las posteriores decisiones del Directorio, que son básicamente políticas dentro del Organismo, y que lo hizo a modo de deslindar responsabilidades al respecto.

 Stand- by y normativa del FMI

Las autoridades del Fondo – y específicamente su titular, Christine Lagarde – están corriendo un riesgo institucional y personal muy alto en relación al apoyo concedido a la Argentina a través del nuevo préstamo SBA:

a) La Directora-Gerente viene apoyando enfáticamente las supuestas realizaciones o Reformas Estructurales en curso del gobierno Macri, en línea con la posición de la administración Trump en EE.UU, sin que se pueda conocer bien a qué resultados positivos concretos se refiere.

b) En este contexto el FMI ha concedido a la Argentina el préstamo más grande que haya otorgado en su Historia – y simultáneamente también la Argentina ha recibido con ello el préstamo más grande de su Historia – sin que exista demostración alguna de la capacidad de repago de dicho préstamo.

c) Las probabilidades de cumplir con las exigencias comprometidas con el FMI por parte de nuestro país son muy bajas (hoy prácticamente inexistentes) y se descuenta que la próxima administración – si no ésta misma – va a tener que solicitar un waiver o dispensa para prorrogar el acuerdo y/o cambiar sus metas, lo que implicaría automáticamente la continuidad de la función de monitoreo y/o auditoría por parte del Fondo, que en la práctica actúa no en función de ayuda al Estado sino en función de apoyo a los Acreedores Financieros del Estado, para que éste – que se encuentra en virtual default – no les interrumpa sus pagos de servicios de la Deuda Pública.

Pero hay que resaltar que las circunstancias que se están dando configuran un cuadro anormal o atípico en cuanto a la operatoria del FMI porque el anuncio de que 9.600 MD de los 10.800 MD a percibir por el nuevo desembolso del Fondo van a ser utilizados no para atender las Necesidades de Financiamiento Fiscal – que es el objetivo declarado de la asistencia del FMI – sino para sostener el tipo de cambio vendiendo los dólares recibidos al Mercado estaría apartándose, en principio, de lo que son los objetivos de un SBA.

El Memorándum de Entendimiento (ME) del 17.10.2018 fija objetivos en materia de Política Fiscal, protección de sectores más vulnerables de la Sociedad, apoyo a la Equidad de Género, Política Monetaria, gestión de la Deuda Pública, Balance Balance “Fotografía” a final de año de los activos (lo que la empresa posee) y pasivos (lo que la empresa debe) de una sociedad. Dicho de otra forma, los activos el balance aportan información acerca de la utilización de los fondos recabados por la sociedad. Los pasivos del balance informan sobre el origen de los fondos captados. del BCRA, gestión de Gobierno, etcétera pero no se refiere al uso de los fondos prestados para sostener el Tipo de Cambio.

Dicho más concretamente: el Fondo no está para sostener la cotización del Dólar sino – al menos en su formulación teórica – para asistir a los países con problemas de Deuda Externa y desequilibrios de Balanza de Pagos Balanza de pagos La balanza de pagos corrientes de un país es el resultado de sus transacciones comerciales (es decir, de los bienes y servicios importados y exportados) y de sus intercambios de ingresos financieras con el extranjero. En claro, la balanza de pagos mide la posición financiera de un país en relación al resto del mundo. Un país que dispone de un excedente de sus pagos corrientes es un país prestamista respecto al resto del mundo. Inversamente, si la balanza de un país es deficitaria, ese país deberá dirigirse a los prestamistas internacionales a fin de pedir prestado para sus necesidades de financiación. (lo que, a su vez, en la práctica significa garantizarle a los acreedores del Estado la continuidad de cobro de los servicios de la Deuda merced a los recursos prestados por el FMI).

Tomar un mega-préstamo Stand-By – un crédito que no se puede devolver – para sostén de la cotización local del Dólar implica no sólo endeudar adicionalmente al país sin capacidad demostrada de repago sino además financiar con ello la Fuga de Capitales porque la venta oficial de dólares al Mercado para atender la salida de fondos especulativos se realiza gracias a estos desembolsos y al amparo de una total movilidad por entrada y salida de capitales establecida por el propio gobierno Macri.

Este monto de Nueva Deuda con el FMI no sólo incrementa el quantum del endeudamiento del Estado sino que además empeora el mal uso de las divisas prestadas porque el gobierno se endeuda así para sostener el tipo de cambio y luego se queda sin las reservas internacionales pertinentes en el BCRA pero con la deuda asumida para usarla – en mayor o menor medida – para sufragar la salida de divisas citada.

Con el agravante que el 90 % de este préstamo SBA es desembolsado por el FMI al gobierno Macri para que éste pueda llegar al fin de su mandato pero la cuenta la va a tener que pagar el nuevo gobierno electo este año.

El abierto fracaso de la gestión económico-financiera de la actual administración y los desequilibrios inmanejables que deja en materia de Endeudamiento – del Tesoro y del BCRA – de Inflación, de Tasa de Interés y de Tipo de Cambio están precipitando peligrosísimos condicionamientos gubernamentales de todo tipo en las postrimerías de su mandato que se traducen en ataduras de pies y manos para el próximo gobierno.

Pero notablemente la Clase Política nada dice al respecto: la tríada Oficialismo-Oposición-Medios se encarga de alimentar diariamente los distractivos del caso para que la extrema gravedad de estos hechos no trascienda como corresponde ante la Opinión Pública.


Fuente: Infobae

Héctor Giuliano

Licenciado en Administración y Finanzas y experto en Deuda Pública y Externa. Asesor del Foro Argentino de la Deuda Externa. Foro Regional La Plata, Berisso y Ensenada

Otros artículos en español de Héctor Giuliano (8)

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org