Los tiempos cambian rápidamente. En los años ’80 y ’90, la norma fue el ajuste y la reestructuración regresiva del orden capitalista en nuestra región con privatizaciones, desregulaciones, orientación privilegiada a la mercantilización, a la iniciativa privada y al libre movimiento de capitales internacionales, entre ellos el fenómeno del endeudamiento.
Con el nuevo siglo vinieron tiempos de cambio político, sustentados en una enorme resistencia popular. Desde los no al ALCA, a la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
y la militarización, a los sí de un programa de soberanía popular e integración alternativa en la primera década del siglo XXI, que en algunos casos incluía el horizonte anticapitalista y por el socialismo. Nos remitimos a noviembre de 2005 cuando se consolida el rechazo al tratado de libre comercio promovido por Estados Unidos en las agendas de debates de presidentes de las Américas y se comenzaba el camino de descrédito final a la OEA. Fueron las bases para la conformación de la Unasur, en 2008 y la Celac, en febrero del 2010.
Por esos años se modificaron las constituciones de Ecuador (2008) y Bolivia (2009) con importantes innovaciones en sus capítulos sobre el orden económico. Vale mencionar para esos tiempos históricos y en simultáneo, en 2007 estallaba la crisis de las hipotecas en Estados Unidos, y como parte del fenómeno, en 2008 se desplomaron grandes bancos de inversión y otras empresas de seguros asociadas al sistema financiero. Así se generalizó una crisis mundial del capitalismo con recesión en 2009, sin solución aún y que motiva a la búsqueda de rentabilidad de capitales demandando recursos naturales y fuerza de trabajo barata, situación que define a los países emergentes Países emergentes Los países emergentes designan la veintena de paísesen desarrollo teniendo acceso a los mercados financieros .
Bajo esa situación de crisis mundial se dieron las condiciones para el reclamo de una Nueva Arquitectura Financiera (NAF). Iniciativa que se desarrolló en dos sentidos. Por un lado, intentando modificar desde adentro el sistema surgido en 1944, lo que resultó imposible, con Estados Unidos y sus socios de la tríada conformada con Europa y Japón, indispuestos a menguar su hegemonía. Por otro, promoviendo una serie de iniciativas en la región, como el Banco del Sur, un fondo común de inversiones y de uso de reservas internacionales, la utilización de monedas locales para el intercambio e incluso la potencialidad de convergencia económica, todo en un marco de integración no subordinada y articulación productiva de Sudamérica.
Por ello, en diciembre del 2007, siete presidentes de la región sudamericana suscribían el acuerdo por el Banco del Sur y anunciaban que en tres meses estaría funcionando. Junto a la entidad financiera regional se apuntaba a un Fondo de inversiones, constituido por las importantes y crecientes reservas internacionales. El imaginario popular animaba estas propuestas con expectativas para consolidar fuentes de financiamiento para un modelo productivo y de desarrollo alternativo, que permita limitar la dependencia de inversiones externas o de los préstamos tradicionales del mercado financiero mundial para promover el programa de la soberanía alimentaria, energética o financiera.
Ese programa suponía el estímulo a la agricultura familiar y comunitaria contra la dominación de las transnacionales de la alimentación y la biotecnología, el derecho a la energía en armonía y defensa de los bienes comunes Bienes comunes En economía los bienes comunes se caracterizan por un modo de propiedad colectiva, que se diferencia tanto de la propiedad privada como de la pública. En filosofía hacen referencia a aquello que comparten los miembros de una misma comunidad, ciudad o la propia humanidad, desde un punto de vista jurídico, político o moral. para una industrialización no dependiente; con promoción de investigaciones de ciencia y técnica asociando saberes específicos profesionales surgidos de la universidad pública con saberes populares. Se trataba de una propuesta a contramano del monocultivo Monocultivo Cultivo de un solo producto. Numerosos países del Sur han sido llevados a la especialización en un producto destinado a la exportación (algodón, café, cacao, cacahuete, tabaco, etc.) a fin de conseguir las divisas exigidas para la amortización de la deuda. y los transgénicos, la megaminería a cielo abierto y el régimen de armaduría industrial con dependencia del ingreso de insumos Insumos Elementos que entran en la producción de un bien. En la agricultura, los abonos, los pesticidas y herbicidas son insumos destinados a mejorar la producción. Para obtener las divisas necesarias para el pago del servicio de la deuda, los mejores insumos se reservan para los cultivos para la exportación, en detrimento de los cultivos alimentarios necesarios para la población. y maquinarias, condición de potenciación de la dependencia del ingreso de capitales foráneos, lo que define el carácter de emergentes para los países receptores de capital de riesgo o de préstamo.
Aquella imagen tiene el límite del orden capitalista y por eso, la realidad de esos anuncios de nueva institucionalidad financiera no se materializó. Aún son parte de las expectativas esperanzadas de un cambio económico que consolide los cambios políticos y avance en la perspectiva de otras relaciones económicas y sociales. Mientras, los países emergentes, los Brics, anuncian nuevos bancos y fondos de contingencia, a imagen y semejanza de los hegemónicos, muy discutidos por su papel en la consolidación de la inequidad y la transnacionalización. El objetivo se orienta a la promoción de la emergencia, cuando lo que se necesita es otro rumbo para la independencia.
Julio C. Gambina e doctor en Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Presidente de la Fisyp.
economista y profesor universitario argentino, especializado en economía política, economía mundial, integración, deuda externa y otros asuntos sociales y políticos.
Presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, FISYP, Ciudad de Buenos Aires. www.juliogambina.blogspot.com
ATTAC-Argentina - CADTM AYNA
Argentina
Argentina y la ofensiva capitalista. A propósito de las PASO y el triunfo de la ultraderecha23 de agosto, por Julio C. Gambina
Serie
La deuda pública condiciona la política económica en Argentina17 de agosto, por Julio C. Gambina , Eduardo Lucita
Bruselas
Cumbre de los Pueblos: Una nueva crisis internacional deja al capitalismo sin aliento18 de julio, por Eric Toussaint , CADTM International , Julio C. Gambina , Beverly Keene , Eva Prados , Mónica Soto Elízaga
Serie
La Deuda en América Latina y el Caribe (1ra parte)25 de mayo, por Eric Toussaint , Julio C. Gambina , Maria Elena Saludas , Héctor Torres
24 de abril, por Julio C. Gambina
Argentina
FMI flexibiliza metas presionando a más ajuste en un contexto de cierre de bancos en EEUU16 de marzo, por Julio C. Gambina
América Latina y Caribe
Debate sobre la moneda común o única para la región26 de enero, por Julio C. Gambina
Argentina
El Ministro de Economía Massa anuncia la compra de bonos de la deuda21 de enero, por Julio C. Gambina
1ro de noviembre de 2022, por Julio C. Gambina
Argentina
Incertidumbre por el rumbo económico y político5 de octubre de 2022, por Julio C. Gambina