Eric Toussaint, portavoz de la red internacional del CADTM, consideró que en vez de acudir al FMI, el país puede declarar una suspensión de pagos
15 de abril de 2020 por Dora Villanueva
En menos de 12 años –desde diciembre de 2008, marco de las crisis financiera económica mundial, hasta febrero de 2020–, la deuda externa de México creció 749 por ciento, 182 mil 338 millones de dólares. En particular, la contratada con organismos financieros internacionales como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo lo hizo en 198 por ciento, sin que en todos los casos sea posible trazar el destino de estos recursos, según información de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y la Auditoría Superior de la Federación (ASF).
En 2008 la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
externa neta de México alcanzó 24 mil 319 millones de dólares; un año después, cuando la crisis económica fue simultánea a la emergencia sanitaria de la influenza H1N1, el endeudamiento externo creció 277 por ciento en un solo año. Entre varios préstamos que se hicieron para paliar la situación, la ASF documentó que uno del Banco Mundial
Banco mundial
Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.
Mas...
por 19 mil 46 millones en 2009, durante la gestión de Felipe Calderón Hinojosa, que no tuvieron un destino específico.
Es una constante que recalca el ente a propósito de la política de deuda en México. «No es posible identificar el uso y destino específico de los recursos provenientes del endeudamiento, debido a que la SHCP deposita dichos recursos en una cuenta general de la Tesorería de la Federación que se utiliza para el financiamiento del Presupuesto de Egresos de la Federación para ese mismo ejercicio fiscal»; a ellos suma que la mayor parte de los recursos se reinvierte en el pago servicio de la deuda Servicio de la deuda Suma de la amortización más los intereses del capital prestado. , lo que implica que ésta no ceda.
A este febrero la deuda externa alcanza 206 mil 657 millones de dólares; la revaloración del dólar frente a otras divisas (73 por ciento de la deuda externa está en dólares) y las amortizaciones dispuestas en este tiempo implicaron que en dos meses el endeudamiento creciera 2 mil 949 millones de dólares, prácticamente 50 veces más de lo que se pretende obtener con los recortes al salario de la alta burocracia anunciada por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Moratoria sin pedir permiso
En entrevista, Eric Toussaint, portavoz de la red internacional del Comité para la Abolición de las Deudas Ilegítimas, consideró que en estas condiciones, en vez de acudir al organismo internacional, el país puede declarar una suspensión de pagos y realizar una auditoría ciudadana para revisar el uso que se ha dado a los recursos con que se ha endeudado al país.
«México no tiene que pedir a nadie el derecho de declararse en moratoria de pago. Es un acto unilateral, basado en el derecho internacional», explicó. Al amparo del Estado de necesidad que implica «una situación de emergencia en la cual hay que proteger la vida del pueblo, las obligaciones internacionales de un Estado pueden ser totalmente suspendidas porque son secundarias».
Frente a posibles represiones de los mercados internacionales: «Hemos entrado en otra situación mundial. No es el tema de cómo vamos a traer más inversiones. El mundo está entrando en una recesión que países como México no han visto desde los años 20 o 30, desde hace un siglo. Todos los economistas lo saben, todos los organismos internacionales saben que vamos a tener un descenso de la actividad económica brutal y masiva a escala mundial», explicó.
“Ya no se trata de convencer a los inversionistas, sino enfrentar una crisis como no hemos tenido en un siglo, ese es el tema […]. México tiene lo recursos financieros, materiales y humanos para enfrentar esa crisis si se hace dentro de un marco de una justicia social, quienes tienen más ayudar a los más afectados”, explicó.
En ese sentido, recomendó al país declarar moratoria, llevar esos recursos a infraestructura hospitalaria, postergar «grandes inversiones que no so necesarias en ese momento, ya que éstas se pueden aplazar para enfrentar la crisis actual, sin pedir crédito a prestamistas internacionales»; gravar el patrimonio de 10 por ciento más rico, imponer control sobre movimiento de capital para evitar su fuga.
Hoy, firmas financieras estiman una caída de hasta 8 por ciento en la economía mexicana este año. Se ha recomendado al gobierno federal que, con el fin de generar un paquete fiscal que aumente al gasto y dé apoyo a una mayor parte de la población afectada, se use la Línea de Crédito Flexible por 61 mil millones de dólares que el FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
aprobó en noviembre pasado.
Fuente: La Jornada
6 de marzo, por Dora Villanueva
El portavoz del CADTM International, en el periódico ’La Jornada’
La 4T no ha significado un cambio de modelo económico: Éric Toussaint3 de mayo de 2022, por Eric Toussaint , Dora Villanueva
ÉRIC TOUSSAINT, EN EL PERIÓDICO ’LA JORNADA’
Especuladores suman ganancias en el amenazado mercado de granos2 de mayo de 2022, por Eric Toussaint , Dora Villanueva
23 de septiembre de 2021, por Dora Villanueva