6 de mayo de 2010 por Daniel Munevar
Durante el fin de semana un paquete de ayuda financiero para Grecia fue anunciado por parte del FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
y la Unión Europea. El nuevo programa, resultado de las negociaciones que han tenido lugar desde las declaraciones iniciales de solidaridad por parte de la UE del 11 de Febrero, pretende impedir el contagio de la crisis al resto de la periferia europea ante el acoso incesante de los mercados financieros internacionales. El programa anunciado incluye financiamiento conjunto por 110 millardos de Euros a lo largo de los próximos 3 años, de los cuales 80 millardos serán suministrados por la UE y 30 millardos por el FMI.
En teoría el paquete de rescate financiero pretende restablecer la confianza en el país mediterráneo al eliminar temporalmente su dependencia de los mercados financieros. De acuerdo a los términos anunciados todas las necesidades de financiamiento de Grecia estarán cubiertas hasta el 2012 con el objetivo de darle tiempo al país de implementar las medidas de ajuste requeridas para estabilizar las finanzas públicas. En la práctica es poco probable que el paquete implique una salida definitiva a Grecia de la crisis. En el mejor de los casos, el crédito suministrado permitirá posponer por un par de años el reconocimiento de la insostenibilidad de la situación fiscal del país antes de declarar finalmente la incapacidad de pago, tal y como ocurrió con los créditos del FMI a la Argentina a finales de los noventa.
Proyecciones principales indicadores macroeconómicos, Grecia 2010-2014
Fuente: IMF
Para darse cuenta del carácter inevitable de la cesación de pagos solo hace falta ver las proyecciones oficiales del paquete de rescate. A pesar de las fuertes medidas de ajuste que esperan reducir progresivamente el déficit de 13.1% del PIB
Producto interno bruto
PIB
El PIB es un índice de la riqueza total producida en un territorio dado, estimada sobre la base de la suma de los valores añadidos.
en el 2009 a 2.6% en el 2014, la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
publica seguirá creciendo hasta alcanzar un máximo de 149% del PIB en el 2013 en un entorno caracterizado por bajas tasas de crecimiento. Tal y como esta planteado el éxito del programa depende en primer lugar de la capacidad de la economía griega de crecer durante el periodo de ajuste y en segundo lugar de la posibilidad de seguir refinanciando la deuda publica en condiciones sostenibles. Ambos supuestos son bastante cuestionables.
En el caso del primer supuesto, el paquete no provee una respuesta clara a cual será el motor de la demanda agregada durante el periodo de ajuste. En el largo plazo uno de los objetivos del programa es la reducción de los costos salariales de Grecia en el orden del 20% con el fin de recuperar la posición competitiva del país dentro de la zona euro. Este proceso ya esta en marcha con la reducción en un 20% de los salarios públicos incluida dentro del paquete de ajuste del FMI. Sin embargo en el corto plazo, una vez el mecanismo de devaluación Devaluación Modificación a la baja del tipo de cambio de una moneda frente a otras divisas. deja de ser un opción, la reducción de costos salariales en este escala implica un fuerte proceso de deflación interna. En la medida en que los ingresos salariales se reduzcan pero el valor nominal de las deudas de los hogares se incremente a consecuencia de la deflación, es imposible vislumbrar una recuperación liderada por el gasto privado. Si a esto se suma la falta de competitividad del sector exportador griego y los recortes del gasto publico, no queda claro como la economía griega pueda retornar a la senda del crecimiento de forma sostenible en el corto y mediano plazo.
Es precisamente la falta de crecimiento económico el elemento que pone en cuestión la posibilidad de Grecia de retornar a los mercados financieros. Si bien las necesidades de financiamiento del país están cubiertas hasta el 2012 a través del FMI y la UE, los mayores de deuda publica proyectados para el 2013 hacen poco probable que la economía griega pueda regresar en condiciones aceptables a los mercados financieros. Esto es especialmente cierto si el programa de ajuste profundiza la recesión de la economía a través de la depresión del ingreso de los hogares. De esta forma la única forma de perpetuar el programa de ajuste es la continuación del refinanciamiento de la deuda por parte del FMI y la UE mas allá del 2013. En este punto la cuestión es la viabilidad política de perpetuar el ajuste, tanto a nivel internacional por parte de la UE, como a nivel interno por parte del pueblo griego.
En el caso de la UE es difícil prever una renovación del programa de ajuste ante la oposición de los electorados en los diferentes países. Los bajos niveles de crecimiento económico proyectados para los próximos años en la mayoría de los países miembros de la zona euro, así como el incremento de la deuda pública probablemente reduzcan la tolerancia política ante este tipo de programas. La posibilidad de una cesación de pagos por parte de Grecia en el 2013 y por ende de la pérdida de los recursos públicos europeos prestados, reduciría aun mas las posibilidades del país mediterráneo de refinanciar su deuda una vez concluido el actual programa de ajuste. De hecho la presencia de préstamos multilaterales a nivel de la Unión Europea crearía serias dificultades, desde el punto de vista político, para cualquier tentativa de reestructurar la deuda publica griega en el futuro cercano.
A nivel interno, el rechazo del pueblo griego a las duras medidas de ajuste ya se esta dejando ver en las calles. No hace falta consultar el oráculo de Delfos para darse cuenta que la prolongación de estas medidas y por ende de la recesión económica por la cual atraviesa el país solo intensificara las protestas y manifestaciones en contra del gobierno y del programa de ajuste. La inestabilidad política solo puede afectar de forma negativa cualquier intento de restaurar la confianza en la economía. En este sentido, el programa de ajuste solo es sostenible políticamente en el corto plazo si es capaz de inducir un rápido cambio en la situación económica. Su fracaso en dicha área puede llevar a una agudización de las tensiones sociales con las consecuencias en términos de perdida de gobernabilidad asociadas a ello.
La falta de voluntad política de reconocer la insostenibilidad de la situación de Grecia en el marco institucional actual de la zona Euro ha llevado a la elaboración de un paquete de ayuda financiero no solo es mala economía, sino también mala política: induce a la economía griega a una recesión sin un fin claro al mismo tiempo que alienta la inestabilidad política dentro de Grecia y resentimientos dentro de la Unión Europea. Ante esta situación es claro que se necesitan soluciones de fondo que respondan no solo a las necesidades de Grecia, sino también del resto de los países de la periferia europea. Las medidas requeridas ya ha sido reivindicadas por el CADTM. A saber [1]:
El pago de la deuda pública de Grecia debe ser suspendido de inmediato y debe llevarse a cabo una auditoría pública para decidir sobre la legitimidad o ilegitimidad de dicha deuda.
Deben tomarse medidas de anulación y los beneficios financieros de la deuda deben gravarse en origen, con el tipo de interés máximo del impuesto a la renta.
Se deben tomar medidas fiscales, de forma inmediata, para restablecer la justicia fiscal y luchar contra el fraude. En este momento, según las cuentas del Tesoro griego, los funcionarios (designados como chivo emisario) y los obreros declaran unos ingresos mayores que los profesionales liberales (médicos, farmacéuticos, abogados) e incluso que los ejecutivos de los bancos.
Para concluir es importante señalar que la viabilidad a largo plazo de la zona Euro depende en gran medida de cambios significativos de la estructura institucional sobre la cual se basa la moneda común. Solamente el establecimiento de un mecanismo de prestamista de última instancia respaldado por una entidad fiscal centralizada a nivel europeo puede asegurar la estabilidad del conjunto de las economías de la zona euro en el largo plazo.
es un economista post-keynesiano de Bogotá, Colombia. De marzo a julio de 2015, trabajó como asistente del ex ministro de finanzas griego Yanis Varoufakis, asesorándolo en materia de política fiscal y sostenibilidad de la deuda.
Anteriormente, fue asesor del Ministerio de Hacienda de Colombia. También ha trabajado en la UNCTAD.
Es una de los principales autores en el estudio de la deuda pública a nivel internacional. Es investigador en Eurodad.
Colombia
El FMI ha llegado para quedarse en Colombia: austeridad post-Covid 1929 de octubre de 2020, por Daniel Munevar
11 de noviembre de 2018, por Daniel Munevar
18 de enero de 2016, por Daniel Munevar
3 de enero de 2016, por Daniel Munevar
23 de noviembre de 2015, por Daniel Munevar
28 de julio de 2015, por Daniel Munevar , Thomas Fazi
9 de julio de 2015, por Daniel Munevar , Russia Today
5 de julio de 2015, por Daniel Munevar , Pablo Elorduy
Las cifras de la deuda 2015 : Introducción
Del Sur al Norte del planeta: breve historia de la crisis de la deuda y de los programas de ajuste19 de febrero de 2015, por Eric Toussaint , Daniel Munevar , Pierre Gottiniaux , Antonio Sanabria
Las cifras de la deuda 2015 : Capítulo 1
Las desigualdades en el mundo19 de febrero de 2015, por Eric Toussaint , Daniel Munevar , Pierre Gottiniaux , Antonio Sanabria