Entrevista
30 de junio de 2022 por Anaïs Carton , Natalia Hirtz
Foto de María Fuentes en Unsplash https://unsplash.com/es/fotos/OLciiDqZlLM
Anaïs Carton (CADTM Bélgica) entrevista a Natalia Hirtz [1], doctora en sociología e investigadora-formadora del Grupo de Investigación para una Estrategia Económica Alternativa (GRESEA) .
Natalia Hirtz intervino recientemente en una conferencia organizada por el CADTM titulada «Deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
y migración: Divisiones internacionales al servicio del capital» [2]. Fue una oportunidad para problematizar el modo en que las deudas soberanas y privadas empujan u obligan a las personas del Sur global a emigrar. En esta ocasión, expuso cómo las políticas migratorias de las potencias económicas contribuyen a salvaguardar una división internacional del trabajo, impuesta por el capitalismo racial y patriarcal. A raíz de esta conferencia, concedió a Anaïs Carton la siguiente entrevista.
¿Cómo crees que el capitalismo y el patriarcado refuerzan las relaciones de dominación contra las mujeres?
En primer lugar, debemos definir los términos que utilizamos. En cuanto al patriarcado, partimos de la definición de patriarcado dada por las feministas en los años 70, que se refiere a él como un sistema de dominación masculina. El patriarcado no apareció con el capitalismo, sino que fue reforzado por él, ya que transformó y reforzó la división sexual del trabajo. Calibán y la bruja, de Silvia Federici [3], es una referencia en este sentido. En cuanto al capitalismo, hay que recordar que se consolidó como resultado de un proceso de acumulación primitiva de capital por parte de una burguesía (naciente) en los países colonizadores, gracias a la cual pudo disponer de una gran masa de capital, necesaria para el desarrollo de grandes talleres e industrias. Aquí es donde entra en juego la división entre los países colonizadores y los colonizados o, en palabras de las principales instituciones financieras internacionales, entre los países «desarrollados» y los «subdesarrollados» [4] .
La acumulación de capital se logró mediante la esclavitud y el saqueo de las materias primas en las colonias, pero también se logró mediante la acumulación de mano de obra en Europa. Esto que se ha llamado trabajo «libre», no se daba de manera tan voluntaria. Las leyes contra la mendicidad y el vagabundeo surgían en todas partes, para obligar a la gente a tener un contrato de trabajo. Una de las principales formas de controlar las fronteras en el siglo XIX.
De hecho, a través del proceso de privatización de la tierra (desarrollado fundamentalmente en la Inglaterra del siglo XVI) se expropió a la población de los principales medios de producción para transformarlos en «asalariados». Mucha gente se resistía a ir a trabajar todos los días para los demás. Pero toda la gente que tenía autonomía de subsistencia en ese momento la perdió y se vio obligada a trabajar para otro. De ahí la necesidad de forjar una disciplina de clase obrera, basada en el valor del trabajo. La caza de brujas jugó un papel fundamental en esto. A las mujeres se les prohibió el acceso a los oficios y se las confinó en el hogar. Al mismo tiempo, se introdujo el control de la natalidad femenina (prohibición del aborto, infanticidio, etc.). A las mujeres se les asignaba el trabajo reproductivo, que consistía en la producción de la futura fuerza de trabajo (dar a luz a los niños y educarlos en la disciplina del trabajo) y en reproducir la fuerza de trabajo de los hombres asalariados a diario para que pudieran desplegar toda su fuerza en los talleres y no tuvieran que ocuparse del trabajo de reproducción de su propia fuerza de trabajo en casa.
Esto se reforzó en el siglo XIX. Con el paso de la industria ligera a la pesada, se establecieron normas estrictas para limitar el trabajo de las mujeres en las fábricas. Luego, entre las dos guerras mundiales, con la crisis de los años 30, la mayoría de los países, incluida Bélgica, establecieron normas para impedir que las empresas contrataran a mujeres.
Así, el capitalismo impuso a las mujeres un trabajo invisible, el de cuidar la reproducción de la vida, que no se considera trabajo. Por ello, Silvia Federici y otras feministas se han movilizado en torno a la campaña «Salario para el Trabajo Doméstico», denunciando que este trabajo no sea remunerado e infravalorado a pesar de ser indispensable para el capital, porque si no hay producción posible sin trabajo, no hay trabajo «productivo» posible sin su producción y reproducción.
¿Por qué hablas de una división internacional del trabajo? ¿Qué significa y abarca?
La división internacional del trabajo comenzó a finales del siglo XV con los primeros contactos económicos internacionales a raíz del «descubrimiento» de América del Sur, el desarrollo del comercio, especialmente con el Lejano Oriente, y la exportación de mano de obra esclava desde África. La conquista de América fue acompañada del saqueo de las materias primas y el trabajo forzado de los nativos. El modelo de plantación desarrollado en estas colonias fue la base de una división internacional del trabajo, basada en la producción orientada a la exportación. Sin embargo, a las pocas décadas de la colonización, la población de América quedó diezmada en gran medida (debido a las enfermedades traídas por los colonos, la violencia, los desplazamientos y los trabajos forzados). El mercado comercial se desarrolló, permitiendo encontrar una mano de obra que sustituyera a esta población diezmada, al tiempo que desarrollaba una nueva fuente de beneficios indispensable para la acumulación primitiva del capital. Esta división internacional del trabajo se caracterizará, pues, por el saqueo de las materias primas y de la mano de obra de las colonias por parte de las potencias coloniales. Este proceso fue esencial para la acumulación primitiva de capital, indispensable para la «revolución industrial» del siglo XIX. Los nuevos países industriales tienen una mayor necesidad de materias primas y abundante mano de obra barata. Es entonces cuando comienza la segunda gran oleada de colonización, que afecta a África y al sudeste asiático.
En la actualidad, la relación de dominación entre los países del Sur Global y los del Norte continúa. Esto se hace a través de una política que mantiene a la mayoría del Sur en un «modelo» extractivista y exportador de materias primas y los obliga a endeudarse. Los procesos decoloniales, en cambio, se resuelven con las deudas coloniales que heredan ilegalmente los países del Sur. Haití es un ejemplo sorprendente. El Banco Mundial
Banco mundial
Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.
Mas...
y el Fondo Monetario Internacional
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
(FMI) desempeñan un papel importante en esta política.
¿Cómo afecta la deuda, elemento constitutivo del capitalismo patriarcal, específicamente a las mujeres?
La deuda afecta a todas las personas endeudadas. Pero no afecta de la misma manera a hombres y mujeres porque la sociedad patriarcal impone una división sexual del trabajo. Los planes de ajuste estructural Ajuste estructural Política económica impuesta por el FMI como condición para la concesión de nuevos préstamos o para la refinanciación de préstamos anteriores. puestos en marcha por el FMI van acompañados de restricciones presupuestarias que afectan específicamente a las mujeres. De hecho, los programas de ajuste estructural atacarán a los servicios públicos y a las personas que trabajan en ellos. Y son las mujeres las que tendrán que compensar la retirada de estos servicios. Así, las mujeres tienen ahora que trabajar por un salario -porque un salario por hogar ya no es suficiente- mientras siguen siendo responsables del trabajo reproductivo y de la economía familiar. La deuda refuerza la dependencia (tanto de la familia como del empleador), lo que limita mucho la posibilidad de salir de un entorno violento. El endeudamiento público de los Estados conduce a la inmovilidad forzada, pero también puede empujar a las mujeres a la movilidad para sobrevivir. Esto, a su vez, empuja a las mujeres a endeudarse para poder emigrar. El vínculo entre la deuda y la migración es, por tanto, muy claro.
¿Puedes compartir ejemplos de esta relación entre el endeudamiento de las mujeres y su salida hacia la migración?
Hay dos casos emblemáticos de países «exportadores de mujeres»: Filipinas y Nigeria.
En Filipinas, la política de exportación de mano de obra mayoritariamente femenina comenzó en los años 70, bajo la dictadura. A partir de 1980, con la aplicación de los planes de ajuste estructural, esta política se convirtió en estructural en nombre de la integración en el mercado mundial. Aunque Filipinas era un importante país agrícola, la retirada de las escasas subvenciones públicas a ese sector tuvo un enorme impacto en la población, que culminó con la crisis alimentaria en 1995. La entrada de Filipinas en la OMC
Organización Mundial del Comercio
OMC
Firmado el acuerdo el 15 de abril de 1994 y en vigencia desde el 1º de enero de 1.995, la OMC sustituye al GATT (Acuerdo general sobre aranceles y comercio). La mayor innovación introducida es que la OMC posee el estatuto de organización internacional. Su función es asegurar que ninguno de sus miembros se entregue a cualquier tipo de proteccionismo, a fin de acelerar la liberalización mundial de los intercambios comerciales, de favorecer las estrategias de las multinacionales. Está dotada de un tribunal internacional (órgano de resolución de conflictos) que juzga las eventuales violaciones de su texto fundador de Marraquech.
y la reducción de los contingentes de exportación colocarán al sector agrícola filipino en competencia con los productos subvencionados de otros países, especialmente de Europa. Filipinas no tuvo entonces más remedio que especializarse en otros sectores: el turismo (y con él los servicios, pero también la prostitución), el trabajo doméstico y los servicios personales (con un fuerte desarrollo de las agencias de contratación internacionales). Sectores muy feminizados.
En la actualidad, el 70% de la diáspora filipina son mujeres y casi el 80% de estos emigrantes parten principalmente hacia Europa a través de agencias de contratación internacionales. La economía filipina es, pues, un modelo emblemático de exportación de mano de obra de servicios localizable y deslocalizable.
Nigeria, en cambio, está marcada por un modelo de desarrollo extractivista basado en la explotación del petróleo. Este modelo se desarrolló a partir de los años 70 y se reforzó posteriormente. El Estado del Delta es emblemático de este proceso. Alrededor de los proyectos extractivistas y del trabajo temporal que se realiza en esta región, aparecerán lugares de prostitución. Además, debido a la expropiación de tierras en esta región, las mujeres emigraron a las ciudades y luego a nivel internacional en la década de 1990. Es a partir de estos años cuando la exportación de mujeres para la prostitución se hace fuerte. Esta es una de las únicas formas de emigrar para las mujeres, especialmente para las más pobres que no tienen contacto directo para emigrar. Sin embargo, tienen que endeudarse para emigrar. En 2018, la travesía costaba unos 25.000 euros y podía llegar hasta los 65.000 euros para estas mujeres. Las deudas sólo por la travesía son elevadas, por lo que las mujeres tardaran mucho tiempo en saldar sus deudas.
De esta manera, existe una fuerte red de prostitución nigeriana en Bélgica. En Bruselas, en el barrio des «carrées», las mujeres nigerianas se encuentran atrapadas en un sistema de dominación y explotación con una acumulación de violencia por parte de los clientes, los proxenetas, la policía, la justicia, las autoridades municipales y las federales debido a las políticas migratorias aplicadas. Además de las redes criminales, este sistema beneficia al Estado nigeriano (a través de las divisas aportadas por la diáspora), a las administraciones municipales (que no dudan en aumentar los impuestos de los lugares de prostitución), a los propietarios de los locales en donde se ejerce la prostitución, la economía belga (el PIB
Producto interno bruto
PIB
El PIB es un índice de la riqueza total producida en un territorio dado, estimada sobre la base de la suma de los valores añadidos.
belga incluye los beneficios estimados de la prostitución), así como las multinacionales como Western Union o MoneyGram, que imponen los impuestos más altos del mundo a las remesas, mientras que Nigeria es el país que recibe más divisas enviadas por la diáspora, y estas remesas representan el 20% de la economía nacional.
En Nigeria, al igual que en Filipinas, la migración beneficia a los Estados a través de las divisas que envían las y los emigrantes.
¿Cuál crees que sería una vía de acción Acción Título mobiliario emitido por una sociedad de acciones. Este título representa una fracción del capital social. En particular otorga a su titular (el accionista) el derecho a percibir una parte de los beneficios distribuidos (el dividendo) y de participar en las asambleas generales de la empresa. esperanzadora para las luchas feministas?
Actualmente existe una rica diversidad de luchas, pero están mal articuladas. En las últimas décadas, los movimientos sociales se han multiplicado al tiempo que se han especializado. Esto es un reflejo de la organización cada vez más especializada del trabajo, que permite ser más «productivo» («eficiente», en lenguaje militante). Pero esta especialización limita las posibilidades de una visión y una lucha más estructurales. En este sentido, lo que actualmente se denomina «convergencia de luchas» consiste generalmente en poner una lucha al lado de la otra. Pero sabemos que uno más uno no es necesariamente dos. En este sentido, me parece que el feminismo anticapitalista ofrece vías importantes, sobre todo en la crítica de una sociedad basada en relaciones jerárquicas, que sobrevalora la productividad en detrimento de la vida. Dar un lugar central a la reproducción de la vida implica ir en contra de todos los principios de productividad, eficiencia, relaciones jerárquicas, dominación y explotación. Esta lucha por la vida no es específica del movimiento feminista (y no todas las corrientes feministas se identifican con ella). Actualmente, una delegación zapatista se encuentra en Europa, el continente donde estos luchadores comenzaron su «viaje por la vida». Una lucha que cruza fronteras, desde comunidades indígenas (no sólo zapatistas) hasta colectivos feministas y ZAD (Zona a Defender) de todo el mundo.
Este artículo es una traducción al castellano de un artículo publicado en francés en el nº81 de la revista “Les autres voix de la planète”, cuyo monográfico está dedicado a “Deudas y feminismos, por un impago feminista de la deuda” editada en Bélgica por el Comité por la abolición de las Deudas Ilegítimas (CADTM).
Traducción: Beatriz Ortiz
[1] El trabajo de Natalia Hirtz se centra en la economía política internacional, sus consecuencias sociales y la resistencia colectiva. Ha coordinado un número de Gresea Echos titulado «Las mujeres migrantes en el capitalismo racial y patriarcal», en el que explora la cuestión de la división social, sexual e internacional del trabajo.
[3] Silvia Federici, Caliban et la sorcière : femmes, corps et accumulation primitive, Marseille/Genève-Paris, Éditions Senonevero/Éditions Entremonde, 2014.
[4] Ahora llamados países de bajos ingresos.
16 de enero, por Eric Toussaint , Anaïs Carton
8 de septiembre de 2022, por Eric Toussaint , Anaïs Carton
14 de junio de 2022, por Anaïs Carton
3 de diciembre de 2021, por Anaïs Carton
29 de noviembre de 2021, por Camille Bruneau , Fatima Zahra El Beghiti , Beatriz Ortiz Martínez , Anaïs Carton
23 de septiembre de 2021, por Iolanda Fresnillo , Omar Aziki , Ndongo Samba Sylla , Juan Pablo Bohoslavsky , Anaïs Carton
Deuda y migraciones forzadas
La estrecha imbricación entre el exilio forzoso y la dominación sufrida por el endeudamiento6 de septiembre de 2021, por Anaïs Carton , Alain Fabart
Líbano
Trabajadoras domésticas migrantes: la ruta de la deuda14 de junio de 2021, por Anaïs Carton
18 de enero de 2021, por Anaïs Carton
, chercheuse et formatrice au Groupe de recherche pour une stratégie économique alternative - Gresea