Grecia
5 de octubre de 2015 por Comité para la Verdad sobre la Deuda Pública griega
1. La economía política del tercer memorándum [1]
Las características del tercer memorándum se resumen en el gráfico siguiente:
Gráfico 1 : Los objetivos del IIIer Memorándum
Año | Excedente primario | Tasa de crecimiento |
---|---|---|
2015 | -0,25 % | -2,3 % |
2016 | +0,50 % | +1,3 % |
2017 | +1,75 % | +2,7 % |
2018 | +3,50 % | +3,1 % |
Fuente: Jeroen Dijsselbloem [2]
En este memorándum se parte de la misma hipótesis que subyacía en los dos precedentes y que fue desmentida por los hechos: que una fuerte restricción sería compatible con una recuperación del crecimiento.
El presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, sostiene que eso es posible:
"El memorándum prevé alcanzar los objetivos de excedente primario gracias a las siguientes medidas:
· El ahorro que se realicen en el ámbito de las pensiones: del orden del 0,25 % du PIB
Producto interno bruto
PIB
El PIB es un índice de la riqueza total producida en un territorio dado, estimada sobre la base de la suma de los valores añadidos.
en 2015 et 1,0 % del PIB en 2016 (ver pp.13-14 du memorándum);
· Las medidas concernientes al sector de la salud (pp.15-16 du memorándum);
· Las reformas en torno a los ingresos públicos y la gestión financiera, que incluye medidas contra el fraude y la evasión de capitales. La recaudación en concepto de IVA tienen será, cuando menos, de 2,65 mil millones. El impuesto sobre bienes inmuebles se fijará a partir de 2017 en función de los precios del mercado y se deberán revisar las bases impositivas de este impuesto. Las autoridades públicas deberán mejorar la recaudación de los impuestos atrasados, poner en pie agencias independientes [para la recaudación de impuestos] e independizar la Comisión de impuestos. El memorándum prevé otras reformas fiscales (pp. 6-11 del memorándum);
· Además, se le exige al gobierno griego que en octubre de 2015 introduzca medidas estructurales. Las medidas que entren en vigor en 2017 deberían conducir a un crecimiento suplementario del 0,75 % del PIB y las que entren en vigor en 2018 de un 0,25 %, además de contribuir a la alcanzar los objetivos presupuestarios a medio plazo."
2. Una fe ciega en las reformas estructurales
La segunda hipótesis es que las reformas estructurales, por sí solas, pueden estimular el crecimiento [3]. Los fracasos en el pasado se explicarían por la inadecuada implantación de las mismas. Por ejemplo, el FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
afirma que «las importantes carencias de la puesta en pie del actual programa a lo largo de estos últimos años condujeron a un incremento significativo de las necesidades de financiación».
Ahora bien, tal y como reconocía el propio FMI en el balance
Balance
“Fotografía” a final de año de los activos (lo que la empresa posee) y pasivos (lo que la empresa debe) de una sociedad. Dicho de otra forma, los activos el balance aportan información acerca de la utilización de los fondos recabados por la sociedad. Los pasivos del balance informan sobre el origen de los fondos captados.
del memorándum precedente, esas reformas estructurales fueron implantadas en Grecia [4]. La OCDE
Organización de Cooperacion y Desarrollo Economicos
OCDE
Creada en 1.960 y con sede en el Château de la Muette en París, la OCDE agrupaba en el 2.002 los quince miembros de la Unión Europea más Suiza, Noruega, Islandia; en América del Norte, Estados Unidos y Canadá; en Asia-Pacífico, Japón, Australia y Nueva Zelanda. Entre 1.994 y 1.996, ingresaron tres países del Tercer Mundo: Turquía, candidata a entrar también a la Unión Europea; México, que con sus dos vecinos del Norte forma el ALCNA o NAFTA; Corea del Sur. Desde 1995 se han sumado tres países del ex bloque soviético: la República Checa, Polonia y Hungría. En el año 2.000, la República Eslovaca constituyó el miembro número treinta.
Lista de los países miembros de la OCDE por orden alfabético: Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Corea del Sur, Dinamarca, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Japón, Luxemburgo, México, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, República Eslovaca, Reino Unido, Suecia, Suiza, Turquía.
Sitio web :
señaló que «desde el inicio de la crisis se han realizado importantes progresos en la reforma del mercado laboral y de mercancías, pero su punto de partida era muy bajo. Desde 2009-2010 Grecia tiene la puntuación más alta de la OCDE en lo que respecta a la implantación de las reformas estructurales recomendada» [5]. En junio de 2013, el FMI felicitó a Grecia por su reforma de las pensiones «uno de los principales logros del programa». [6]
El año 2013, otro documento del FMI [7] no dudaba en afirmar que «la simulación de los efectos de la reforma concuerdan con la evolución de la economía griega» y que «del mismo modo, los resultados son compatibles con los objetivos de crecimiento a largo plazo del programa».
Pero, en realidad, Grecia cayó en una profunda recesión, a pesar, o mas bien a causa, de la aplicación estricta de las reformas estructurales recomendadas e impuestas por la Troika Troika Troika : el Fondo Monetario Internacional, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo , al precio de una crisis social dramática.
En la situación actual, nada permite pensar que las nuevas reformas estructurales podríán conducir a resultados diferentes.
Christine Lagarde, la directora general del FMI declaró: «Sin embargo, continúo estando firmemente convencida de que la deuda griega se ha hecho insostenible y que Grecia no puede restablecer por sí misma la sostenibilidad de la deuda.» [8]
Esta toma de posición se basa en un documento reciente del FMI que establece que «la deuda pública de Grecia es altamente insostenible [y que] se acercaría al 200 % del PIB en los dos próximos años, si no se logra rápidamente un cuerdo». Actualmente la deuda griega no puede devenir sostenible más que a través de medidas de alivio que vayan más allá de lo que Europa ha planteado aceptar hasta el presente. [9]
Conclusión
El tercer memorándum se basa en las mismas hipótesis y los mismos postulados que las dos precedentes. Así pues, está condenada al fracaso y la deuda griega continuará siendo insostenible.
25/09/2015
Traducción: VIENTO SUR
[1] Memorandum Of Understanding Between The European Commission Acting On Behalf Of The European Stability Mechanism And The Hellenic Republic And The Bank Of Greece, 19/09/ 2015.
[2] Jeroen Dijsselbloem,“Exchange of views with the President of the Eurogroup on Greece”,European Parliament, 22 September 2015, http://www.europarl.europa.eu/RegDa...
[3] Michel Husson, “Greece : Structural reforms, multipliers, competitiveness”, Note for the Truth Committee on Public Debt, Abril 2015.
[4] IMF, “Greece. Ex post Evaluation of Exceptional Access Under the 2010 Stand-by Arrangement”, Junio 2013, p.44.
[5] OECD, Economic Survey. Greece, OECD, Noviembre 2013.
[6] Ex post Evaluation of Exceptional Access Under the 2010 Stand-by Arrangement”, Junio 2013.
[7] “Greece. Selected issues”, Mayo 2013.
[8] “Statement by Christine Lagarde on Greece”, IMF Press Release No. 15/381, Agosto 14, 2015.
[9] An update of IMF staff’s preliminary public debt sustainability analysis”, IMF, Greece Country Report No. 15/186, Julio.
28 de octubre de 2015, por Comité para la Verdad sobre la Deuda Pública griega
6 de octubre de 2015, por Comité para la Verdad sobre la Deuda Pública griega
12 de julio de 2015, por Comité para la Verdad sobre la Deuda Pública griega
8 de julio de 2015, por Comité para la Verdad sobre la Deuda Pública griega
3 de julio de 2015, por Comité para la Verdad sobre la Deuda Pública griega
29 de junio de 2015, por Daniel Albarracín , Comité para la Verdad sobre la Deuda Pública griega
18 de junio de 2015, por Comité para la Verdad sobre la Deuda Pública griega
30 de mayo de 2015, por Comité para la Verdad sobre la Deuda Pública griega
30 de mayo de 2015, por Comité para la Verdad sobre la Deuda Pública griega