Camerún

El régimen autoritario intenta intimidar a la población y aumenta la deuda

13 de enero de 2015 por Eric Toussaint


La ley «antiterrorista» aprobada a principios de diciembre de 2014 por el Parlamento de Camerún, que instaura la pena de muerte, provoca una gran oposición de los opositores y los movimientos sociales locales. Los opositores a la ley denuncian especialmente el artículo 2, que declara merecedor de la pena de muerte a todo aquél que «cometa cualquier acto o amenaza susceptible de causar la muerte, poner en peligro la integridad física, ocasionar daños corporales o materiales, daños a los recursos naturales, al medio ambiente o al patrimonio cultural». El código penal de Camerún ya prevé la pena capital para los culpables de muertes y asesinatos, el texto de la ley añade ahora a las personas que solo amenacen… Esto da la medida de las atribuciones que se toma el poder para reforzar brutalmente la represión y criminalizar la protesta social.



Así, el miércoles 10 de diciembre de 2014, las asociaciones ciudadanas y los movimientos sociales se manifestaron en Yaundé para exigir al presidente Biya que no promulgue esta ley [1] que «criminaliza las reuniones y manifestaciones públicas», según el colectivo Dynamique citoyenne, que agrupa a un centenar de asociaciones y está dirigido en particular por los miembros de la Plate-forme d’information et d’action contre la dette (miembro del CADTM internacional).

Dynamique citoyenne explica la denuncia: «Se le considerará terrorista si, por ejemplo, durante una manifestación pública organizada para exigir la mejora del código electoral, para denunciar la incuria de los gobernantes, para reivindicar la revalorización de los salarios o la armonización de la edad de jubilación a 60 años para todos, su acción puede, según el humor de los que ejercen el poder, caer en la definición de “cualquier acto susceptible de causar la muerte, poner en peligro la integridad física (si defendiendo sus derechos se resiste a Abraham o a Mamiwata y a las fuerzas del desorden), ocasionar daños corporales o materiales (si rompe los quioscos del PMU), daños a los recursos naturales o al medio ambiente (si quema neumáticos contaminando la atmósfera) o al patrimonio cultural (si se agarra a la estatua de Charles Atangana o al monumento Leclerc)”» . [2] «Si Biya promulga esta ley, vamos a considerarla una declaración de guerra y no podemos consentirlo», advierte Jean-Marc Bikoko, [3] portavoz de Dynamique citoyenne, dirigente sindical muy conocido y miembro activo Activo En general, el término “activo” hace referencia a un bien que posee un valor realizable o que puede generar ingresos. Por el contrario, hablamos de “pasivo”, es decir la parte del balance compuesta por los recursos de los que dispone una empresa (capital propio aportado por los socios, provisiones por riesgos y gastos, así como las deudas). del CADTM internacional.

Es manifiesto que el gran poder quiere prevenirse contra eventuales disturbios ante las elecciones presidenciales de 2018. Presidente desde 1982 Paul Biya, de 81 años, mantiene el misterio sobre sus intenciones, pero está claro que está tentado de prolongar una vez más su mandato. Claramente esta ley aparece como respuesta a los levantamientos populares que han provocado caídas de regímenes en diversos países africanos y en particular en Burkina Faso en noviembre de 2014. La ley pretende aterrorizar a los movimientos sociales y a la juventud para impedirles que salgan en masa a las calles, aunque el dispositivo legal que reprime la protesta social ya era muy duro incluso antes de la entrada en vigor de esta ley. El poder usa y abusa. Por ejemplo la detención provisional tiene una duración de 15 días renovables.

Aparte de las actividades organizadas por el partido gobernante y sus satélites, toda manifestación con trazas de protesta, denuncia o reivindicación siempre choca con el abuso de autoridad y el exceso de celo de la administración que mezcla conscientemente «declaración» y «autorización» y porque esas reuniones y manifestaciones siempre son susceptibles de alterar el orden público.

Tal fue el caso en 2007 en el marco de la manifestación organizada por las organizaciones miembros de la CSP ( Central Sindical del Sector Público, n de t.) ante la sede del Parlamento camerunés relativa a la revalorización de los salarios en la función pública. La misma situación se produjo el 11 de noviembre de 2010 en el marco de la movilización organizada por la CSP en Yaundé, frente a la oficina del primer ministro, en la que detuvieron a siete militantes sindicalistas acusados de «delito de reunión y manifestación ilegal», acusación que dio lugar a un proceso de 15 meses, que se saldó con la absolución de los acusados por el tribunal de primera instancia de Yaundé. [4]

En la misma óptica, las autoridades no permitieron que se celebrase en el lugar previsto la manifestación convocada por Dynamique citoyenne el 10 de diciembre de 2014. La víspera obligaron a la asociación a convocar al público en otro punto de la ciudad. El objetivo del poder era desalentar a los manifestantes potenciales y limitar estrictamente la posibilidad de que expresasen su opinión de forma organizada en la plaza pública. Se puede comprobar que esta política del régimen alcanza parcialmente su objetivo: las movilizaciones de calle son débiles de momento.

La «Grande Palabre» sobre la deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.

El 11 de diciembre de 2014, varias asociaciones unieron sus esfuerzos para convocar una conferencia pública en el marco de «La Grande Palabre» (jornadas de debate en Camerún, n. de t.). La víspera, el público convocado podía leer en la red de medios alternativos «La Grande Palabre ha sido anulada por tercera vez. La organización pondrá una denuncia ante la justicia».

El artículo precisaba: «La sesión de La Grande Palabre del 11 de diciembre tenía como tema “Camerún y África atenazadas por la deuda odiosa Deuda odiosa Según la doctrina jurídica de la deuda odiosa, teorizada por Alexander Sack en 1927, una deuda es «odiosa» cuando reúne dos condiciones esenciales:

1.- La ausencia de beneficio para la población: la deuda no fue contraída a favor del interés del pueblo y del Estado, sino en contra de esos intereses, y/o a favor del interés personal de los dirigentes y de las personas próximas al poder.

2.- La complicidad de los prestamistas: Los acreedores sabían (o tenían la capacidad de saber) que los fondos prestados no beneficiarían a la población.

Para Sack, la naturaleza despótica o democrática de un régimen no debía tenerse en cuenta. Una deuda contraída por un régimen autoritario debe, según Sack, ser reembolsada si ésta sirve a los intereses de la población. Un cambio de régimen no autoriza el cuestionamiento de la obligación que tiene el nuevo régimen de pagar las deudas del gobierno precedente, salvo si éstas fueran odiosas.

[Extractos] del Tratado jurídico y financiero por Alexander Nahum Sack, ex profesor agregado a la Facultad de Derecho de la Universidad de Petrogrado.

A partir de esta definición «conservadora» de deuda odiosa, otros juristas y movimientos sociales, como el CADTM, ampliaron esta definición teniendo en cuenta, especialmente, la naturaleza del régimen que contrae la deuda y la consulta que se hace, o no se hace, a los parlamentos nacionales para la aprobación o la concesión del préstamo.

De manera especial, citemos la definición de deuda odiosa utilizada por la Comisión para la verdad sobre la deuda griega, que se apoya, a la vez, en la doctrina de Sack, y también en los Tratados internacionales y los principios generales del derecho internacional.

Así que una deuda odiosa responde a:

1.- Una deuda contraída en violación a los principios democráticos, que comprende el asentimiento, la participación, la transparencia y la responsabilidad, y ha sido empleada contra los más altos intereses de la población del Estado deudor, mientras el acreedor sabía, o tenía capacidad de saber, lo precedente.

O a lo siguiente:

2.- Una deuda que tiene por consecuencia negar los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de la población, mientras el acreedor sabía, o tenía capacidad para saber, lo precedente.
y el imaginario occidental”. Éric Toussaint debe mantener la auditoría. Por tercera vez somos víctimas de los abusos del primer subprefecto de Yaoundé que se niega a darnos el recibo de declaración de reunión pública pretextando que Germinal, al ser una persona jurídica según su recibo de declaración nº 034/RDDJ/J06/BASC expedido el 25 de julio de 2003, no está habilitada para organizar una reunión pública (conferencia-debate). Sin embargo 38 veces ese mismo prefecto y su predecesor entregaron a Germinal 38 recibos de declaración de reunión pública». Jean-Bosco Talla, [5] el jefe de redacción del diario Germinal, está indignado. Debido a las razones que acababa de explicar, la sesión de la «Grande Palabre», la conferencia-debate organizada por él, ya no se celebraría como estaba prevista en el hotel Franco de Yaundé el 11 de diciembre de 2014. Anunció su deslocalización al hotel Jouvence 2000, también en la capital. El subprefecto Jean-Paul Tsanga Foé explicó que el objeto del debate de la «Grande Palabre» era contrario al recibo de depósito de declaración del órgano de prensa de Jean-Bosco Talla. Una medida por la que Jean-Bosco Talla protesta, naturalmente» . [6]

Esto da una idea de los inconvenientes y obstáculos que pone el poder a la acción de todas las asociaciones independientes y críticas. Así pues, la reunión se celebraría en otro sitio mientas una parte del público acudiría al lugar previsto inicialmente. Además, desanimados o preocupados por lo que pudiera pasar, muchos decidieron quedarse en su casa. Pero a pesar de eso alrededor de 70 personas participaron en la conferencia, transmitida en directo por la radio alternativa Cheikh Anta Diop. [7] Cuatro días después se anunciaba una segunda conferencia sobre «Los desafíos del endeudamiento» que prolongaba los debates del 11 de diciembre. [8] Esta conferencia fue convocada especialmente por la plataforma de información y acción sobre la deuda y por la Confederación Sindical de los Servicios Públicos (CSP).

Hasta ahora, el Gobierno de Camerún había conseguido convencer a la población de que la deuda no constituía un problema para el país. La deuda pública interna y externa representaba menos del 20% del PIB Producto interno bruto
PIB
El PIB es un índice de la riqueza total producida en un territorio dado, estimada sobre la base de la suma de los valores añadidos.
en 2014, mientras que en Francia llega al 96%, en Estados Unidos al 100%, en Italia al 130%, por no hablar de Grecia donde la deuda supera el 170%. Sin embargo, el reembolso de la deuda representó el 9% del presupuesto del Estado en 2014 mientras la sanidad pública solo representa el 5% de dicho presupuesto. En 2015, según el presupuesto oficial, el reembolso de la deuda aumentará un 33%. Son los bancos privados cameruneses quienes se aprovechan ampliamente porque prestan al Estado al 5,5%.

En 2015 también habrá que tener en cuenta el impacto de la caída del precio del petróleo en el mercado mundial. Camerún es un país exportador de petróleo y la caída del precio provocará una caída de los ingresos del Estado y volverá más difícil el reembolso de la deuda. En un país donde legalmente el salario mínimo mensual no pasa de 50 euros (32.000 francos CFA) mientras la mayoría de los productos se venden al precio del mercado mundial, los cameruneses pagan un IVA único del 19,5% sobre todos esos productos (salvo algunas excepciones), lo que convierte la vida diaria en una lucha permanente. Es esencial encontrar una solución al problema de la deuda ilegítima. Por eso la Plataforma de Información y Acción sobre la deuda, miembro del CADTM, ha decidido lanzar una campaña en favor de la auditoría ciudadana de la deuda. La red CADTM actúa en el tema de la auditoría ciudadana y por la abolición de la deuda odiosa, en Camerún como en otros lugares.

Traducido del francés para Rebelión por Caty R.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=194232


Notas

[2Ver el dossier previo realizado por Dynamique Citoyenne para el 10 de diciembre de 2014, Día Internacional de los Derechos Humanos.

[3Ver algunas entrevistas recientes de Jean-Marc-Bikoko, aquí y aquí.

[4Ver el dossier previo realizado por Dynamique Citoyenne para el 10 de diciembre de 2014, Día Internacional de los Derechos Humanos.

[5El periodista Jean Bosco Talla, jefe de redacción del diario Germinal ha sido víctima en varias ocasiones de la represión del duro régimen de Paul Biya: encarcelado, condenado a una fuerte multa, arresto autoritario…

[6Fuente: Cameroon-Info.Net , newhub.shafaqna.com .

[7Web de la radio: http://www.radiocad.info/contact/

[8Ver el informe público en la prensa camerunesa: les enjeux de l’endettement au centre d’une conférence-débat à Yaounde.

Eric Toussaint

doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, es el portavoz del CADTM internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Es autor de diversos libros, entre ellos: Banco Mundial. Una historia crítica, El Viejo Topo, 2022 Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible, El Viejo Topo, Barcelona, 2020; Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio, Icaria Editorial, Barcelona 2018; Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Ha sido miembro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador en 2007-2011.
Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015.

Otros artículos en español de Eric Toussaint (751)

0 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50 | 60 | 70 | 80 | ... | 750

Traduccion(es)

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org