18 de abril de 2005 por Eric Toussaint , Damien Millet
La ofensiva de los conservadores en el seno de las instituciones internacionales marcó varios goles en estos últimos meses. Aquellos que, como nosotros, luchan por otra lógica no tendrán derecho a un descanso... Pero, en cambio, esto alimenta nuestro espíritu de rebelión...
Primera jugada: El 18 de enero del 2005, Koffi Annan, secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), decidió nombrar a Ann Veneman, ministra de Agricultura de la administración Bush, directora ejecutiva de la UNICEF. Y esto a pesar de que Estados Unidos y Somalia son los únicos países que no han ratificado la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de la Infancia (189 países la ratificaron). Nos imaginamos las presiones a las que habrá sido sometido Koffi Annan por Washington para que adoptara semejante decisión.
Segunda jugada: El 28 de febrero del 2005, Koffi Annan decidió designar a Supachai Panitchpakdi (Tailandia) secretario general de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (CNUCED
CNUCED
Conferencia de las Naciones Unidas para Comercio y Desarrollo
Fué creada en 1964, bajo la presión de los países en desarrollo para hacer contrapeso al GATT (Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio), antecesor de la OMC.
Sitio web :
) por cuatro años, a partir del 1º de septiembre. Esta persona a quien se conoce como Dr. Sup está actualmente al frente de la Organización Mundial del Comercio
Organización Mundial del Comercio
OMC
Firmado el acuerdo el 15 de abril de 1994 y en vigencia desde el 1º de enero de 1.995, la OMC sustituye al GATT (Acuerdo general sobre aranceles y comercio). La mayor innovación introducida es que la OMC posee el estatuto de organización internacional. Su función es asegurar que ninguno de sus miembros se entregue a cualquier tipo de proteccionismo, a fin de acelerar la liberalización mundial de los intercambios comerciales, de favorecer las estrategias de las multinacionales. Está dotada de un tribunal internacional (órgano de resolución de conflictos) que juzga las eventuales violaciones de su texto fundador de Marraquech.
(OMC), el instrumento predilecto de quienes quieren imponer a la fuerza la desregulación de la economía mundial, para mayor beneficio
Beneficio
Resultado contable positivo neto fruto de la actividad de una sociedad. El beneficio neto es el beneficio después de impuestos. El beneficio a distribuir es la parte de aquél que puede ser repartido entre los accionistas.
de las finanzas internacionales y de las sociedades transnacionales. En la defensa del punto de vista de los países del Sur, la CNUCED no tiene mucho que ganar con la llegada a su cabeza de un hombre que ha demostrado su capacidad de exigir medidas económicas particularmente desfavorables para los más desprotegidos. Los países del Tercer Mundo, agrupados en el seno del G77
G77
Es una emanación del Grupo de Países en Vías de Desarrollo que se reúnen para preparar la primera Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (CNUCED) en Ginebra en 1964. El Grupo ofrece un forum a los PVD para discutir los problemas económicos y monetarios internacionales.
, protestaron por no haber sido consultados sobre este nombramiento, al contrario de lo que se acostumbraba. Pero corre el rumor de que Koffi Annan, debilitado por las revelaciones sobre el affaire “petróleo por alimentos” concerniente a Iraq, en el que está implicado su hijo, habría accedido dócilmente a la voluntad de Estados Unidos.
Tercera jugada: El 7 de marzo, George W. Bush eligió a John Bolton como embajador ante las Naciones Unidas. Este ultraconservador manifiesta un real menosprecio por la ONU, llegando a declarar sin vacilar: “El edificio del secretariado de la ONU en Nueva York tiene 38 plantas. Si tuviera 10 menos, no habría una gran diferencia.” Ya intentó la destitución de Mohamed ElBaradei, que dirigía la institución de las Naciones Unidas encargada del seguimiento del programa de desarme de Iraq, justo antes de la guerra del 2003. Es el mismo personaje que logró que Estados Unidos no ratificara el Tribunal Penal Internacional y que se retiró de la conferencia de las Naciones Unidas sobre el racismo reunida en Durban en agosto del 2001. Para él, la ONU no debe, de ninguna manera, poner trabas a la política exterior de Estados Unidos. Incluso llegó a declarar: “Las Naciones Unidas no pueden funcionar más que cuando América las dirige.” Pero al menos tiene el mérito de ser claro, a falta de parecer especialmente simpático. Es a tal punto antiONU que una parte importante del Congreso estadounidense (incluidos algunos republicanos) intenta oponerse a su designación.
Cuarta jugada: El 10 de marzo, George W. Bush anunció su decisión de proponer a Paul Wolfowitz, número 2 del Pentágono y partidario acérrimo de la invasión de Iraq en el 2003, como candidato a la presidencia del Banco Mundial
Banco mundial
Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.
Mas...
. Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que es la guinda de estas últimas semanas.
En primer lugar, el procedimiento de designación del presidente del Banco Mundial es particularmente antidemocrático y un paradigma de la concepción imperialista de las relaciones internacionales. Mientras que la buena gobernanza está en el centro de las recomendaciones dirigidas por el Banco Mundial a los países del Sur, él mismo es incapaz de respetar las mínimas reglas de la democracia. ¡Haz lo que yo digo, no lo que yo hago! A tal punto esto es así que el actual presidente, James Wolfensohn, banquero neoyorquino pero australiano de nacimiento, tuvo que nacionalizarse estadounidense antes de ser nombrado en 1995.
Cuando uno oye a los responsables del Banco Mundial, podría creer que los años 80, los del ajuste estructural Ajuste estructural Política económica impuesta por el FMI como condición para la concesión de nuevos préstamos o para la refinanciación de préstamos anteriores. de siniestra memoria, están muy lejanos, y que la lucha contra la pobreza se ha convertido en la única causa digna de interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. . Sin embargo, la política seguida por el Banco Mundial desde hace varias décadas se inscribe en una lógica perfecta, sin fisuras, y se aplica siempre en beneficio exclusivo de las grandes potencias que participaron en su creación, en Bretton Woods en 1944 (en un momento en el que la mayor parte de los países de África y de Asia no habían conseguido aún su independencia), y que lo pilotan desde entonces. Así pues, la presidencia recae siempre en grandes banqueros o en ex responsables del Ministerio de Defensa de Estados Unidos. Éste fue el caso del nombramiento de Robert McNamara, en 1968, director de orquesta de la guerra de Vietnam, que utilizó al Banco Mundial como un arma geopolítica al servicio de los aliados estratégicos de Estados Unidos. En el curso de los primeros cinco años de la presidencia de McNamara, el Banco Mundial acordó muchos más préstamos a países en desarrollo que en los primeros veintitrés años de su existencia. Su finalidad era adquirir un derecho de fiscalización de las políticas aplicadas por sus clientes... Así, apoyó a aliados estratégicos de Estados Unidos (como Mobutu en el Zaire, las dictaduras en Brasil y Argentina, Pinochet en Chile, Suharto en Indonesia, Marcos en Filipinas, etc.) No hay ninguna duda de que Wolfowitz se inscribirá en la calaña de este tipo de presidencias y utilizará el Banco Muncial con fines geoestratégicos.
Oficialmente, todos los administradores del Banco Mundial pueden bloquear esta propuesta de nombramiento. Esto ya ocurrió en el Fondo Monetario Internacional
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
(FMI), cuyo presidente es siempre un europeo. En el año 2000, en ocasión de la partida del francés Michel Camdessus, el secretario de Finanzas alemán de entonces, Caio Koch-Weser, que era el candidato europeo, fue vetado por Estados Unidos y los europeos se pusieron de acuerdo en la candidatura de Horst Khöhler. En el Banco Mundial, la nominación de Paul Wolfowitz, sin embargo, fue aprobada por unanimidad, lo que demuestra que los 24 grupos de países representados finalmente se avienen a todo. Será útil sin duda recordar que la mayor parte de los países europeos esperan obtener de Estados Unidos una contrapartida: el gobierno francés maniobra para que Pascal Lamy sea director general de la OMC y que Bernard Kouchner herede el Alto Comisionado para los Refugiados, el gobierno belga anuncia la candidatura de Marc Verwilghen para el mismo cargo, mientras el británico echa el ojo al Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo. Sin contar los países que aspiran a tener al apoyo de Estados Unidos para lograr un sitio permanente en el Consejo de Seguridad: Alemania, Japón, Brasil, India, África del Sur, Nigeria... El gran regateo continúa, vergonzoso pero muy real.
¿Cómo se puede entender que la presidencia del Banco Mundial no haya recaído nunca en un ciudadano del Tercer Mundo, en primera línea frente a los desafíos del desarrollo humano? Esta opción se debe sin duda al hecho de que el combate real no es contra la pobreza, a pesar de los discursos oficiales de quienes, al mismo tiempo, imponen medidas que expanden la miseria.
La cuestión de la legitimidad de las instituciones multilaterales, como el Banco Mundial y el FMI, está planteada. ¡Hay que reconocer que los sucesos de los últimos meses demuestran que otra arquitectura internacional es muy necesaria!
Por Damien Millet, presidente del CADTM Francia, y Eric Toussaint, presidente del CADTM Bégica (Comité por la Anulación de la Deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
del Tercer Mundo). Ambos son autores del libro 50 Preguntas-50Respuestas sobre la Deuda, el FMI y el Banco Mundial, Icaria-Intermon Oxfam, Barcelona, 2004.
Este artículo de opinión ha sido publicado (en una versión adaptada) por el diario belga Le Soir en su edición del 16 de abril de 2005 con el titulo “Des institutions multilatérales prises en otage” (rubrique Forum).
doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, es el portavoz del CADTM internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Es autor de diversos libros, entre ellos: Banco Mundial. Una historia crítica, El Viejo Topo, 2022 Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible, El Viejo Topo, Barcelona, 2020; Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio, Icaria Editorial, Barcelona 2018; Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Ha sido miembro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador en 2007-2011.
Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015.
ENTREVISTA EN RZ RADIO TRAS CONDENA EN EEUU A ARGENTINA A PAGAR MIL VECES MÁS A UN FONDO BUITRE POR LA EXPROPIACIÓN DE YPF
Éric Toussaint: “Es fundamental un Gobierno que tenga el coraje de no entregar los intereses de la nación argentina a fondos buitre”26 de septiembre, por Eric Toussaint , Jorge Muracciole
Argentina
«Argentina debería adoptar una Ley contra los “fondos buitre»18 de septiembre, por Eric Toussaint , Sandra Russo
8 de septiembre, por Eric Toussaint , Roberto González Amador
4 de septiembre, por Eric Toussaint , Jorge Muracciole
11 de agosto, por Eric Toussaint , Ashley Smith
Bruselas
Cumbre de los Pueblos: Una nueva crisis internacional deja al capitalismo sin aliento18 de julio, por Eric Toussaint , CADTM International , Julio C. Gambina , Beverly Keene , Eva Prados , Mónica Soto Elízaga
4 de julio, por Eric Toussaint , Alberto Acosta , Pierre Salama , Joan Martínez Alier , Wilma Salgado , Rosa Sueiro , Aleida Azamar
Europa
Asco y repugnancia: Doble rasero para las vidas humanas22 de junio, por Eric Toussaint
19 de junio, por CADTM , Eric Toussaint
15 de junio, por Eric Toussaint
professeur de mathématiques en classes préparatoires scientifiques à Orléans, porte-parole du CADTM France (Comité pour l’Annulation de la Dette du Tiers Monde), auteur de L’Afrique sans dette (CADTM-Syllepse, 2005), co-auteur avec Frédéric Chauvreau des bandes dessinées Dette odieuse (CADTM-Syllepse, 2006) et Le système Dette (CADTM-Syllepse, 2009), co-auteur avec Eric Toussaint du livre Les tsunamis de la dette (CADTM-Syllepse, 2005), co-auteur avec François Mauger de La Jamaïque dans l’étau du FMI (L’esprit frappeur, 2004).
20 de agosto de 2018, por Eric Toussaint , Damien Millet
6 de agosto de 2018, por Eric Toussaint , Damien Millet
22 de junio de 2012, por Eric Toussaint , Damien Millet
1ro de junio de 2012, por Eric Toussaint , Damien Millet
11 de abril de 2012, por Eric Toussaint , Damien Millet
12 de marzo de 2012, por Eric Toussaint , Damien Millet , Renaud Vivien , Yorgos Mitralias , Sonia Mitralias
10 de marzo de 2012, por Damien Millet
30 de diciembre de 2011, por Eric Toussaint , Damien Millet
22 de noviembre de 2011, por Eric Toussaint , Damien Millet
12 de julio de 2011, por Eric Toussaint , Damien Millet