17 de marzo de 2022 por Eric Toussaint , Página12
En diálogo con AM750, el presidente del Comité para la Abolición de las Deudas Ilegítimas salió al cruce de las negociaciones que llevó adelante el Gobierno argentino. Toussaint dijo que es «grave» validar la deuda adoptada por Mauricio Macri. «El acuerdo es un error», sintetizó.
El economista belga y presidente del Comité para la Abolición de las Deudas Ilegítimas, Éric Toussaint, criticó el acuerdo con el FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
alcanzado por el Gobierno argentino. Tras su reunión con legisladores del Frente de Todos, Toussaint afirmó que validar la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
adoptada durante la administración de Mauricio Macri es «absolutamente grave».
«El acuerdo es un un error desde el punto de vista del interés
Interés
Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento.
nacional. No ofrece ninguna solución a los problemas de la Argentina. Lo único que hace es encubrir una deuda odiosa
Deuda odiosa
Según la doctrina jurídica de la deuda odiosa, teorizada por Alexander Sack en 1927, una deuda es «odiosa» cuando reúne dos condiciones esenciales:
1.- La ausencia de beneficio para la población: la deuda no fue contraída a favor del interés del pueblo y del Estado, sino en contra de esos intereses, y/o a favor del interés personal de los dirigentes y de las personas próximas al poder.
2.- La complicidad de los prestamistas: Los acreedores sabían (o tenían la capacidad de saber) que los fondos prestados no beneficiarían a la población.
Para Sack, la naturaleza despótica o democrática de un régimen no debía tenerse en cuenta. Una deuda contraída por un régimen autoritario debe, según Sack, ser reembolsada si ésta sirve a los intereses de la población. Un cambio de régimen no autoriza el cuestionamiento de la obligación que tiene el nuevo régimen de pagar las deudas del gobierno precedente, salvo si éstas fueran odiosas.
[Extractos] del Tratado jurídico y financiero por Alexander Nahum Sack, ex profesor agregado a la Facultad de Derecho de la Universidad de Petrogrado.
A partir de esta definición «conservadora» de deuda odiosa, otros juristas y movimientos sociales, como el CADTM, ampliaron esta definición teniendo en cuenta, especialmente, la naturaleza del régimen que contrae la deuda y la consulta que se hace, o no se hace, a los parlamentos nacionales para la aprobación o la concesión del préstamo.
De manera especial, citemos la definición de deuda odiosa utilizada por la Comisión para la verdad sobre la deuda griega, que se apoya, a la vez, en la doctrina de Sack, y también en los Tratados internacionales y los principios generales del derecho internacional.
Así que una deuda odiosa responde a:
1.- Una deuda contraída en violación a los principios democráticos, que comprende el asentimiento, la participación, la transparencia y la responsabilidad, y ha sido empleada contra los más altos intereses de la población del Estado deudor, mientras el acreedor sabía, o tenía capacidad de saber, lo precedente.
O a lo siguiente:
2.- Una deuda que tiene por consecuencia negar los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de la población, mientras el acreedor sabía, o tenía capacidad para saber, lo precedente.
que ha sido tomada por el gobierno de Macri», analizó el economista en diálogo con AM750.
Toussaint sostuvo que la deuda del gobierno de cambiemos por 57 mil millones de dólares, de los cuales se desembolsaron 45 mil, no se tomó para responder a las necesidades del pueblo sino para intentar asegurar su reelección en las elecciones presidenciales del 2019.
«Estoy muy preocupado por el futuro del pueblo argentino. Otra vez el país se está sometiendo a un organismo que tiene un balance Balance “Fotografía” a final de año de los activos (lo que la empresa posee) y pasivos (lo que la empresa debe) de una sociedad. Dicho de otra forma, los activos el balance aportan información acerca de la utilización de los fondos recabados por la sociedad. Los pasivos del balance informan sobre el origen de los fondos captados. totalmente negativo en las últimas décadas», advirtió el economista.
¿Un acuerdo sin ajuste?
El especialista belga consideró que tomar una nueva deuda con «condiciones sumamente nefastas» es un error y dijo que el FMI obligará a la Argentina a llevar adelante medidas de ajuste.
«Desde el gobierno se argumentó que en este nuevo crédito no hay reformas estructurales pero hay que insistir sobre el hecho de que habrá un controles mensuales, semanales y diarios», expresó.
Toussaint detalló que cada tres meses una misión del FMI visitará la argentina para realizar controles sobre el acuerdo y que cada día el Banco Central
Banco central
Entidad que, en un Estado, se encarga generalmente de la emisión de billetes de banco y del control del volumen de moneda y crédito. En España es el Banco de España quien asume dicho rol, bajo el control del Banco Central Europeo (BCE, ver más abajo).
El Banco Central de un país gestiona la política monetaria y tiene el monopolio de la emisión de la moneda nacional. Proporciona moneda a los bancos comerciales a un precio determinado por las tasas directoras, que son fijadas por el proprio banco.
tendrá que informarle al organismo sobre la situación de las finanzas del país. «La misión del FMI vendrá y pedirá cuentas. Exigirá explicaciones».
Luego, el economista explicó que el déficit permitido por el FMI es muy limitado y que por eso va a exigir recortes. Cuando el FMI exige recortes nunca son en contra de los ricos sino en general son reducción de gasto sociales y de inversión productiva", señaló.
«El Frente de Todos tomó un camino equivocado»
Sobre la negociación con el FMI, Toussaint sostuvo que el gobierno del Frente de Todos tomó un camino equivocado.
«Martín Guzmán y la presidencia eligieron un camino que es un impasse que llevó a la Argentina a esta situación. En el 2019 había mucha esperanza. Se pudo haber implementado una estrategia de desconocimiento al crédito con el FMI. El gobierno tenía toda la legitimidad para hacerlo porque había una mayoría que rechazaba a la gestión anterior», apuntó.
El economista dijo que en lugar de «entrar en una negociación sin fin» con un organismo que «nunca hace concesiones» el gobierno debería haber lanzado una campaña de información hacia la población y convocado a una auditoria ciudadana para debatir sobre la salida de la deuda.
Además, consideró que el gobierno podría haber recurrido a foros internacionales poner en agenda la «ilegitimidad» del acuerdo del Fondo. «Podría haber convocado una sanción especial de la Asamblea General de Naciones Unidas. Este tema se tendría que haber debatido en una Reunión del G20 G20 El Grupo de los Veinte (G20) está compuesto por diecinueve países más la Unión Europea, en el que los ministros, gobernadores de bancos centrales y jefes de Estado se reúnen regularmente. Fue creado en 1999, tras la sucesión de crisis financieras de los años noventa. Pretende favorecer la cooperación internacional, integrando el principio de un diálogo ampliado ante el creciente peso económico adquirido por un grupo de países. Sus miembros son: Alemania, Sudáfrica, Arabia Saudí, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, Rusia, Turquía y la Unión Europea (representada por el Presidente del Consejo y el gobernador del Banco Central Europeo). », indicó.
«El default no es el caos»
Toussaint dijo que Argentina «no debe temer» a la posibilidad de entrar en default y lo corroboró repasando la historia reciente. El economista recordó que en 2001, Adolfo Rodríguez Saá declaró la suspensión de pago al Fondo y sostuvo que ese fue el inició de la recuperación económica del país.
«El default no es el caos. El default es una oportunidad. Muchos estudios del FMI dicen que la suspensión de pagos permiten el inicio de la recuperación económica. Esto sucedió en otros países del mundo», consideró.
«Recurrir a la Justicia no es una alternativa»
Consultado por la posibilidad de que Argentina acuda a la justicia internacional para reclamar por el crédito inédito del FMI al gobierno de Cambiemos, el especialista belga contó que no hay un tribunal internacional que pueda sentenciar sobre el FMI.
«La Corte de La Haya puede dar una opinión, pero lo fundamental es tomar la responsabilidad como gobierno de no validad y de desconocer el crédito que contrajo Macri», concluyó.
Fuente: Página12
doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, es el portavoz del CADTM internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Es autor de diversos libros, entre ellos: Banco Mundial. Una historia crítica, El Viejo Topo, 2022 Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible, El Viejo Topo, Barcelona, 2020; Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio, Icaria Editorial, Barcelona 2018; Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Ha sido miembro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador en 2007-2011.
Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015.
Cuando el presidente Joe Biden afirma que EEUU nunca ha denunciado ninguna deuda, es una mentira para convencer a la gente de que no hay alternativa a un mal acuerdo bipartidista
Techo de deuda de EEUU: El repudio de deudas por el presidente Franklin Roosevelt, algo que ni se menciona28 de mayo, por Eric Toussaint
Serie
La Deuda en América Latina y el Caribe (1ra parte)25 de mayo, por Eric Toussaint , Julio C. Gambina , Maria Elena Saludas , Héctor Torres
25 de mayo, por Eric Toussaint , Sushovan Dhar
Argentina
Ley Belga sobre los “Fondos Buitre”8 de mayo, por Eric Toussaint , Radio Cut
Chile
Presentación del libro: “Banco Mundial - Una historia crítica”24 de abril, por Eric Toussaint , Pablo Abufom
ENTREVISTA A ÉRIC TOUSSAINT EN EL MEDIO ARGENTINO ’CANAL ABIERTO’
“Deuda odiosa”: Cómo y por qué se debe repudiar el acuerdo con el FMI18 de abril, por Eric Toussaint , Canal Abierto , Diego Leonoff
Revista crisis
El mundo en crisis / Hay vida fuera del fondo6 de abril, por Eric Toussaint , Marco Teruggi , Mario Santucho
6 de abril, por Eric Toussaint , Somos Radio AM 530 , Daniel Tognetti , Raúl «Rulo» Dellatorre , Amado Boudou , Valentina Castro , Noemí Brenta
Chile
Charla crisis del capitalismo y lucha contra las deudas ilegítimas5 de abril, por Eric Toussaint , Maria Elena Saludas
ENTREVISTA RADIOFÓNICA EN ARGENTINA
Éric Toussaint: “Es tiempo de suspender el pago inicial del acuerdo con el FMI”1ro de abril, por Eric Toussaint
En medio de la sequía, el crack bancario en Silicon Valley y la suba de tasas en Estados Unidos
Deuda con el FMI: ¿es posible que Argentina no pague?29 de marzo, por Eric Toussaint , Página12
22 de octubre de 2009, por Página12
14 de diciembre de 2008, por Página12
22 de noviembre de 2008, por Página12
Entrevista a Julio Gambina, director de Attac Argentina
Argentina: “Desconocer al Fondo”15 de enero de 2004, por Página12