4 de noviembre de 2009 por Jubileo Sur-Americas
Artículo que reflexiona sobre las decisiones anunciadas en la reciente reunión del FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
y el BM que refuerzan las falsas soluciones ya planteadas como salidas a la actual crisis global. El rol de Brasil frente a las políticas e intervención de las Instituciones Financieras en los países del Sur.
Por Gabriel Strautmant - Secretaria Ejecutivo de la Red Brasil sobre Instituciones Financieras Multilaterales. gabriel chez brasil.org.ar
Del 12 al 18 de octubre organizaciones de más de cincuenta países que integran la campaña Sur – Norte sobre deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
ilegítima realizan actividades en el marco de la Semana de Acción
Acción
Título mobiliario emitido por una sociedad de acciones. Este título representa una fracción del capital social. En particular otorga a su titular (el accionista) el derecho a percibir una parte de los beneficios distribuidos (el dividendo) y de participar en las asambleas generales de la empresa.
Global contra la Deuda y las Instituciones Financieras Multilaterales (IFMs).
Uno de los objetivos de la movilización de este año es llamar la atención frente a las falsas soluciones que han sido señaladas como salidas de la actual crisis global. Las decisiones anunciadas durante la reunión anual del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial
Banco mundial
Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.
Mas...
, realizada el 6 y 7 de octubre en Turquía, refuerzan esta preocupación en la media en que las propuestas pactadas, ahora con mayor complicidad de Brasil, apuntan a un retorno de la intervención de las IFMs en las economías nacionales y a un nuevo ciclo de endeudamiento ilegítimo de los países del Sur.
Poco se podía esperar de la reunión de Turquía en términos de una respuesta realmente seria a la crisis económica mundial. Entre los principales puntos en la agenda del encuentro estaba la aprobación de un nuevo fondo de U$S 500 mil millones para el FMI y la revisión inmediata del poder de voto de los países del BRIC (Brasil, Rusia, India y China) en el FMI y BM. Lo que estaba en juego era un aporte por valor de U$S 80 mil millones de los cuatro países al nuevo fondo del FMI.
En realidad, el acuerdo estaba cerrado desde la última reunión del G20 G20 El Grupo de los Veinte (G20) está compuesto por diecinueve países más la Unión Europea, en el que los ministros, gobernadores de bancos centrales y jefes de Estado se reúnen regularmente. Fue creado en 1999, tras la sucesión de crisis financieras de los años noventa. Pretende favorecer la cooperación internacional, integrando el principio de un diálogo ampliado ante el creciente peso económico adquirido por un grupo de países. Sus miembros son: Alemania, Sudáfrica, Arabia Saudí, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, Rusia, Turquía y la Unión Europea (representada por el Presidente del Consejo y el gobernador del Banco Central Europeo). – grupo de presidentes de los países con las 20 mayores economías del globo – realizada una semana antes en Pittsburgh, Estados Unidos, y prevé como contrapartida al aporte un aumento de 5% y 3% en el poder de voto de los países BRIC en el FMI y en el BM respectivamente. Entusiasmados, los ministros de economía de los países BRIC, entre ellos “nuestro” Guido Mantega, llegaron a Turquía hablando fuerte.
Amenazaron con condicionar la aprobación del aporte a una revisión un poco menos tímida en la división de poder al interior de las IFMs – pretensión que, sin embargo, fue luego abortada por los países europeos, los mayores perjudicados con la revisión. A pesar de esto, el aporte, proveniente de las reservas internacionales de los cuatro países, fue confirmado. Solo China destinará U$S 50 mil millones, mientras que Rusia, India y Brasil confiarán cada uno al FMI U$S 10 mil millones.
La discusión sobre la revisión del poder de voto, además de otras tonterías, como la eliminación de la regla que determina que el director jefe del FMI sea necesariamente un ciudadano europeo y el del Banco Mundial, un estadounidense, mantuvo distraído al público mientras estaba siendo acordado lo que realmente importaba: los países desarrollados del Norte cederán espacio a las nuevas economías emergentes, haciendo que éstas paguen caro por el título de socios del club.
Y el precio ya está definido: es la cuenta para el retorno del ciclo de crecimiento económico de las economías del Norte, quebradas por la crisis, a costa del aumento de la deuda social de los países del Sur. La propuesta de elevar al FMI a la categoría de banco central
Banco central
Entidad que, en un Estado, se encarga generalmente de la emisión de billetes de banco y del control del volumen de moneda y crédito. En España es el Banco de España quien asume dicho rol, bajo el control del Banco Central Europeo (BCE, ver más abajo).
El Banco Central de un país gestiona la política monetaria y tiene el monopolio de la emisión de la moneda nacional. Proporciona moneda a los bancos comerciales a un precio determinado por las tasas directoras, que son fijadas por el proprio banco.
mundial, también discutida durante el encuentro de Turquía, es complementaria a esta estrategia. La idea es transformar al FMI en un prestamista de última instancia a escala global, a partir de la formación de un nuevo fondo de auxilio para países cuyas economías se encuentren en crisis, una especie de seguro contra incendios, que pagamos, pero esperamos nunca tener que utilizar, pero al fin de cuentas pagamos.
La expectativa del FMI es que la creación de este fondo, -producto de parte de las reservas internacionales de los países, que en los últimos años saltaron de US$ 2 billones a US$ 8 billones, con gran participación de países como Brasil y China- libere el resto de los recursos para el regreso inmediato de las inversiones, a través de la ejecución de proyectos de infraestructura, sobretodo en países del Sur. En otras palabras, lo que se espera es que los países del Sur sean la base del regreso de la inversión y del consumo a una economía global en crisis, y que Brasil, Rusia, India y China se hagan merecedores del nombre que recibieron: BRIC, del inglés brick, que significa ladrillo. Esta propuesta interesa particularmente a Estados Unidos que, con su capacidad de endeudamiento público y privado agotada por la crisis, es incapaz de financiar el regreso de la economía global por la senda del crecimiento.
Con la desvalorización mundial del dólar dando competitividad a los productos estadounidenses, este país dependerá de sus exportaciones y del consumo de los países emergentes Países emergentes Los países emergentes designan la veintena de paísesen desarrollo teniendo acceso a los mercados financieros para volver a crecer. La idea de canalizar hacia el mercado interno los voluminosos recursos de nuestras reservas internacionales es realmente interesante, sobretodo si consideramos los elevados costos por mantener esas reservas en dólares, en momentos en que esta moneda está en franca desvalorización, y la alta remuneración de 8,75% al año del SELIC (tasa básica definida por el Banco Central y utilizada como referencia para la política monetaria). Pero no lo es la idea de financiar con nuestras reservas el crecimiento de las economías desarrolladas, principalmente cuando éstas ya poseen una enorme deuda social, ecológica e histórica con los países del Sur que aun tiene que ser reconocida y reparada.
Además es esto, cuando hablamos de la dependencia de los países del Norte en relación al consumo de los emergentes, nos referimos especialmente a las oportunidades que encuentran las empresas transnacionales para la explotación de grandes proyectos de infraestructura en los países del Sur, como los que ahora vuelven a ser defendidos por el FMI y por el Banco Mundial. Este escenario revela que en lugar de buscar soluciones efectivas a la crisis, cortando el mal por sus raíces más profundas, las negociaciones en el ámbito del G20 y de las IFMs apuntan tan solo a medidas que promueven el inmediato reestablecimiento del clima de negocios y el calentamiento de la economía global.
La participación de los países BRIC en los foros internacionales – donde se toman estas decisiones – solo sirve para legitimarlas, ya que estos países pagarán la cuenta. Organismos como el FMI y el Banco Mundial, que hasta el año pasado estaban condenados a la irrelevancia y a duras penas conseguían aprobar nuevos préstamos, se están aprovechando de la crisis para obtener altas ganancias, y todo indica que saldrán fortalecidos. En el año fiscal que cerró en junio de este año, el Banco Mundial contabilizó U$S 58,8 mil millones en nuevos préstamos, un crecimiento de 20,6% en relación al año anterior. En marzo de este año, el Banco Mundial aprobó un préstamo de U$S 1,3 mil millones, que podrá llegar a U$S 2 mil millones, el mayor préstamo realizado hasta el momento por el Banco Mundial al país.
El objetivo del préstamo es el perfeccionamiento de nuestras políticas ambientales, pero los recursos serán canalizados a través del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), principal inversor en proyectos de infraestructura en Brasil. Es fundamental tener siempre en cuenta que fue gracias a las reformas de corte liberal impuestas a partir de la intervención del FMI y del Banco Mundial que se sentaron las bases para la financierización de las economías lo que condujo a la crisis actual. Brasil debería usar su nuevo status global para condenar la propuesta de promoción del FMI a banco central mundial y proponer alternativas que lleven a la construcción de una nueva arquitectura financiera global. Si el gobierno del presidente Lula no se opone a esto, y teniendo en cuenta que una nueva bomba aun puede explotar en cualquier momento, estaríamos, en pleno año pre-electoral, ayudando a elegir a los zorros para cuidar del gallinero.
19 de mayo, por Jubileo Sur-Americas
26 de febrero de 2019, por Jubileo Sur-Americas
1ro de octubre de 2014, por Jubileo Sur-Americas , CADTM AYNA , Federación Luterana Mundial
25 de julio de 2014, por Jubileo Sur-Americas
15 de octubre de 2013, por Jubileo Sur-Americas
III Asamblea Regional Jubileo Sur/Américas
Declaración de Managua. “Hacia la Reparación de las Deudas y la Construcción de Alternativas”30 de junio de 2010, por Jubileo Sur-Americas
4 de noviembre de 2009, por Jubileo Sur-Americas
4 de noviembre de 2009, por Jubileo Sur-Americas
28 de marzo de 2007, por Jubileo Sur-Americas