10 de febrero de 2020 por Maria Elena Saludas
A continuación compartimos tramos de la entrevista realizada por el periodista Fernando Piana, de Radio Nacional Buenos Aires (Argentina), al portavoz del CADTM, Éric Toussaint, el día 3 de febrero del corriente año.
En el inicio de la entrevista el periodista recabó la opinión de Toussaint sobre el proceso de endeudamiento en Argentina, en estos últimos cuatro años, principalmente, como así también, la relación Deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
/ PBI. Sobre todo teniendo en cuenta esta nueva apertura del gobierno que asumió hace un mes y medio
Las apreciaciones del entrevistado fueron las siguientes: Las deudas contratas por el gobierno de Mauricio Macri pueden ser consideradas como ilegitimas. Esta toma de deuda fue presentada, supuestamente, con el objetivo de llevar a una situación económica muy positiva para la población, incluso, con la indemnización a los “fondos buitre Fondos buitre Fondos de inversiones que compran, en el mercado secundario (el mercadillo de la deuda), títulos de deuda de países que están en dificultades financieras. La compra es a un valor muy inferior a su valor nominal ya que los adquieren a otros inversores que prefieren sacárselos de encima a un coste menor para enjugar una pérdida o por miedo a que el país deudor haga cesación de pagos. Los fondos buitre reclaman seguidamente el pago integral de la deuda que acaban de adquirir, llegando a llevar al país deudor ante tribunales que privilegian los intereses de los inversores, típicamente tribunales estadounidenses y británicos. ”, que no había hecho el gobierno anterior, todo iba a mejorar, otra vez Argentina iba a ser “parte del mundo”…
En realidad, lo que terminó pasando fue un colosal aumento del endeudamiento, con tasas de interés
Interés
Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento.
muy elevadas, incluso con un bono a cien años con una tasa de interés del 7,25 % nominal y real de más de 8%, cuando la tasa internacional, por ejemplo, la del Banco Central
Banco central
Entidad que, en un Estado, se encarga generalmente de la emisión de billetes de banco y del control del volumen de moneda y crédito. En España es el Banco de España quien asume dicho rol, bajo el control del Banco Central Europeo (BCE, ver más abajo).
El Banco Central de un país gestiona la política monetaria y tiene el monopolio de la emisión de la moneda nacional. Proporciona moneda a los bancos comerciales a un precio determinado por las tasas directoras, que son fijadas por el proprio banco.
Europeo (BCE
BCE
Banco central europeo
El Banco Central Europeo es una institución radicada en Fráncfort, creada en 1998. Los países de la zona euro* le transfirieron sus competencias en materia monetaria y su funcióin oficial es el de asegurar la estabilidad de precios (luchar contra la inflación) en dicha zona. Sus tres órganos de decisión (El Consejo de Gobierno, el Comité Ejecutivo y el Consejo General) están compuestos por los gobernadores de los bancos centrales* de los países miembros y/o de “reconocidos” especialistas. Sus estatutos le hacen “independiente” políticamente pero está directamente influenciado por el mundo financiero.
) es del 0%. Algunos países europeos reciben préstamos a tasas negativas (Alemania, Francia, Holanda, Finlandia,…). Es el caso de Italia (país muy endeudado, es decir que la deuda publica representa un poco más de 130 % del PBI) al que se le cobra una tasa inferior al 1%
Por otro lado, las condiciones del proceso de endeudamiento del gobierno de Mauricio Macri son, absolutamente, desfavorables a la población. Además, el Acuerdo con el FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
por 57 mil millones de dólares implicó nuevas condicionalidades impuestas por parte de esta institución de Washington. Finalmente, el país recibió 44 mil millones de dólares, el gobierno de Fernández dio a conocer que no pedirá el desembolso restante.
Otro hecho a tener en cuenta es que el FMI otorgó un “stand by” sin respetar sus reglas internas, que dicen que no se puede prestar a un país, no se puede conceder un crédito si ese crédito no hace sostenible el pago de la deuda.
Por lo tanto, otorgar semejante cantidad de dinero a Argentina, con una difícil situación en 2018, se realizó en contraposición con las propias reglas del FMI. Fue en realidad una ayuda política a un socio, a un gobierno amigo. Hay que cuestionar y poner en evidencia que este préstamo terminó siendo una ayuda política del presidente de EEUU, Donald Trump, país que tiene el mayor porcentaje de votos (15,85%) y en consecuencia poder de veto, al gobierno de Mauricio Macri.
Cuestionar esas deudas contratadas por el gobierno anterior y analizar si responden al interés de la nación es fundamental. Eric Toussaint considera que una Auditoria demostraría que han sido contratadas con objetivos que iban francamente contra el interés del pueblo como de la Nación y que por lo tanto no hay que pagarlas.
El entrevistador continuó con el siguiente interrogante: En ese contexto de deuda ilegitima hay fechas y vencimientos que hay que re-negociar. ¿Cuán importante, considera que es la parte política de la renegociación de la deuda, teniendo en cuenta la gira que está haciendo el presidente Alberto Fernández por Europa?
Eric Toussaint respondió que la parte política es muy importante pero, hay que tener en cuenta que para construir, en una negociación política, una correlación de fuerza favorable hay que tomar medidas fuertes…. “Para entrar en una negociación, en caso de Argentina, para mí es fundamental declarar una suspensión de pagos, una moratoria de pagos, diciendo que el país necesita auditar con participación de la ciudadanía las deudas reclamadas al país que no han sido contraídas por el actual gobierno, que ha sido elegido de manera democrática en octubre 2019. Se necesita un tiempo y por eso una suspensión de pagos es fundamental”
“Haciendo esto, puedo asegurar que los acreedores tendrán la obligación de sentarse a la mesa. De otra forma no se logrará una real correlación de fuerzas.
No se trata de buena voluntad, se trata por el lado de Argentina, de utilizar argumentos prácticos, fuertes…y la suspensión de pagos, en ese caso, es un elemento central. Le recuerdo que el actual Ministro de Economía Martín Guzmán defendió, antes de ser designado, la propuesta de suspender los pagos por dos años. Decisión que es elemental”
El entrevistador, finalmente, manifestó interés en conocer, ¿cuál es el porcentaje de deuda en relación al PBI, en el marco de la Unión Europea, que ya enciende una alarma para la UE?
A ese nivel la situación de Argentina no es tan alarmante en término de porcentaje Deuda/PBI, lo que es insostenible e insoportable es el volumen de los reembolsos en capital y en intereses.
Por ejemplo, el porcentaje Deuda / PBI de Francia supera el 95%, el de Bélgica 98%, el de Italia y de Portugal 130%, el de Grecia 170%, Alemania 80%, es decir que todos pasan el nivel previsto por el tratado de Maastricht, allí se plantea que un país de la zona euro no puede tener una deuda que supere el 60% del PBI.
Pocos países europeos cumplen la normativa.
Por lo tanto, podemos afirmar que en sí esta relación no es fundamental, lo principal son los intereses, los países de la UE pagan una tasa de interés de entre 0% y 3% y se refinancian fácilmente a una tasa de 0 a 2%, mientras en Argentina, al FMI se le paga una tasa de interés superior al 3% de interés, el bono a 100 años percibe un interés real superior al 8%, el Club de París cobra 9% de interés (ver ->https://www.pagina12.com.ar/245965-fmi-el-capitalismo-hoy-esta-haciendo-mas-mal-que-bien] ). Por esto, es necesario una posición de fuerza. Posición que se puede alcanzar suspendiendo de manera unilateral el pago de la deuda y llevando a cabo una auditoria con una amplia participación ciudadana con el fin de llegar a un repudio.
El portavoz del CADTM se despidió, teniendo en cuenta esta meta, deseando suerte para Argentina y para el pueblo argentino.
Serie
La Deuda en América Latina y el Caribe (1ra parte)25 de mayo, por Eric Toussaint , Julio C. Gambina , Maria Elena Saludas , Héctor Torres
Chile
Charla crisis del capitalismo y lucha contra las deudas ilegítimas5 de abril, por Eric Toussaint , Maria Elena Saludas
Video
Cómo acabar con las Deudas Ilegítimas12 de noviembre de 2022, por Eric Toussaint , Maria Elena Saludas , Pablo Abufom
Argentina
Masiva movilización contra el pago de la deuda y por la anulación del Acuerdo con el FMI10 de julio de 2022, por Maria Elena Saludas
16 de mayo de 2022, por Julio C. Gambina , Maria Elena Saludas , Eva Prados
Argentina
La importancia de la movilización popular en la lucha contra la Deuda y el FMI en Argentina6 de marzo de 2022, por Maria Elena Saludas
Argentina
No al Acuerdo con el FMI: 8F Jornada de movilización10 de febrero de 2022, por Maria Elena Saludas
Argentina
Un engaño más: la COP262 de noviembre de 2021, por Maria Elena Saludas
Rosario. Argentina
Derrumbe de silo en Bunge. Los agronegocios y su larga lista de externalidades4 de agosto de 2021, por Maria Elena Saludas , Mauricio Cornaglia
América del Sur
Hidrovía Paraná-Paraguay: Integración para los negocios28 de julio de 2021, por Maria Elena Saludas