Entrevista con Eric Toussaint

Eric Toussaint: “Las direcciones burocráticas temen organizar un plan de movilización contra la crisis"

21 de enero de 2010 por Eric Toussaint , Kaosenlared




Kaosenlared y Librered, realizaron una entrevista a Toussaint en su visita a Barcelona. Nos habló sobre la tesis de su último libro, el ALBA, la crisis, la V Internaiconal, el Socialismo del Siglo XXI.

Entrevista con Eric Toussaint 1/2 : «Eric Toussaint sobre la crisis actual y las alternativas»
Autor: Kaosenlared

Entrevista con Eric Toussaint 2/2 : «Eric Toussaint sobre el socialismo del siglo XXI y sobre la Quinta internacional»
Autor: Kaosenlared

Eric Toussaint es doctor en ciencias políticas y Presidente del CADTM-Bélgica (Comité por la Anulación de la Deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
del Tercer Mundo) y especialista internacional en deuda externa e instituciones económicas y financieras, estuvo en la ciudad de Barcelona el pasado 13 de enero presentando su último libro, 50 preguntas y 50 respuestas sobre la deuda, el FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
y el Banco Mundial Banco mundial Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.

Mas...
. Toussaint fue miembro del Consejo Internacional del Foro Social Mundi­al y de la Comisión presidencial de auditoria integral de la deuda de Ecua­dor.

Kaos en la Red y Librered, quisieron aprovechar la ocasión para realizarle una entrevista personal. La entrevista fue compuesta de 7 preguntas abiertas, de las que solo se pudieron responder las 5 primeras, dado que la entrevista se llegó a solapar con el acto de la presentación de su último libro en la Librería Icaria de Barcelona donde acudieron varias decenas de personas.

En la primera pregunta, referente a la tesis principal de su nuevo libro 60 preguntes y 60 respuestas sobre la deuda, el FMI y el Banco Mundial , Toussaint afirmó el ejemplo de lucha del gobierno de Rafael Correa que logró suspender una gran parcialidad de la deuda externa ilegítima de Ecuador con los organismos internacionales de prestamos que pidieron los anteriores gobiernos corruptos de Ecuador. Este ejemplo lo expuso para romper el funcionamiento del sistema económico internacional donde los acreedores internacionales (estados potentes, banca internacional, BM, FMI,...) dictan las políticas de los países endeudados a favor de los transnacionales.

Sobre la pregunta de la sostenibilidad del proyecto del Banco del Sur, el entrevistado dijo que el acta de fundación fue en diciembre de 2007 entre 7 gobiernos latinoamericanos, pero «el banco del Sur todavía no funciona». Varios gobiernos, como el de Argentina, Brasil o Uruguay, pertenecientes al Banco del Sur, tienen proyectos en sus políticas sociales que no son tan diferentes de los proyectos de los organismos internacionales del Banco Mundial o el FMI, según Toussaint. Mientras, en los otros gobiernos del Banco del Sur, para Toussaint; Bolivia, Paraguay, Venezuela y Ecuador, no pelean lo suficiente para defender un proyecto alternativo en el Banco del Sur, por ejemplo financiar interconexión ferroviaria, en lugar de autopistas, soberanía alimentaria y reforma agraria, desarrollo de industria farmacéutica publica, universidades publicas, a favor de necesidades de las comunidades indígenas, viviendas públicas,... y no a empresas privadas no respetuosas con el medio ambiente". En lo referente al Mercosur Mercosur El Mercosur es una zona regional de cooperación económica del Cono Sur (mercado del Cono Sur) que reúne a Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay, más dos países asociados, Chile y Bolivia , Toussaint lo asemejó con el Mercado Común Europeo (antes de la Unión Europea), donde las empresas privadas dominan bajo la lógica de la oferta-demanda. Por eso no ve lógico estar en el Mercosur y en el ALBA a la vez, como es el caso del proyecto de Venezuela.

Toussaint, en otra pregunta, sobre la crisis internacional actual y los argumentos de Karl Marx sobre las crisis cíclicas de sobreproducción, comentó que la crisis internacional actual no es solo económica-financiera como decía Marx, sino también «alimentaría, bélica, climática,..» y en referencia a la respuesta social a esta actual crisis, si habrá o no amplias luchas sociales revolucionarios, «Todavía es de esperar» según Toussaint. Según el entrevistado, las direcciones sindicales en los países llamados desarrollados, «direcciones burocráticas, temen organizar un plan de movilización contra la crisis por que la dinámica seria totalmente de enfrentamiento entre la clase capitalista y los trabajadores». Los movimientos sociales, el fortalecimiento del sector radical sindical, organizar los parados, los emigrantes,.. apoyar las acciones de desobediencia civil, es lo que puede crear una unión de fuerzas como gran movimiento social, es lo que debería ser la respuesta a la crisis, una crisis de larga duración, comenta Toussaint.

En las dos últimas preguntas realizadas sobre ¿qué es el socialismo del siglo XXI y qué similitudes o diferencia existe entre el socialismo del siglo XX? y su opinión respecto a la V Internacional que Chávez anunció el pasado mes de noviembre para abril de 2010, Toussaint respondió a la primera pregunta que en el siglo XX no existió ningún socialismo sino experiencias caricaturales autoritarias fracasadas aunque al inicio del proceso si había voluntad de construir un modelo alternativo al capitalismo, pero esas revoluciones degeneraron rápidamente con el estalinismo o lo que ocurrió en China. Toussaint señaló que Revolución, el Socialismo del Siglo XXI, es apropiar las grandes propiedades del sector público pero potenciar también un sector privado, la pequeña propiedad de producción individual, y sobretodo mejorar los servicios en el mundo rural para no crear esas migraciones de campo-ciudad y evitar las grandes ciudades y el crecimiento de necesidades. También se opone al productivismo capitalista y estatista a favor de los recursos naturales y el medio ambiente contra el consumismo del Norte y a favor de un crecimiento económico por infraestructuras publicas, colectivas,... “Venezuela, Ecuador y Bolivia no han roto con el modelo productivista-capitalista, explotando minas a cielo abierto, todo y el debate generado con los movimiento sociales por ceder los estados concesiones a las empresas transnacionales petroleras y mineras...” destacó Toussaint. También criticó las indemnizaciones de estos tres gobiernos a las grandes empresas para nacionalizar los recursos, en lugar de invertir el dinero de las indemnizaciones en infraestructuras, o centros productivos propios.

Por último, en lo referente a la V Internaiconal, consideró que es válida esta nueva organización internacional, “que pueda incluir internacionales existentes como la IV Internacional (Troskista), por que una nueva Internacional no es diluir lo que existe, sino reunir lo que existe”. Lo interesante para Toussaint es reunir los movimientos sociales y los partidos en esta misma organización internacional, como propone el mismo Hugo Chávez.

Finalmente, por falta de tiempo, Tousaint no pudo responder sobre lo que pensaba, sobre la devaluación Devaluación Modificación a la baja del tipo de cambio de una moneda frente a otras divisas. del Bolívar, monda de Venezuela, decidida por el gobierno, y la coyuntura que veía en América Latina en el 2010 por las próximas elecciones parlamentarias en Venezuela, las presidenciales en Colombia, Brasil,… también la investidura del extupamaro Pepe Mújica el 1 de Marzo, o la institucionalización del golpe de estado en Honduras.

Entrevistador y redactor: Aníbal Garzón

Cámara y realizador: Oriol Sabata

Organizador: Carlos Garcia

Fuente : Kaosenlared


Eric Toussaint

doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, es el portavoz del CADTM internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Es autor de diversos libros, entre ellos: Banco Mundial. Una historia crítica, El Viejo Topo, 2022 Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible, El Viejo Topo, Barcelona, 2020; Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio, Icaria Editorial, Barcelona 2018; Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Ha sido miembro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador en 2007-2011.
Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015.

Otros artículos en español de Eric Toussaint (751)

0 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50 | 60 | 70 | 80 | ... | 750

En la misma sección

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org