Video del encuentro ‘¿Quién le debe a quién? Una mirada feministasobre la deuda ’ en la Fundación Roasa Luxemburgo de Argentina
24 de abril de 2022 por Fátima Martín
“En los últimos diez años, el movimiento feminista aportó al movimiento deuda una dimensión que el movimiento deuda no tenía y enriqueció de manera muy importante toda la lucha que estamos llevando a cabo. Entonces, muchas gracias”, reconoció Éric Toussaint, portavoz de CADTM Internacional en el encuentro ‘¿Quién le debe a quién? Una mirada feminista sobre la deuda’, que tuvo lugar el pasado mes de marzo en la sede de la Fundación Rosa Luxemburgo de Buenos Aires (Argentina) y se puede ver en el siguiente vídeo.
Encuentro muy interesante, concebido como un enriquecedor diálogo entre uno de los mayores especialistas mundiales sobre la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
, conducido por Luci Cavallero y Verónica Gago, autoras de libros ya referentes como ‘¿Quién le debe a Quién?’ o ‘Una lectura feminista de la deuda’, y que contó con la participación activa de mujeres representantes de diferentes organizaciones de Argentina, en un momento de fuertes movilizaciones contra el acuerdo del Gobierno argentino con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Se plantearon cuestiones como el modelo agroalimentario atado a la deuda, la apropiación del concepto de género por parte del poder, la deuda ecológica
Deuda ecológica
Es la obligación de restitución contraída como consecuencia de la degradación del medio ambiente y la bio-diversidad, de la emisión de residuos, así como del agotamiento, apropiación y control de los recursos naturales, animales y de conocimientos ancestrales.
Englobaría, entre otros aspectos : Destrucción de la biodiversidad y los ecosistemas por su sobreexplotación ; Deuda del carbono ; Exportación de residuos ; Biopiratería
, o la conexión de deudas públicas y privadas con las violencias económicas. Todo ello desde una mirada feminista
El espíritu de lucha, las llamadas a la unidad y a la acción, muy presentes en la charla
De hecho, el espíritu de lucha, las llamadas a la unidad y a la acción estuvieron muy presentes a lo largo de la hora y media de charla, en la que mujeres como Rosalía Pellegrini, de la Unión de Trabajadores de la Tierra; Luciana Ghiotto, de ATTAC Argentina; o Florencia Puente, de la Fundación Rosa Luxemburgo, entre otras, plantearon cuestiones tan fundamentales como el modelo agroalimentario atado a la deuda, la apropiación del concepto de género por parte del poder, la deuda ecológica, o la relación entre deuda privada y deuda pública y su conexión con las violencias económicas. Y todo ello desde una mirada feminista transversal, enriquecedora y poderosa.
“Para mí es un honor estar compartiendo esta mesa -comenzó Éric Toussaint- el trabajo de ustedes, como el de Silvia Federici, Cinzia Arruzza, de Nancy Fraser, de Tithi Bhattacharya, es un aporte enorme del movimiento feminista para dar una perspectiva feminista de la deuda, tanto de las deudas privadas reclamadas a las clases populares, como también el efecto del endeudamiento público sobre las condiciones de vida de las mujeres”.
El portavoz del CADTM prosiguió refiriéndose a las tres traiciones que, en su opinión, ha cometido Alberto Fernández: Una primera, al reconocer la deuda contraída por Macri, ilegal desde el punto de vista interno y odiosa desde el punto de vista internacional; una segunda, al no utilizar la pandemia para suspender el pago y reorganizar totalmente el gasto público para proteger a la población; y una tercera, al legitimar en el Congreso un nuevo endeudamiento para pagar el endeudamiento odioso.
Es bastante excepcional misiones cada tres meses, además sabemos que el control va a ser diario. Sí, hay un cambio, yo diría que una sofisticación de la dominación
Preguntado sobre si ha identificado cambios en el reciente acuerdo con el FMI, Toussaint afirmó que “de alguna manera es todavía más antidemocrático, porque al menos cuando hay un acuerdo con el FMI, se dice cuáles reformas se van a implementar, hay una información sobre el peligro que representa el acuerdo. Aquí encontraron, eso es nuevo, una forma para no explicar las reformas que ellos van a exigir y pasar por el tema limitar el déficit presupuestario y tener misiones del FMI cada tres meses que van a monitorear el presupuesto y condicionar el desembolso siguiente para dar luz verde”.
O sea, según sus palabras, “el FMI se otorga un instrumento de subordinación sumamente fuerte y el Gobierno se somete. Es bastante excepcional misiones cada tres meses, además sabemos que el control va a ser diario. Es decir, que el Banco Central
Banco central
Entidad que, en un Estado, se encarga generalmente de la emisión de billetes de banco y del control del volumen de moneda y crédito. En España es el Banco de España quien asume dicho rol, bajo el control del Banco Central Europeo (BCE, ver más abajo).
El Banco Central de un país gestiona la política monetaria y tiene el monopolio de la emisión de la moneda nacional. Proporciona moneda a los bancos comerciales a un precio determinado por las tasas directoras, que son fijadas por el proprio banco.
y el Ministerio de Finanzas tendrán que rendir cuentas cada día. Sí, hay un cambio, yo diría que una sofisticación de la dominación”.
El FMI es el policía que disciplina a la sociedad a través de sus condicionalidades para garantizar la continuidad del pago hacia los demás acreedores
A lo largo del encuentro, Éric Toussaint hizo hincapié en que “en realidad el FMI es el policía que disciplina a la sociedad a través de sus condicionalidades para garantizar la continuidad del pago hacia los demás acreedores también. Es muy importante tomar conciencia de que los tenedores de bonos no son gente casi en exclusividad extranjeros, norteamericanos, etc. El gran capital argentino fuga su liquidez hacia EEUU, compra en Wall Street bonos de la deuda argentina y recibe el pago de interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. de la deuda argentina. Por eso, el gran capital argentino siempre está a favor de mantener el pago de la deuda. Por eso, los grandes medios de comunicación, que están en manos del gran capital argentino, dicen que una deuda se paga. No dicen que son ellos los que se benefician del pago de la deuda”.
Para finalizar, Toussaint admitió que no era capaz de hacer una previsión sobre lo que va a ocurrir en los próximos años, porque hay elementos que son imprevisibles. “Lo que espero es que, a nivel de los movimientos sociales, a nivel de las bases, con la evolución, el fortalecimiento del movimiento feminista, con la toma de conciencia de la importancia de las deudas privadas de las clases populares en las temáticas de las deudas, sean soberanas o privadas ilegítimas, van a estar más y más integradas en las plataformas de los y las que resisten en los diferentes países de América Latina”.
En ese sentido, el portavoz del CADTM se reconoció optimista, “porque veo signos en esta dirección y claro, con todos estos movimientos que tienen una presencia continental e intercontinental, nosotros vamos a seguir, de la manera más unitaria posible, tratando de agregar fuerzas para poner en la agenda el tema del no pago de las deudas soberanas ilegítimas y el no pago y anulación de las deudas ilegítimas reclamadas a las clases populares”.
es periodista, miembro del CADTM del Estado español. Es coautora, junto con Jérôme Duval, del libro Construcción europea al servicio de los mercados financieros, Icaria editorial 2016. Actualmente está desarrollando el periódico ’online’ FemeninoRural.com.
31 de agosto, por Fátima Martín , Aída Quinatoa
31 de julio, por Fátima Martín
4 de julio, por Fátima Martín
30 de mayo, por Fátima Martín
27 de abril, por Fátima Martín
7 de abril, por Fátima Martín
6 de marzo, por Fátima Martín
1ro de febrero, por Fátima Martín
31 de diciembre de 2022, por Fátima Martín
Estado español
La PAH, sobre las medidas hipotecarias del Gobierno: “Todo se resume en endeudar todavía más a las familias”2 de diciembre de 2022, por Fátima Martín