16 de septiembre de 2016 por Sol Trumbo Vila
CC - Flickr - Cancillería del Ecuador
Este fin de semana se ha hecho pública la declaración de la sesión del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) celebrada en Manzini, Suazilandia el 16 y 17 de Agosto, centrada en los crímenes cometidos impunemente por empresas transnacionales (TNCs) en la región sudafricana. Nueve testimonios presentados mayoritariamente por mujeres como líderes de sus comunidades o cuidadoras de las víctimas, demostraron la falta de acceso a la justicia y la necesidad de mecanismos como el TPP para acabar con la impunidad de las TNCs.
Casos como la masacre de Marikana en 2012, donde 34 de los mineros de la multinacional Lonmin en huelga fueron asesinados por las fuerzas de seguridad surafricanas, muestran el nivel de violencia ejecutado en la región para defender los intereses de las TNCs. La sesión del TPP constató el carácter sistemático de las violaciones cometidas por TNCs en diferentes países, en particular las empresas mineras y extractivas. Testimonios de Zambia y Sudáfrica verificaron como, debido a las actividades de Glencore en sus territorios, acuíferos de los que dependen comunidades enteras quedan inservibles y como se disparan los problemas respiratorios a consecuencia de la emisión de gases venosos sin ningún plan medioambiental. Glencore es la mayor empresa del mundo dedicada a la compra-venta de materias primas y alimentos, acaparando por ejemplo la mitad del mercado mundial del cobre. El comportamiento de Glencore puertas adentro no es más positivo, reprimiendo con disparos una huelga consecuencia de incumplir sus propios planes laborales. No pagar costes medioambientales y humanos ofrece grandes beneficios, los cuales sin embargo no repercuten en la zona gracias a complejas estructuras financieras internacionales. El cuartel general de Glencore está en Suiza aunque su registro oficial esta en el paraíso fiscal de la isla de Jersey.
Los asesinatos a activistas luchando contra las actividades de TNCs en América Latina como el de la Hondureña Berta Cáceres han sido titular en los últimos meses. Sin embargo África sigue encarnando la cara más extrema de la globalización
Globalización
(ver también Mundialización)
Origen y sentido de este término anglosajón: en inglés, la palabra «global» se refiere tanto a fenómenos que interesan a la (o las) sociedad(es) humana(s) a nivel del globo como tal (es el caso de la expresión «global warming» que designa el efecto invernadero), como a procesos que poseen la característica de ser «globales» únicamente en la perspectiva estratégica de un «agente económico» o de un «actor social» preciso. En lo que estamos viendo, el término «globalización» nació en las bussiness schools norteamericanas y reviste el segundo sentido. Se refiere a los parámetros pertinentes de la acción estratégica del gran grupo industrial. Lo mismo sucede en la esfera financiera. A la capacidad estratégica del gran grupo de adoptar una aproximación y una conducta «globales». En un debate público, el patrón de uno de los mayores grupos europeos explicó, en sustancia, que la «globalización» representa «la libertad para su grupo de implantarse donde quiera, cuando quiera, para producir lo que quiera, aprovisionándose y vendiendo donde quiera, y en donde tenga que soportar las menores obligaciones posibles en materia de derechos laborales y convenciones sociales» (extraido de Chesnais, 1997[a]).
. Como indica la introducción de la declaración del TPP de Manzini “las luchas de liberación (Africanas) han sido incapaces de evitar la transición al neocolonialismo”. En el actual contexto la supeditación de África a los intereses de los viejos poderes coloniales se añade los de las potencias emergentes. La intensificación de la presencia empresarial china en el continente durante los últimos años es bien conocida, pero en el TPP también se han escuchado casos de violaciones cometidas por TNCs de los llamados BRICS como la Brasileña Vale, la Rusa DTZ-OZGEO, la India Jindal, y la Sudafricana Chancellor House.
¿Cómo consiguen las TNCs quedar impunes ante sus crímenes? Cuando las comunidades consiguen organizarse para buscar justicia, hacen frente a menudo a autoridades policiales, administrativas y judiciales que no colaboran en la defensa de sus derechos y que anteponen los intereses de las TNCs. Una narrativa de crecimiento y progreso construida en torno al supuesto beneficio
Beneficio
Resultado contable positivo neto fruto de la actividad de una sociedad. El beneficio neto es el beneficio después de impuestos. El beneficio a distribuir es la parte de aquél que puede ser repartido entre los accionistas.
que sus inversiones traen a los territorios, presenta los intereses de las TNCs como coincidentes con los de las poblaciones que sufren las consecuencias de sus operaciones. Esta narrativa se promueve por las TNCs y organismos internacionales como el Banco Mundial
Banco mundial
Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.
Mas...
o el FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
y es aceptada ampliamente por altos funcionarios y cargos electos. En Manzini sin embargo la pregunta era: ¿Crecimiento para quién?
Cuando a pesar de todo un proceso judicial contra una TNC consigue salir adelante se inicia entonces una lucha desigual, las TNCs acceden a bufetes de abogados internacionales especializados en proteger por todos los medios posibles los “derechos” de sus clientes. En este punto la brecha que separa la Lex Mercatoria, construida en torno a multitud de tratados y acuerdos de comercio e inversión con sistemas de ejecución consolidados, del frágil sistema internacional de defensa de los derechos humanos se vuelve insalvable.
El caso de varias comunidades indígenas ecuatorianas que presentaron una demanda en una corte estadounidense contra Chevron por la destrucción causada en la región amazónica en la que vivían es paradigmático. La petrolera gastó millones de dólares para argumentar que debía ser juzgada en Ecuador, tras diez años de litigio y conseguir que el caso pasara a cortes ecuatorianas su defensa se basó entonces en la inadecuación de las cortes ecuatorianas. Tras otra década de litigios y recibir finalmente una sentencia a pagar casi 10.000 millones de dólares en daños, Chevron invocó un tratado de comercio e inversión bilateral que finalmente le exoneró de pagar. Tras 23 años de lucha los pueblos indígenas ecuatorianos siguen sin acceder a la justicia.
Casos como el de Chevron son comunes en otras regiones del mundo, los tratados bilaterales de comercio promovidos por los países de la EU en las últimas décadas incluyen extensos capítulos de protección de inversores, principalmente TNCs. Esta tendencia se ha pretendido ahora afianzar a nivel de la UE con los acuerdos planeados con Estados Unidos (TTIP) y Canadá (CETA). Las críticas y movilización sin precedentes contra estos tratados, que han forzado al gobierno francés a posicionarse en contra del TTIP y creado dudas en el alemán, fue de hecho iniciada por organizaciones que llevan dos décadas exponiendo las consecuencias que ese tipo de tratados han tenido en otras regiones del mundo.
La política comercial de la UE en África gira en torno a negociar agresivamente EPAs (Acuerdos de Asociación Económica por sus siglas en inglés). Recientemente Nigeria y Tanzania se han negado a firmar EPAs cuestionando la compatibilidad de una política industrial autónoma con reglas de comercio que incluyen extensos planes de liberalización e impiden la protección de la economía local. La evidencia presentada en Manzini expuso además como éste modelo comercial deja a las comunidades desprotegidas mientras se blinda la protección de los inversores, constituyendo una arquitectura de la impunidad para las TNCs.
Ante la impunidad de las TNCs movimientos sociales, sindicatos y organizaciones de la sociedad civil han iniciado el proceso de construcción de un sistema judicial desde abajo para llegar donde no llegan las leyes nacionales e internacionales. El principal ejemplo de ello es el TPP, descendiente de los Tribunales Russell organizados en Estocolmo y Roskilde (1966-1967) para juzgar los crímenes contra la humanidad que se estaban cometiendo en Vietnam. Rusell II juzgó los crímenes de las dictaduras en América Latina en los años setenta y ya entonces organizó sesiones concretas exponiendo la alianza entre las empresas transnacionales y los estados. El TPP se fundó en 1979 siguiendo la Declaración de los Derechos de los Pueblos en 1976 afirmando el rol de las comunidades afectadas como las protagonistas para desarrollar leyes desde el derecho de los pueblos a la autodeterminación.
Las TNCs españolas Repsol, Aguas de Barcelona y Unión Fenosa también han sido juzgadas en diferentes estancias del TPP. En Mayo de 2010 Madrid fue el escenario de la sesión del TPP sobre la UE y las TNCs en América Latina, que expuso y condenó las violaciones de derechos humanos cometidas impunemente bajo el paraguas de las políticas comerciales de la UE. La experiencia de cuarenta años del TPP ha desarrollado una capacidad de presión política y jurídica que ha dado paso a una coalición de 200 organizaciones y redes de todo el mundo trabajando en torno a la “Campaña global para desmantelar el poder corporativo y poner fin a la impunidad”. Una línea de trabajo clave de la campaña es la elaboración de un Tratado Internacional de los Pueblos para el control de las empresas transnacionales. El tratado se entiende como un proceso que visibilice y fortalezca las alianzas entre las comunidades y pueblos afectados, creando a su vez un nuevo paradigma jurídico internacional que afiance la protección de los derechos humanos y los ecosistemas por encima de los derechos de los inversores.
Este trabajo ya ha dado frutos. Desde 2014 existe un grupo de trabajo intergubernamental en la Comisión de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra para discutir la creación de un tratado vinculante sobre derechos humanos y TNCs. Este proceso histórico se inició a petición de los gobiernos Ecuador y Sudáfrica con el apoyo de cientos de organizaciones y movimientos sociales de todo el mundo. Con escasas expectativas de éxito al inicio, salió adelante a última hora con la resolución A/HRC/RES/26/9 gracias al apoyo definitivo de China, India y Rusia. Estados Unidos, la UE y Japón se opusieron frontalmente, con abstenciones escandalosas como la de Brasil.
El proceso en la ONU permite resaltar la impunidad de las TNCs en casos de violaciones de derechos humanos. Construir obligaciones vinculantes no será sin embargo un camino fácil. En la primera sesión celebrada en Julio de 2015 la UE tuvo un papel perverso al intentar bloquear el inicio del grupo de trabajo, mientras Estados unidos y Japón optaron por no presentarse a las sesiones. El mes que viene tendrá lugar la segunda sesión del grupo de trabajo y de nuevo cientos de organizaciones y movimientos sociales se están preparando para estar presentes física o simbólicamente en Ginebra, cambios políticos como el reciente en Brasil añaden mucha incertidumbre al proceso.
La política comercial de la UE que prioriza los intereses de las TNCs está más en entredicho que nunca, a lo que se suma la articulación global de la resistencia contra la impunidad de las TNCs. Estamos ante una ventana de oportunidad para construir desde los pueblos un sistema de comercio internacional que controle las actividades de las TNCs y garantice los derechos de los pueblos y el planeta. Como la declaración del TPP de Manzini indica, se ha dado ha dado otro paso para “una profunda revolución en el rol de las leyes: de ser el garante e instrumento de aquellos en el poder a ser un flexible compañero en las luchas de las mayorías y minorías marginadas”.
Fuente: Público
Investigador en el Transnational Institute (TNI) y activista en varias redes internacionales como la “Campaña global para desmantelar el poder corporativo y poner fin a la impunidad”
28 de febrero de 2017, por Sònia Farré Fidalgo , Sol Trumbo Vila , Miguel Urbán Crespo , Rafa Mayoral
22 de febrero de 2017, por TNI , Sol Trumbo Vila , Matthijs Peters
25 de febrero de 2016, por Sol Trumbo Vila , Matthijs Peters