31 de enero de 2019 por Yago Álvarez
Byron Maher - El Salto
Por primera vez desde que hay estadísticas, los planes de pensiones privados han sufrido una mayor salida que entrada de dinero. Las rentabilidades bajas y una posible nueva crisis financiera ponen en riesgo la sostenibilidad del sector.
Los fondos de pensiones, entre los que se incluyen los fondos individuales y los planes de empleo, han dado más prestaciones (salidas de dinero) que aportaciones (ingresos). Este ha sido el principal resultado del informe anual sobre la industria de los planes de inversiones de la Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones (Inverco). Ese déficit asciende a 202 millones de euros. La cantidad puede parecer mínima, pero el sector lo ve como un dato muy preocupante, ya que es la primera vez que ocurre desde 2002, año en el que Inverco empezó a publicar estos informes de manera anual. Cierto es que dicho déficit está muy por debajo del déficit de la Seguridad Social, pero también es cierto que la noticia de que los fondos de inversión privada se estén desinflando no ha llenado tantos titulares como el déficit del sistema público.
Es la primera vez, desde que existen estadísticas, que los planes de pensiones privados tienen déficit
Las causas de este déficit son varias. Por un lado, los planes de pensiones individuales han sufrido un bajada de la diferencia entre las aportaciones y las prestaciones hasta alcanzar los 580 millones de euros, menos de la mitad que el año anterior.
Otro de los principales factores ha sido que las aportaciones a los planes de empleo han frenado completamente su crecimiento, debido en gran parte a la eliminación de los incentivos. Aunque sin duda, el principal factor ha sido el aumento de prestaciones y planes de pensiones que son retirados. En el pasado año, las y los españoles sacaron 2.029 millones de euros de planes de pensiones privados, un 12% más que el año anterior. Lo que finalmente ha dado ese déficit negativo de 202 millones de euros en el conjunto de planes de pensión privados y planes de empleo.
Menos clientes
Ese déficit no es la única tendencia negativa del sector. El número de personas que tienen contratado un plan de pensiones no ha dejado de disminuir en los últimos años. Según un informe de la Dirección General de Seguros, el número de personas con uno de estos planes privados contratado disminuyó cerca de 400.000 personas hasta las 9,5 millones que hay en la actualidad. Según datos de Inverco, esta tendencia a la baja se viene dando desde el 2007, año anterior al comienzo de la crisis financiera.
¿Rentables?
Con los vientos de cola, o sea el Banco Central
Banco central
Entidad que, en un Estado, se encarga generalmente de la emisión de billetes de banco y del control del volumen de moneda y crédito. En España es el Banco de España quien asume dicho rol, bajo el control del Banco Central Europeo (BCE, ver más abajo).
El Banco Central de un país gestiona la política monetaria y tiene el monopolio de la emisión de la moneda nacional. Proporciona moneda a los bancos comerciales a un precio determinado por las tasas directoras, que son fijadas por el proprio banco.
Europeo inundando de dinero barato el mercado europeo, los fondos de inversión siguen sin tener las rentabilidades esperadas. De hecho, con datos del tercer trimestre de 2018, solo el 5% de los planes de pensiones tenían una rentabilidad positiva. El resto, la gran mayoría, se encontraban en pérdidas. “Contratar planes privados de pensiones no es una inversión rentable porque la mayoría de los fondos ofrecen una rentabilidad inferior a la de la bolsa
Bolsa
Lugar de encuentro de la oferta y demanda de valores mobiliarios que ya fueron emitidos en el mercado financiero primario. La bolsa es por tanto el mercado de ocasión de títulos mobiliarios; también llamado mercado secundario.
o incluso a la de los bonos públicos”, explica a El Salto el economista y profesor de la Universidad Autónoma Eduardo Garzón. Según un estudio realizado en la Universidad Navarra, titulado “Rentabilidad de los Fondos de Pensiones en España. 2002-2017”, de entre los 356 fondos de pensiones con 15 años de historia, sólo cuatro superaron la rentabilidad del Ibex 35 y 47 la de los bonos del Estado a 15 años.
Estas cifras no son nada alentadoras, sobre todo teniendo en cuenta que Mario Draghi ya ha dejado de realizar compras masivas de deudas de empresas privadas y países, lo que puede provocar un enfriamiento de la economía europea, y que a finales de 2019 empezarán a subir los tipos de interés
Interés
Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento.
. Estas temidas subidas elevarán las rentabilidades de los productos de renta fija basados en deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
pública, letras o bonos del Tesoro
Bonos del tesoro
Títulos de empréstito emitidos por el Tesoro público para financiarse. Su duración puede ir de unos meses a treinta años.
, pero puede que provoquen una nueva crisis financiera que podría tener nefastas consecuencias para los fondos de pensiones que tienen su dinero invertido en los mercados financieros.
Según datos de Inverco, en 2008, tras la caída de Lehman Brothers, los fondos de inversión y pensiones de todo el planeta perdieron un 18,3% de su valor. Los fondos de España cayeron un 9%. ¿Qué pasará, ante una nueva crisis, con unos fondos de inversión que apenas han obtenido beneficios en unos años de dinero barato y tipos de interés en mínimos históricos?
¿Qué pasará, ante una nueva crisis, con unos fondos de inversión que apenas han obtenido beneficios en unos años de dinero barato y tipos de interés en mínimos históricos?
Garzón tiene claro cuáles podrían ser las consecuencias de una nueva crisis financiera: "Habrá más pérdidas en estos planes privados de pensiones”, por lo que, según él, “los planes privados de pensiones no son seguros, ni rentables, ni accesibles a todo el mundo, ya que no todo el mundo tiene capacidad de ahorro para contratar uno”.
Esa difícil accesibilidad a la que se refiere Garzón se puede observar en los datos del Banco de España: solo el 26% de la población tiene un plan de pensiones y no es precisamente la gente con bajos recursos. El 60,5% del decil más rico de la población tiene planes privados de pensiones, frente a, por ejemplo, el 5% del 20% más pobre. Además, según explica Garzón, los contribuyentes perdemos unos 2.000 millones de euros anuales en las bonificaciones que tienen los fondos privados de pensiones y que sólo sirven a esa pequeña parte de la población. “No es un ‘sistema de pensiones privado’, sino que son instrumentos financieros
Instrumentos financieros
Los instrumentos financieros son los títulos y contratos financieros.
Los títulos financieros son: títulos de capital emitidos por las sociedades por acciones (acciones, participaciones, certificados de inversión, etc.), los títulos de crédito, con excepción de papel comercial y certificados de depósito (obligaciones y títulos similares), las participaciones o acciones de organismos de inversión colectiva en valores mobiliarios).
Los contratos financieros, también denominados “instrumentos financieros a término” son los contratos a término sobre tipos de interés, los contratos de permutas (swaps), los contratos de futuros sobre todo tipo de mercancías, contratos de opciones de compra o venta de instrumentos financieros y todos los demás instrumentos de mercado de futuros.
privados que suelen gestionar las entidades financieras, que están bonificados con dinero público«, y opina que»el que financiemos con dinero público la jubilación de los más adinerados se puede considerar una estafa”.
(@EconoCabreado), es activista y periodista. En 2014, fundó el medio de economía crítica y social El Salmón Contracorriente que más tarde pasó a unirse con otros medios para formar el medio independiente y cooperativista El Salto, donde es coordinador de la sección de economía.
Como activista de la Plataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda (PACD) ha dado decenas de charlas y talleres sobre deuda y auditorías ciudadanas. Es coordinador y promotor de la Red Municipalista contra las Deudas Ilegítimas y los Recortes y publicó el libro “Descifra tu deuda. Guía de auditoría ciudadana municipal”.
9 de diciembre de 2021, por Iolanda Fresnillo , Yago Álvarez
7 de octubre de 2021, por Yago Álvarez
22 de septiembre de 2021, por Yago Álvarez
15 de julio de 2021, por Yago Álvarez
14 de junio de 2021, por Yago Álvarez
11 de febrero de 2021, por Yago Álvarez
5 de octubre de 2020, por Yago Álvarez
1ro de abril de 2020, por Yago Álvarez
24 de marzo de 2020, por Yago Álvarez
16 de marzo de 2020, por Yago Álvarez