Argentina
Es tiempo de anular el acuerdo con el FMI
20 de marzo por Eduardo Lucita
La intervención de Cristina Fernández de Kirchner en la Universidad de Río Negro, declarando el carácter impagable del acuerdo firmado con el FMI, recolocó en el centro de la crisis la cuestión de la deuda y sus condicionamientos.
No es una novedad. Desde el primer día en que se firmo el acuerdo tanto los tecnócratas del Fondo como los funcionarios del gobierno conocían que las condiciones eran incumplibles. Desde la «Autoconvocatoria por la Suspensión de los Pagos y la Investigación de la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
» [1] lo dijimos en ese momento, agregando que en 2026, cuando se superpusieran los vencimientos de la deuda privada reestructurada con los del acuerdo con el Fondo, estaríamos en presencia de una nueva crisis de deuda. Esto era un secreto a voces pero, es la potencia de la voz de la vicepresidenta lo que le da un tinte de ultimátum.
El promedio para el período 2024 y 2027, incluyendo vencimientos de capital e intereses de Nación y provincias, otros organismos multilaterales y necesidades del sector privado es del orden de los 20.000 millones de dólares anuales. De esa magnitud debieran ser los superávits comerciales anuales y ¿cuánto debiera ser el crecimiento de la economía para generar el excedente económico que le permita al Tesoro Nacional comprar esos dólares para hacer frente a los vencimientos? ¿Cuánto quedaría disponible para impulsar políticas activas en la producción y el consumo?
Desde que se firmara el acuerdo una nueva refinanciación y otra reestructuración están en el horizonte. Pero dadas circunstancias inesperadas, la sequía más importante del siglo y su impacto sobre el ingreso de dólares de exportación y fiscales por retenciones, los tiempos se han adelantado.
Flexible e inflexible
Mientras esto comienza a discutirse en forma pública, el FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
aprobó la cuarta revisión y dio a conocer los acuerdos alcanzados a nivel técnico entre los funcionarios argentinos y el personal del organismo. Está garantizado el desembolso de 5.300 millones de dólares para pagar vencimientos al propio Fondo y se reformularon las metas de acumulación de reservas reduciéndolas en más de 3000 millones a marzo y 2000 a fin de año.
Sin embargo lo más destacado de esa revisión no es la flexibilidad en la acumulación de reservas sino la inflexibilidad de las metas fiscales, -1.9% de déficit fiscal primario y 0.6% de emisión monetaria. Lo que es una incongruencia porque si la sequía afecta el ingreso de dólares también reduce los ingresos fiscales vía retenciones. Según distintas estimaciones por la sequía se perdería más del 35% de la cosecha total, lo que implicará perdidas del orden de 15 a 20.000 millones de dólares y una caída de la recaudación de 0.3 – 0.4% del PBI. Complementariamente el FMI exige «medidas más sólidas» para combatir la inflación Inflación Subida acumulativa del conjunto de los precios (por ejemplo, una subida del precio del petróleo, que conlleva luego un reajuste de los salarios al alza, luego la subida de otros precios, etc.). (léase reducir más el gasto para compensar el «imprevisto» de la nueva moratoria jubilatoria), avanzar en la eliminación de subsidios, mantener la tasa de interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. por sobre la tasa de inflación y acelerar el ritmo de devaluaciones. Al mismo tiempo que criticó las medidas cambiarias temporales (dólar soja y otros). Todo indica que habrá nuevas restricciones a la importación de productos y bienes para la producción nacional afectando más aún la actividad económica.
Estanflación
Como síntesis puede decirse sin temor a equivocarse que, el FMI manda la economía a la recesión (mayor ajuste sobre lo ya ajustado) y al mismo tiempo estimula la inflación (aumento de tarifas, tasa de interés y de devaluación Devaluación Modificación a la baja del tipo de cambio de una moneda frente a otras divisas. ) cuando todo indica que el país ha ingresado en un régimen de alta inflación.
A la luz de estos datos y estimaciones el 2% del crecimiento del PBI previsto en el presupuesto 2023 puede transformarse en crecimiento cero o negativo (las previsiones van de -0.5 a -3% del PBI), con el impacto social previsible (desempleo), cuando la carestía de la vida incrementa día a día los niveles de pobreza e indigencia. Mientras que la inflación seguirá siendo alta. El futuro inmediato señalaría estancamiento económico con alta inflación. Todavía no sabemos cuánto y cómo puede afectar a nuestra alicaída economía la crisis financiera global que está ahora en pleno desarrollo.
Renegociar no resuelve
El impacto de la deuda externa sobre el conjunto de la economía y sus consecuencias sociales es ya inocultable, a lo que debe sumarse la billonaria deuda en pesos, en gran parte provocada por la deuda en moneda extranjera. El problema es de tal magnitud que no se resolverá con una renegociación del acuerdo con el FMI, por más concesivo y flexible que fuera. Aun extendiendo los plazos a 20 años y reduciendo o eliminando las sobretasas o mejorando las metas fiscales, la reducción del impacto no modificaría sustancialmente el cuadro general.
Es cierto que no son pocos los que apuestan a que en unos años Vaca Muerta y los gasoductos estarán funcionando a pleno, que el litio incrementará fuertemente sus exportaciones y estará lista la fábrica de baterías, que el campo volverá a proporcionar grandes volúmenes exportables y que la economía del conocimiento duplicará sus actividades. En suma lluvia de dólares. Pero aún cuando estos pronósticos se cumplan (muy probable) los recursos, obtenidos a costa de una mayor primarización, explotación y entrega de los bienes comunes Bienes comunes En economía los bienes comunes se caracterizan por un modo de propiedad colectiva, que se diferencia tanto de la propiedad privada como de la pública. En filosofía hacen referencia a aquello que comparten los miembros de una misma comunidad, ciudad o la propia humanidad, desde un punto de vista jurídico, político o moral. , no se aplicarán a reducir las desigualdades sociales, sino que, mayoritariamente, se dilapidarán en los fuertes vencimientos que van desde 2024 hasta 2032. Serán años de bajo crecimiento y se consolidará el modelo productivista-consumista actual.
La tercera puede ser la vencida
La potencia de la voz de CFK colocó nuevamente el tema deuda en el centro de la escena nacional. La crítica situación actual y las perspectivas de una recesión más profunda este mismo año, son también una nueva oportunidad para resolver la principal traba al desarrollo de las fuerzas productivas en el país.
No hay que dejar pasar la oportunidad como al inicio de este gobierno, en que los pagos ya estaban suspendidos por la administración anterior y se reanudaron sin pensar en qué se estaba pagando, tampoco hay que hacer como cuando la pandemia que se desperdició el momento para investigar la deuda y tener claridad sobre qué había que pagar y qué no. Fueron Stiglitz y Guzman quiénes creyeron, avalados por todo el FdT, en una ilusoria salida negociada con el FMI. Terminaron legalizando una deuda ilegal y fraudulenta algo que luego reconoció el propio presidente de la Nación cuando impulsó la querella criminal contra los funcionarios del anterior gobierno que negociaron el endeudamiento. Ahora, se presenta una nueva oportunidad, tal vez la última. Ante el reconocimiento cuasi oficial de la imposibilidad de pago y las múltiples evidencias del carácter ilegal y fraudulento del endeudamiento del gobierno Macri es el momento de suspender los pagos, de investigar la deuda y declarar la nulidad del acuerdo con el FMI, como desde hace años venimos proponiendo desde la Autoconvocatoria.
Se abrirá así un camino distinto, producto de una decisión política soberana que presenta una salida ordenada y no sometida al caos del mercado ni subordinada a los poderes internacionales. Salida que deberá complementarse con una mayor intervención estatal en la banca y el comercio exterior para sentar las bases de un futuro diferente a la mediocridad actual
[1] Organización independiente constituida por un amplio y diverso arco de organizaciones sociales y políticas y reconocidas personalidades de diversas disciplinas.
Argentina
El magnicidio que no fue8 de septiembre de 2022, por Eduardo Lucita
Argentina
Anular el Acuerdo con el FMI24 de julio de 2022, por Claudio Katz , Julio C. Gambina , Eduardo Lucita
Argentina
Medidas de emergencia frente a la emergencia social23 de julio de 2022, por Eduardo Lucita
Argentina
Frente a la Crisis Ganar las Calles y Construir una Alternativa5 de julio de 2022, por Claudio Katz , Julio C. Gambina , Eduardo Lucita
Argentina
¿Qué hacemos con el secreto bancario?7 de junio de 2022, por Eduardo Lucita
Argentina
Informe sobre un acampe: Una postal de la fractura social que recorre el país4 de abril de 2022, por Eduardo Lucita
Video
Conferencia: “Sistema deuda. Su impacto en Argentina”14 de marzo de 2022, por Eric Toussaint , Eduardo Lucita , Beverly Keene , Myriam Bregman
Argentina
Éric Toussaint: “Argentina tiene la oportunidad de suspender los pagos y declarar la deuda odiosa”11 de marzo de 2022, por Eric Toussaint , Julio C. Gambina , Eduardo Lucita
Argentina
La dimensión geopolítica en las negociaciones - El FMI y las jugadas de EEUU25 de agosto de 2021, por Eduardo Lucita
Relaciones en conflicto
Deuda – FMI: El estado de la cuestión en Argentina27 de abril de 2021, por Eduardo Lucita