Argentina
16 de marzo por Julio C. Gambina
El gobierno argentino celebra el Acuerdo con los técnicos del FMI (https://www.imf.org/es/News/Articles/2023/03/13/pr2368-imf-staff-and-argentine-authorities-reach-staff-level-agreement-on-review-under-eff), el que tendrá que aprobarse próximamente por el directorio del organismo y, con ello, el cierre de la cuarta revisión trimestral (serán 10 en total) y un desembolso de unos 5.300 millones de dólares, para seguir cancelando el préstamo de 45.000 millones de dólares del 2018.
Claro que al mismo tiempo se engorda la cuenta del nuevo préstamo de Facilidades Extendidas que hipoteca al país hasta el 2034 y que, con seguridad, requerirá nuevas negociaciones en un par de años. De hecho, se tira la pelota hacia adelante, en beneficio Beneficio Resultado contable positivo neto fruto de la actividad de una sociedad. El beneficio neto es el beneficio después de impuestos. El beneficio a distribuir es la parte de aquél que puede ser repartido entre los accionistas. de las partes.
El gobierno local se presenta cumpliendo con los compromisos, destacado por el FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
en su comunicado de prensa, que resalta el ajuste de las Cuentas Públicas para el 2022 y demanda asegurar la reducción del déficit fiscal para el 2023, a la meta del -1,9% del PBI.
Para el FMI se trata de no hacer ruido en un momento de gran incertidumbre financiera y económica global, especialmente en EEUU.
En efecto, en simultáneo con el acuerdo entre el país y el FMI se manifestó la quiebra del Silicon Valley Bank (SVB) y otros bancos estadounidenses, con impacto en el sistema financiero y las bolsas y cotizaciones de acciones y títulos estadounidenses.
Así, el impacto se extiende al sistema mundial y agrega incertidumbre a un tiempo de desaceleración de la economía mundial con perspectivas de recesión, según manifiestan todos los informes especializados.
Por eso, en este contexto, el FMI no necesita evidenciar más problemas y favorece los necesarios «perdones» en las metas de acumulación de reservas, unos 2.000 millones de dólares menos, siempre que se mantenga el objetivo de ajuste fiscal, acelerando la eliminación de subsidios en tarifas y recortando gastos, situación favorecida por la elevada inflación Inflación Subida acumulativa del conjunto de los precios (por ejemplo, una subida del precio del petróleo, que conlleva luego un reajuste de los salarios al alza, luego la subida de otros precios, etc.). .
Con precios en alza, el gasto en personal estatal se licua, al tiempo que mejora de manera relativa la recaudación. Entre otras cuestiones, la inflación favorece el ajuste desde el Estado, sobre cumpliendo las metas suscriptas con el FMI.
Quiebra del Silicon Valley Bank
El colapso bancario en EEUU tiene referencia directa con una crisis presente, arrastrada desde el 2007/08 y también del 98/01.
La crisis del cambio de siglo, en EEUU, se la conoció como la de las «punto com», con relación a la emergencia de las nuevas empresas de tecnología, que motivó la denominación de «nueva economía» y a Seattle como la ciudad emblema de proliferación de emprendimientos de tecnología, las «startups» y la atención de capitales excedentes para invertir como «capital de riesgo» para financiar ideas de innovadores, emprendedores.
Tal el trayecto de jóvenes como Bill Gates y empresas que hoy están en el top de la valorización financiera, escalando desde un inicio como «idea», proyecto a materializarse.
Ese financiamiento se encausò mediante fondos que canalizaban inversiones a los emprendedores, a quienes se les denominó Ventures Capital (VC) por su nombre en inglés, que puede traducirse como «Capital de Riesgo». Se trata de fondos, los VC, que captan dinero excedente de inversores a la búsqueda de negocios y ganancias.
Las VC eligen a los emprendedores o «startups» a financiar y, de allí surge la renta para devolver la inversión más la rentabilidad en tiempos de lógica financiera y especulativa exacerbada. No importa que muchos emprendimientos no finalicen exitosamente, porque el éxito de una o varias «startups» facilita la rentabilidad de todos los inversores. Algunos van a perdida, pero uno con éxito cubre el costo de gestión de la VC y ofrece altos rendimientos al capitalista inversor.
Las VC terminaron concentrando sus inversiones y depósitos en un banco, el SVB, que ahora hace visible una crisis sistémica, más allá de las innovaciones tecnológicas, la digitalización y la revolución del conocimiento en la producción y circulación del capital.
El SVB invirtió en Bonos del Tesoro
Bonos del tesoro
Títulos de empréstito emitidos por el Tesoro público para financiarse. Su duración puede ir de unos meses a treinta años.
a largo plazo en tiempos de baja de tasas, una oferta de largo aliento de los monetaristas al frente de la Reserva Federal
FED
Reserva Federal
Oficialmente Federal Reserve System, habitualmente abreviada en Federal Reserve o Fed, es el banco central de Estados Unidos. Fue creada el 23 de diciembre de 1913 mediante el Federal Reserve Act, también llamado Owen-Glass Act, tras varias crisis bancarias y el pánico bancario de 1907.
de EEUU. Ante las subas de tasas y al pretender cambiar los activos en manos del SVB, más que mejorar el paquete de activos, de 209.000 millones de dólares a fines del 2022, motivó el retiro de inversores y depósitos, que con anterioridad alcanzaban unos 175.000 millones de dólares.
Así, en pocos días perdieron más de 40.000 millones en depósitos, expresión de la corrida bancaria y, por ende, el banco fue intervenido. No solo hubo declaración conjunta de la Reserva Federal y la Secretaría del Tesoro, sino que el propio Joe Biden tuvo que hablar para tranquilizar a la sociedad ante la situación de colapso bancario.
No solo eso, sino que aseguraron devolución de depósitos más allá de lo estatuido previamente y líneas de crédito para otros bancos que presentaran problemas. Además, anunciaron la investigación sobre las responsabilidades en la política pública para arribar a la situación de quiebra y colapso de la banca.
El Mercado necesita del Estado capitalista
Insistiremos hasta el cansancio de la falacia liberal que sostiene que el «mercado» todo lo resuelve, ya que como en el 2007/09 o en el 1998/2001, el Estado capitalista sale a resolver la crisis del capitalismo. Es que para eso está el Estado capitalista.
No es cierto que el Estado somos todos o es para todos y, tal como vuelve a demostrarse cuando la situación afecta a unas de las instituciones del orden capitalista, caso de la banca. Ahí interviene el Estado sin prejuicio ideológico.
Tanto el «mercado» como el «Estado», son relaciones sociales. En uno domina el capital y en el otro, también.
La ampliación del mercado necesita la ampliación de las funciones estatales, no solo en la regulación, sino en la intervención directa.
No se puede pensar al neoliberalismo emergente hace medio siglo sin la intervención terrorista del Estado en las experiencias de las dictaduras del Cono Sur de América, como tampoco sobre el papel represivo del Estado británico o estadounidense bajo las gestiones de Thatcher o Reagan hacia 1979/80.
Hacia el 2001, la respuesta fue la militarización económica y social del mundo y el gran endeudamiento de los estados, las empresas y las familias, que motivó la crisis del 2007 y sus secuelas hasta la recesión mundial del 2009.
El orden capitalista en crisis, desde el cambio de siglo, muestra los límites al consenso neoliberal con la situación explicitada luego del 2010.
La tendencia es a la desaceleración, con bajas preocupantes de la productividad y de la producción, lo que deriva en pérdida de iniciativa productiva a manos de China e India, entre otros, que, ante sanciones unilaterales y obstaculizaciones de la universalización productiva, asumen las banderas de la liberalización de la economía mundial.
Es curioso ver como se cambiaron los papeles producto de las novedades del desarrollo capitalista contemporáneo.
Las quiebras bancarias en EEUU deben analizarse en ese contexto, y son parte de las dificultades para sostener una hegemonía construida en los últimos cien años.
El problema en este tiempo no es tanto reconocer la crisis capitalista, sino los límites para objetivar una conciencia colectiva organizada para construir un orden económico y social alternativo, en contra y más allá del capitalismo.
Sostenemos esta conclusión a 140 años de la muerte de Carlos Marx (14/03/1883), quien aportó en vida a la crítica del orden capitalista, como base sustancial para el despliegue de un proceso de revolución social.
economista y profesor universitario argentino, especializado en economía política, economía mundial, integración, deuda externa y otros asuntos sociales y políticos.
Presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, FISYP, Ciudad de Buenos Aires. www.juliogambina.blogspot.com
ATTAC-Argentina - CADTM AYNA
Serie
La Deuda en América Latina y el Caribe (1ra parte)25 de mayo, por Eric Toussaint , Julio C. Gambina , Maria Elena Saludas , Héctor Torres
24 de abril, por Julio C. Gambina
América Latina y Caribe
Debate sobre la moneda común o única para la región26 de enero, por Julio C. Gambina
Argentina
El Ministro de Economía Massa anuncia la compra de bonos de la deuda21 de enero, por Julio C. Gambina
1ro de noviembre de 2022, por Julio C. Gambina
Argentina
Incertidumbre por el rumbo económico y político5 de octubre de 2022, por Julio C. Gambina
Argentina
Anular el Acuerdo con el FMI24 de julio de 2022, por Claudio Katz , Julio C. Gambina , Eduardo Lucita
Argentina
Frente a la Crisis Ganar las Calles y Construir una Alternativa5 de julio de 2022, por Claudio Katz , Julio C. Gambina , Eduardo Lucita
Internacional
Tiempos globales de incertidumbre y cambios30 de mayo de 2022, por Julio C. Gambina
16 de mayo de 2022, por Julio C. Gambina , Maria Elena Saludas , Eva Prados