Brasil

«Empresa estatales no dependientes» por titularizar deuda activa perjudican a la sociedad

11 de octubre de 2017 por Maria Lucia Fattorelli


Mientras empresas como Eletrobrás, Casa de la Moneda y joyas como Cemig, Cedae, entre cientos de empresas estatales, son privatizadas, nuevas «empresas estatales no dependientes» están siendo creadas para operar un esquema financiero fraudulento



El modelo de “titularización” de créditos en expansión en Brasil constituye la materialización de la financierización en su forma más violenta, ilegal e inescrupulosa, alcanzando diversos entes federados - Unión, Estados y Municipios - con riesgo de aniquilamiento de las finanzas públicas y compromiso de las futuras generaciones.

En cuanto a las empresas como Eletrobras, Casa de la Moneda y joyas como Cemig, Cedae, entre otros cientos de empresas estatales, son privatizadas, nuevas «empresas estatales no dependientes» están siendo creadas para operar un esquema financiero fraudulento, a ejemplo de la PBH Activos S / A en Belo Horizonte y la CPSEC S / A en São Paulo.

Estas empresas sirven de fachada para que el ente federado (Unión, Estado o municipio) haga una operación de crédito ilegal y extremadamente onerosa, obteniendo recursos en el mercado financiero gracias a la venta de derivados financieros con garantía pública - disfrazados de debentures senior - que se venden con esfuerzos restringidos, sin el registro en la Comisión de Valores Mobiliarios (CVM), ofreciendo una remuneración exorbitante a los bancos privilegiados que tienen acceso a ese negocio.

La elevada remuneración ofrecida por la empresa está siendo pagada con recursos recaudados de contribuyentes, y que ni siquiera llegarán al presupuesto público, pues aún en la red bancaria se desvían a una «cuenta vinculada» a esa empresa.

En el caso de Belo Horizonte, donde el Ayuntamiento realiza una CPI sobre la PBH Activos S / A, se constató que la garantía pública concedida a esa empresa fue superior al 440% del valor recibido: el municipio recibió R $ 200 millones y se comprometió con R $ 880 millones, más la actualización monetaria (IPCA), y aún paga el 1% al mes. Debido a la ilegalidad en la concesión de esas garantías Garantías Acto que proporciona a un acreedor una seguridad en el cumplimiento del compromiso del deudor. Distinguimos entre garantías reales (derecho de retención, fianza, prenda, hipoteca, privilegio) y las garantías personales (caución, aval, carta de intención, garantía autónoma). , que configuran una forma de endeudamiento no autorizado, se disfrazan de debentures subordinados, entregados por la empresa al municipio. ¡Más papeles financieros!

El daño al Estado es inmenso, con impactos actuales y futuros Futuros
Contrato a término
Un contrato a término o futuros (futures en inglés) es un compromiso firme de entrega normalizado, donde las características son conocidas de antemano, por una cantidad determinada de un activo subyacente definido con precisión, en una determinada fecha, denominada vencimiento, en lugar prefijado, y negociado en un mercado a término organizado. Los contratos a término son los instrumentos financieros que más se negocian del mundo.
, según lo alertado incluso por órganos de control (Ministerio Público de Cuentas, Tribunal de Cuentas de la Unión), que se han manifestado contrarios a ese negocio. A pesar de ello se extiende y el ministro de Hacienda, Henrique Meirelles, procura implementarlo también en el ámbito federal.

Es un esquema ilegal. Sin embargo, proyectos en marcha en el Congreso Nacional tienen por objeto dar seguridad jurídica a ese crimen (PLS 204/2016, que se tramita en el Senado y los proyectos PLP 181/2015 y PL 3337/2015 de la Cámara de Diputados).

Este tipo de “titularización” es similar al que provocó la crisis de 2007 en Estados Unidos y también en Europa a partir de 2010. Pero el modelo que se está implantando en Brasil es aún más grave, pulverizado por los entes federados de todas las esferas.

Todavía hay tiempo de revertir ese esquema en Brasil, pero para eso la sociedad necesita conocer y divulgar ese nuevo mecanismo perverso. La Auditoría Ciudadana de la Deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
ha producido materiales, por ejemplo el folleto disponible en https://goo.gl/NScngN y el Video /animación disponible en https://goo.gl/vo9Bys.

Un Seminario Internacional sobre el tema tendrá lugar en Brasilia, del 7 al 9 de noviembre de 2017, con la presencia de especialistas nacionales e internacionales. El objetivo es reunir a expertos, académicos, juristas, políticos y militantes para analizar la actuación del Sistema de la Deuda en Brasil y en otros países de Europa y América Latina. Centrándose en la actuación de los recientes mecanismos financieros perversos que profundizan la financierización y provocan, simultáneamente, la generación de deuda, el secuestro de la recaudación y su desvío al sector financiero, a fin de arrojar luz sobre el tema y articular acciones concretas a nivel nacional e internacional en los diversos campos - jurídico, legislativo, académico, social y político - buscando la popularizar el conocimiento de estos mecanismos y, así, combatirlos.


por Maria Lucia Fattorelli * publicado 05/10/2017 14h24, última modificación 05/10/2017 14h27 http://www.redebrasilatual.com.br/economia/2017/10/2018estatais-nao-dependentes2019-para-securitizar-divida-ativa-lesam-a-sociedade

Tradución al español por Maria Elena Saludas

Maria Lucia Fattorelli

Coordinadora nacional de la organización “Auditoría de la Deuda Ciudadana” en Brasil (www.auditoriacidada.org.br), invitada por la presidenta del Parlamento griego, Zoe Konstantopoulou, a colaborar con la Comisión para la Verdad sobre la Deuda Griega creada el 4 de abril de 2015.

Otros artículos en español de Maria Lucia Fattorelli (24)

0 | 10 | 20

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org