3 de febrero de 2015 por Eric Toussaint , Maud Bailly
Éric Toussaint entrevistado por Maud Bailly.
A partir de comienzos de 2010, Grecia ha sido víctima de ataques especulativos de los mercados financieros que exigían tipos de interés
Interés
Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento.
exagerados en contrapartida a la financiación de su deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
. Grecia estaba al borde de la cesación de pagos, ya que no conseguía refinanciar su deuda a tipos de interés razonables. La troika
Troika
Troika : el Fondo Monetario Internacional, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo
intervino con un plan de ajuste estructural
Ajuste estructural
Política económica impuesta por el FMI como condición para la concesión de nuevos préstamos o para la refinanciación de préstamos anteriores.
bajo la forma de «Memorándum». Se trataba de conceder nuevos créditos
Créditos
Suma de dinero que una persona (el acreedor) tiene el derecho de exigir de otra persona (el deudor).
Créditos privados
Préstamos concedidos por los bancos comerciales, sea cual sea el prestatario.
Créditos públicos
Préstamos concedidos por acreedores públicos, sea cual sea el prestatario.
a Grecia con la condición de que pagase la deuda a sus acreedores. Es decir, en primer lugar a los bancos privados europeos, y por este orden a los bancos franceses, alemanes, italianos, belgas… Esos créditos estaban también acompañados de medidas de austeridad que tuvieron un efecto devastador, catastrófico, en las condiciones de vida de la población y en la propia actividad económica.
En 2012, la troika organizó una reestructuración de la deuda griega pero solo de la parte relativa a los acreedores privados, es decir a los bancos comerciales privados de los Estados de la Unión Europea que, aunque ya habían logrado desligarse de buena parte de la deuda griega, todavía conservaban algunas acreencias sobre Grecia, así como de otros acreedores privados tales como los fondos de pensión de trabajadores griegos. Esta reestructuración implicaba una reducción de la deuda helena del orden del 50 % al 60 % con respecto a la de sus acreedores privados. La propia troika, que había prestado dinero a Grecia a partir de 2010, organizó la reestructuración de la deuda griega pero rechazaba disminuir las acreencias que poseía. Esa operación fue presentada como un éxito por los medios dominantes, los gobiernos occidentales, el ejecutivo griego, así como el FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
y la Comisión Europea. Se intentó hacer creer a la opinión pública internacional y a la población griega que los acreedores privados habían consentido asumir unos esfuerzos considerables en consideración con la dramática situación en la que se encontraba Grecia. En realidad, esa operación no fue en absoluto benéfica para el país en general, y todavía menos para su población. Después de una momentánea bajada de la deuda durante el año 2012 y comienzos de 2013, la deuda griega subió de nuevo y superó el nivel alcanzado en 2010-2011. Las condiciones impuestas por la troika arrastraron una dramática caída de la actividad económica del país, el PIB
Producto interno bruto
PIB
El PIB es un índice de la riqueza total producida en un territorio dado, estimada sobre la base de la suma de los valores añadidos.
se redujo en un 25 % entre 2010 y comienzos de 2014. Y sobre todo, las condiciones de vida de la población se degradaron trágicamente: violación de los derechos económicos y sociales, de los derechos colectivos, regresión en el sistema de jubilaciones, drástica reducción de los servicios de salud y de educación pública, despidos masivos, pérdida de poder adquisitivo…
Agreguemos además que una de las condiciones para el alivio de la deuda griega era el cambio en la jurisdicción competente en caso de litigio con los acreedores. En resumen, esa reestructuración de deuda puede ser considerada como completamente contraria a los intereses de la población griega y de Grecia como país.
¿Cuál es la comparación que haces de esa reestructuración de la deuda griega con el Plan Brady que fue desplegado en los países del Sur tras la crisis de la deuda que había estallado en 1982?
El Plan Brady [1] se puso en marcha efectivamente a fines de los años 1980 y concernía a una veintena de países endeudados del Sur. Se trataba de un plan de reestructuración de deudas con un intercambio de acreencias bancarias por títulos con garantía del Tesoro estadounidense, bajo la condición de que los bancos acreedores redujeran el monto de las deudas, y que volvieran a poner dinero en circulación. El volumen de la deuda fue reducido en un 30 % en algunos casos, y los nuevos títulos (los bonos Brady) garantizaron un tipo de interés fijo de alrededor del 6 %, lo que era muy favorable para los banqueros. De esa manera se arreglaba el problema de los bancos y se postergaba la solución para los deudores.
Encontramos los mismos ingredientes que componían el plan Brady en los planes de reestructuración de deuda impuestos a Grecia, pero también en Irlanda, Portugal y Chipre.
1º: El Plan Brady, así como los memorándums impuestos a los países de la “periferia” de la Unión Europea, tienen en común el hecho de que las autoridades públicas de las grandes potencias y de las instituciones internacionales reemplazan como principales acreedores a los bancos privados. Todos esos planes tienen por fin permitir a los bancos privados retirarse como acreedores principales de los correspondientes países y salir de esa situación bien parados, al ser reemplazados por los poderes públicos de las grandes potencias acreedoras y por las instituciones multilaterales como el FMI. Es exactamente lo que pasó con el Plan Brady. En Europa es la Comisión Europea, el Mecanismo de Estabilidad Europeo (MEDE), el BCE
BCE
Banco central europeo
El Banco Central Europeo es una institución radicada en Fráncfort, creada en 1998. Los países de la zona euro* le transfirieron sus competencias en materia monetaria y su funcióin oficial es el de asegurar la estabilidad de precios (luchar contra la inflación) en dicha zona. Sus tres órganos de decisión (El Consejo de Gobierno, el Comité Ejecutivo y el Consejo General) están compuestos por los gobernadores de los bancos centrales* de los países miembros y/o de “reconocidos” especialistas. Sus estatutos le hacen “independiente” políticamente pero está directamente influenciado por el mundo financiero.
y el FMI quienes han reemplazado como acreedores, progresiva y masivamente, a los bancos comerciales y a otras instituciones financieras privadas.
2º: Todas esas operaciones están, por supuesto, bien acompañadas de condicionalidades que imponen la instauración de políticas de austeridad y de orientación neoliberal extremadamente duras.
3º: El otro punto común es el fracaso de esas reestructuraciones para los países deudores. En el marco del Plan Brady, incluso economistas neoliberales como Kenneth Rogoff y Carmen Reinhart [2] reconocen que ese plan no fue beneficioso para los países afectados: las reducciones de deuda fueron finalmente mucho más débiles que las previstas y, en el largo plazo, el monto total de la deuda, aumentaba y los montos reembolsados eran considerables. Podemos decir lo mismo de Grecia, Chipre, Portugal e Irlanda.
Resumiendo, si la reestructuración de la deuda no es la solución, ¿cuál es la vía que preconizarías para que los Estados pudieran resolver sus problemas de deuda?
“Reestructurar” significa remodelar, sin toca la estructura. “Repudiar”, por el contrario implica una ruptura, un rechazo a algo. Los Estados deben plantear actos soberanos unilaterales: 1.- realizando una auditoría integral de la deuda con una activa participación ciudadana; 2.- suspendiendo el pago de la deuda; 3.- rechazando el pago de la parte ilegítima o ilegal; 4.- imponiendo una reducción del remanente. Esta reducción de la parte restante, después de la anulación de la parte ilegítima o ilegal, puede asimilarse a una reestructuración, pero en ningún caso podrá constituir una respuesta suficiente si se hace en forma aislada.
¿Qué pasaría si un gobierno comienza negociaciones con los acreedores en vista a una reestructuración de la deuda sin suspender el pago de aquella?
Sin una suspensión previa del pago y sin una auditoría pública, los acreedores se encuentran en una situación dominante. Y, por supuesto, no hay que subestimar su capacidad de manipulación, que podrían llevar a los gobiernos a firmar compromisos inaceptables. Es la suspensión previa del pago de la deuda, en su carácter de acto soberano unilateral que crea una relación de fuerza diferente con los acreedores. Más aún, una suspensión fuerza a los acreedores a visibilizarse. En efecto, cuando se trata de afrontar a los poseedores de títulos, si no hay suspensión, éstos actúan escondidos, de forma opaca, ya que los títulos no son nominales. Y es solamente al forzar el cambio de esa relación de fuerza que los Estados pueden crear las condiciones para poder imponer medidas con una legitimidad fundamentada en el derecho internacional y en el derecho interno.
En ese caso, ¿no podría el gobierno comenzar una negociación con el fin de demostrar a la opinión pública que los acreedores adoptan una posición inaceptable y que no le queda otra salida que optar por una acción Acción Título mobiliario emitido por una sociedad de acciones. Este título representa una fracción del capital social. En particular otorga a su titular (el accionista) el derecho a percibir una parte de los beneficios distribuidos (el dividendo) y de participar en las asambleas generales de la empresa. unilateral?
Sí, pero ese procedimiento comporta un riesgo: no puedes excluir que los acreedores alarguen las negociaciones y consigan crear confusión en el espíritu de la población, haciendo pasar al gobierno por intransigente y tratando de ganar el máximo de tiempo, mientras el país necesita una solución de urgencia y no puede permitirse vaciar sus arcas para pagar la deuda.
Definir el momento oportuno para decretar la suspensión del pago de la deuda corresponde a las condiciones específicas de cada país: estado de conciencia de la población, situación o no de urgencia, chantaje o no de los acreedores, situación económica general del país… En algunas circunstancias, la auditoría puede preceder a la suspensión de pagos; en otras las dos acciones deben desarrollarse simultáneamente.
Traducido por Griselda Pinero, Raul Quiroz y Antonio Sanabria
[1] Se lo denomina Plan “Brady” en alusión al entonces secretario de Estado del Tesoro estadounidense.
[2] Kenneth Rogoff ha sido economista jefe del FMI y Carmen Reinhart, profesora de Universidad, es consejera del FMI y del Banco Mundial.
doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, es el portavoz del CADTM internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Es autor de diversos libros, entre ellos: Banco Mundial. Una historia crítica, El Viejo Topo, 2022 Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible, El Viejo Topo, Barcelona, 2020; Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio, Icaria Editorial, Barcelona 2018; Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Ha sido miembro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador en 2007-2011.
Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015.
ENTREVISTA EN RZ RADIO TRAS CONDENA EN EEUU A ARGENTINA A PAGAR MIL VECES MÁS A UN FONDO BUITRE POR LA EXPROPIACIÓN DE YPF
Éric Toussaint: “Es fundamental un Gobierno que tenga el coraje de no entregar los intereses de la nación argentina a fondos buitre”26 de septiembre, por Eric Toussaint , Jorge Muracciole
Argentina
«Argentina debería adoptar una Ley contra los “fondos buitre»18 de septiembre, por Eric Toussaint , Sandra Russo
8 de septiembre, por Eric Toussaint , Roberto González Amador
4 de septiembre, por Eric Toussaint , Jorge Muracciole
11 de agosto, por Eric Toussaint , Ashley Smith
Bruselas
Cumbre de los Pueblos: Una nueva crisis internacional deja al capitalismo sin aliento18 de julio, por Eric Toussaint , CADTM International , Julio C. Gambina , Beverly Keene , Eva Prados , Mónica Soto Elízaga
4 de julio, por Eric Toussaint , Alberto Acosta , Pierre Salama , Joan Martínez Alier , Wilma Salgado , Rosa Sueiro , Aleida Azamar
Europa
Asco y repugnancia: Doble rasero para las vidas humanas22 de junio, por Eric Toussaint
19 de junio, por CADTM , Eric Toussaint
15 de junio, por Eric Toussaint
28 de junio de 2018, por Eric Toussaint , Maud Bailly
FSM 2016 Montreal – Canada
¡El CADTM participó del FSM en la tierra de los cuadrados rojos!5 de septiembre de 2016, por Maud Bailly , Maria Elena Saludas
26 de agosto de 2015, por Maud Bailly
24 de junio de 2015, por Maud Bailly , Maria Elena Saludas , Alejandro Olmos Gaona , Jérôme Duval
19 de enero de 2015, por Eric Toussaint , Maud Bailly