6 de marzo por Dora Villanueva
Éric Toussaint en imagen de archivo. Foto REDH-Cuba
A tres años de de la pandemia de Covid-19, el mundo está ante “una verdadera crisis de la deuda internacional (…) hay como 80 países del sur global que están al borde del default (dejar de pagar sus obligaciones)”, y algunos ya cayeron en él, dice a La Jornada Éric Toussaint, portavoz de la red internacional del Comité para la abolición de las deudas ilegítimas. Sin embargo, ni el Fondo Monetario Internacional (FMI) ni el Banco Mundial (BM) ayudaron los países del sur global a protegerse frente a un nuevo choque externo después de la pandemia y la guerra, añade.
“El fondo siempre ha tenido un argumento de doble rasero: restringe a los países más pobres mientras a los más ricos los premia promoviendo el uso de políticas fiscales expansivas. Aunque al inicio de la crisis económica derivada de la pandemia habló en general de una política fiscal más flexible a nivel global: ‘utilicen su gasto público y expándanlo’, ¿quiénes pueden hacer esto? Realmente son pocos los países que pueden hacer uso del gasto público sin problemas de manera fuerte”, explica Moritz Cruz, investigador del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
“El resto –que es básicamente todo el sur global: África, Latinoamérica, los países sudasiáticos– tienen problemas de ingreso y gasto y la única manera de financiar este último es pidiendo préstamos”, señala Cruz. Ambos investigadores exhiben que el vuelco de discurso de los organismos internacionales en medio de la caída de la actividad más honda desde la Gran Depresión no modificó sus prácticas. Las condiciones que imponen, sobre todo el FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
, para que los países tengan acceso a divisas, son adoptar un modelo económico donde ni el Estado ni su gasto público en el desarrollo es central, refieren.
Leer también : Del Líbano a Sri Lanka, pasando por América Latina y Egipto: el papel de la deuda pública hoy y en la historia del capitalismo |
---|
En los meses iniciales de la pandemia, la narrativa de los organismos financieros internacionales se desencajó ante una crisis que por primera ocasión en casi un siglo no era provocada por la especulación Especulación Actividad consistente en buscar ganancias bajo la forma de plusvalía apostando por el valor futuro de los bienes y activos financieros o monetarios. La especulación genera un divorcio entre la esfera financiera y la esfera productiva. Los mercados de cambios constituyen el principal lugar de especulación. del sistema financiero, sino que estallaba en el sector real de la economía por el cese en la producción; no empataba con la disciplina fiscal que fue dogma en las últimas tres décadas.
El Fondo Monetario Internacional (FMI), como en 2008, de nueva cuenta llamó a los rescates e intervención del Estado, a la inversión pública para que privados salieran a flote, pero ahora hizo énfasis en la expansión del gasto de gobierno –antes estigmatizado en aras de la consolidación fiscal–. Parte de sus economistas incluso abogaron por “políticas de tiempos de guerra”; “acciones invasivas por parte de los estados para garantizar suministros claves”, preferir contratos públicos para insumos Insumos Elementos que entran en la producción de un bien. En la agricultura, los abonos, los pesticidas y herbicidas son insumos destinados a mejorar la producción. Para obtener las divisas necesarias para el pago del servicio de la deuda, los mejores insumos se reservan para los cultivos para la exportación, en detrimento de los cultivos alimentarios necesarios para la población. críticos, incluso “nacionalizaciones selectivas” (https://www.jornada.com.mx/2020/04/02/economia/019n1eco); al tiempo que se urgió a extender apoyos sociales a los hogares y financiar investigaciones en pos de vacunas que terminarían privatizando las farmacéuticas.
Ahora el FMI alerta del riesgo de impagos que arrastran sobre todo los países más pobres, pero no promueve condiciones para facilitar también el cumplimiento de algunos de renta media, cuyas deudas han escalado por el incremento en las tasas de interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. .
La presión sobre las deudas públicas fue instigada por las tres calificadoras más importantes –Standard & Poor’s, Fitch y Moody’s–, las cuales se aprestaron a hacer recortes en las notas con las que evalúan el riesgo de que un emisor no pague. Aunque quisieran endeudarse para aumentar el gasto y extender apoyos a la población, decenas de países no tenían acceso al crédito, y si podían hacerse de uno era a tasas muy altas. Tan sólo Fitch Ratings rebajó 33 calificaciones soberanas en la primera mitad de 2020, entre ellas las de México, más que en cualquier otro periodo.
« El FMI y el BM tienen una responsabilidad muy grande en la fragilidad de los países para enfrentar choques externos, alzas de precios de los alimentos y combustibles »
“El modelo (promovido por el FMI y el BM) tiene una responsabilidad muy grande en la fragilidad de los países para enfrentar choques externos, precios de los alimentos y combustibles (…). La inmensa mayoría de los países, incluido México, no estaba en condiciones de enfrentar la pandemia”, destaca Toussaint. Parte del problema son las condiciones impuestas por los organismos para aprobar un crédito, entre ellas abrir al máximo la economía a las importaciones, sus exportaciones, la extracción de las materias primas,… Un “colonialismo disfrazado” que consiste en obtener recursos de otras naciones para financiar la riqueza de unas pocas, sostiene Cruz.
Uno de los efectos de esta apertura, desarrolla Toussaint, es el abandono de la industria farmacéutica local, de producción de genéricos, con excepción de India y Cuba –esta última no hace parte del FMI ni del BM y tiene “una industria farmacéutica de alto nivel”–. Esos organismos argumentaron que “los estados no tienen la capacidad de producir” y promovieron que los gobiernos desinvirtieran en industria pública farmacéutica y otorgaran el monopolio al sector privado, puntualiza.
Se murieron personas que hubieran sobrevivido si no fuera por la política que impuso el FMI y el Banco Mundial
Banco mundial
Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.
Mas...
“El número de muertos no sólo provocado por la falta de vacunas, sino también al debilitamiento de los hospitales públicos, se debe a 30 años de reducción en el gasto público en salud (…) Se murieron personas que hubieran sobrevivido si no fuera por la política que impuso el FMI, el tipo de modelo neoliberal, y el Banco Mundial”, explica Toussaint. Sostuvieron una “profecía autorrealizadora”, intervinieron para desbaratar las industria pública y servicio público de la salud y luego dijeron que sólo la iniciativa privada tenía condiciones para preparar las vacunas, manifiesta.
Fondos públicos, sobre todo en Estados Unidos, se usaron para desarrollar las vacunas, mientras el negocio de reservar las nuevas patentes ha incrementado en 275 mil millones de dólares el valor de las seis empresas farmacéuticas más importantes en el desarrollo del antígeno: AstraZeneca, Johnson & Johnson, Pfizer, Moderna, BioNTech y Novavax, la cuales al cierre del año pasado valían 947 mil 538 millones de dólares en los mercados financieros.
Leer también : Coronavirus: Bienes comunes mundiales contra el Big Pharma |
---|
Moritz Cruz recalca que en la actualidad los organismos internacionales volvieron a lo de siempre: promover políticas de austeridad fiscal que frenan el crecimiento sin antes negociar un perdón amplio de deudas públicas, “que sería fundamental” para acelerar la recuperación. ” Detalla: “es como caer en un círculo vicioso: frenas el crecimiento con esas políticas, ahondas la pobreza, la desigualdad, la falta de empleo y luego tienes que volver a pagar, volver a pedir prestado. Es un problema que nunca resuelves, lo único que no puedes hacer es dejar de pagar”.
La fragmentación
Los nulos movimientos que los investigadores advierten en la planeación macroeconómica de los organismos internacionales no se replicaron en la producción. Por un lado, con el avance tecnológico, hasta 30 por ciento de los trabajadores en América Latina pudieron trabajar desde sus casas, pero también la crisis de contenedores y el cuello de botella por la reapertura parcial en China llevaron a que el costo del transporte marítimo de ese país a Norteamérica se disparara 400 por ciento y hacia Europa 600 por ciento, lo que impulsó el encarecimiento de algunos bienes.
La necesidad de relocalizar las cadenas de producción dada la evidencia dejada por la pandemia, conocida como nearshoring o reshoring, ha hecho una fisura en la forma en que hasta ahora se venía desenvolviendo la globalización
Globalización
(ver también Mundialización)
Origen y sentido de este término anglosajón: en inglés, la palabra «global» se refiere tanto a fenómenos que interesan a la (o las) sociedad(es) humana(s) a nivel del globo como tal (es el caso de la expresión «global warming» que designa el efecto invernadero), como a procesos que poseen la característica de ser «globales» únicamente en la perspectiva estratégica de un «agente económico» o de un «actor social» preciso. En lo que estamos viendo, el término «globalización» nació en las bussiness schools norteamericanas y reviste el segundo sentido. Se refiere a los parámetros pertinentes de la acción estratégica del gran grupo industrial. Lo mismo sucede en la esfera financiera. A la capacidad estratégica del gran grupo de adoptar una aproximación y una conducta «globales». En un debate público, el patrón de uno de los mayores grupos europeos explicó, en sustancia, que la «globalización» representa «la libertad para su grupo de implantarse donde quiera, cuando quiera, para producir lo que quiera, aprovisionándose y vendiendo donde quiera, y en donde tenga que soportar las menores obligaciones posibles en materia de derechos laborales y convenciones sociales» (extraido de Chesnais, 1997[a]).
–referida por el FMI como “el libre flujo de ideas, personas, bienes, servicios y capital a través de las fronteras nacionales (que) conduce a una mayor integración económica”–, para dar paso a “la fragmentación geoeconómica”, la concentración de producción en bloques de países cercanos.
Contra esta tendencia, el FMI ha publicado varios artículos. Harold James, historiador del organismo, destacó que justo se atribuye a esa interdependencia el encarecimiento de precios, pero “existe un patrón histórico de globalización que impulsa la desinflación (…) Históricamente, la respuesta inicial a una volatilidad amenazante es correr en la dirección opuesta y buscar una mayor autosuficiencia. Ese curso, sin embargo, rara vez tiene éxito. Aumenta los costos y alimenta la inflación Inflación Subida acumulativa del conjunto de los precios (por ejemplo, una subida del precio del petróleo, que conlleva luego un reajuste de los salarios al alza, luego la subida de otros precios, etc.). (…) la globalización constituye la verdadera Ley de Reducción de la Inflación”.
La globalización impulsó a China como potencia económica, pero también es un proceso en el que grandes trasnacionales occidentales, norteamericanas, europeas, aprovecharon el costo muy bajo de la maquila en el país asiático, como lo hacen en México, para disminuir sus costos de producción y tratar de aumentar su tasa de ganancia, detalla Toussaint. El mayor peligro de fragmentación para esas empresas son los salarios, porque en países del norte deben garantizar mejores condiciones laborales. Así que el FMI, el BM, y la Organización Mundial del Comercio
Organización Mundial del Comercio
OMC
Firmado el acuerdo el 15 de abril de 1994 y en vigencia desde el 1º de enero de 1.995, la OMC sustituye al GATT (Acuerdo general sobre aranceles y comercio). La mayor innovación introducida es que la OMC posee el estatuto de organización internacional. Su función es asegurar que ninguno de sus miembros se entregue a cualquier tipo de proteccionismo, a fin de acelerar la liberalización mundial de los intercambios comerciales, de favorecer las estrategias de las multinacionales. Está dotada de un tribunal internacional (órgano de resolución de conflictos) que juzga las eventuales violaciones de su texto fundador de Marraquech.
, como “instituciones internacionales totalmente ligadas a los intereses de las grandes trasnacionales del norte”, se oponen.
Leer también : El CADTM denuncia el nombramiento de Ajay Banga como futuro Presidente del Banco Mundial y pide el reemplazo de esta Institución |
---|
En el ámbito financiero, Cruz refiere que el resultado de las políticas de globalización que fomentan préstamos internacionales se “desenmascaró con la crisis: benefició a muy pocos, a los grandes países del norte, las potencias, donde se acrecienta la riqueza y el resto se queda con severos problemas”.
El investigador de la UNAM concluye que el FMI no cambiará sus posturas, mientras siga regido por Estados Unidos, se mantenga la hegemonía del dólar en el comercio internacional y la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
pública, y los países en desarrollo no cuenten con flujo de divisas para hacer frente a sus problemas de balanza de pagos
Balanza de pagos
La balanza de pagos corrientes de un país es el resultado de sus transacciones comerciales (es decir, de los bienes y servicios importados y exportados) y de sus intercambios de ingresos financieras con el extranjero. En claro, la balanza de pagos mide la posición financiera de un país en relación al resto del mundo. Un país que dispone de un excedente de sus pagos corrientes es un país prestamista respecto al resto del mundo. Inversamente, si la balanza de un país es deficitaria, ese país deberá dirigirse a los prestamistas internacionales a fin de pedir prestado para sus necesidades de financiación.
que les exente de tocar la puerta de un organismo que en esos contextos se presenta como “el gran salvador”.
Leer también : Convocatoria de una contracumbre mundial de movimientos sociales a las Reuniones Anuales del FMI-BM que se celebrarán en Marrakech del 9 al 15 de octubre |
---|
Fuente : La Jornada
El portavoz del CADTM International, en el periódico ’La Jornada’
La 4T no ha significado un cambio de modelo económico: Éric Toussaint3 de mayo de 2022, por Eric Toussaint , Dora Villanueva
ÉRIC TOUSSAINT, EN EL PERIÓDICO ’LA JORNADA’
Especuladores suman ganancias en el amenazado mercado de granos2 de mayo de 2022, por Eric Toussaint , Dora Villanueva
23 de septiembre de 2021, por Dora Villanueva
15 de abril de 2020, por Dora Villanueva