La Deuda Insostenible e Ilegítima de los hogares colombianos.
19 de marzo de 2018 por John Freddy Gómez , Camila Andrea Galindo
En Colombia hemos evidenciado como año tras año el aumento del salario mínimo es cada vez más paupérrimo, a la par de que los incrementos correlativos de las necesidades básicas de la población son aún más elevados.
Esta dinámica de bajos salarios conlleva a dinámicas de corto y largo plazo que pueden desembocar en posibles crisis de sobreproducción y sobreacumulación; sin embargo, al parecer los bajos salarios de la población no implican directamente la caída de la demanda debido a la alta tasa de financiarización de las familias colombianas.
Si bien esta estrategia de postergación de la crisis por medio de la financiarización ha mantenido la demanda en el país, en este momento se evidencia un punto de inflexión debido al incremento sostenido de las tasas de morosidad en razón de deudas que son totalmente insostenibles por parte de las familias colombianas, lo cual consideramos que puede desembocar en una crisis económica de gran calado con la pretensión de ejercer una mayor acumulación por desposesión y por ende acrecentar la ,ya preocupante, desigualdad en nuestro país.
¿Crisis en el sistema capitalista?
Las contradicciones clásicas del sistema capitalista capital-trabajo y capital-capital fueron vistas por Karl Marx como la fuente de la propia destrucción del sistema debido a las paradojas de este. Ahora bien, esto no implica un determinismo mecánico en donde el sistema llegaría a destruirse por sí mismo, pero este si tendría unos límites infranqueables los cuales abrirían el paso o a la destrucción del sistema por las clases subalternas, o el mismo sistema podría mutar a lo que Rosa Luxemburgo evidenció como Socialismo o Barbarie.
Estas contradicciones intrínsecas se vieron acrecentadas a partir de la década de los años 70 del siglo XX como lo constata Ernest Mandel, quien “planteó desde 1986 la tesis de que se estaba ante un cambio cualitativo. La maximización de la ganancia, que no admite límites, descansa en la maximización del monto de plusvalor o sobre-valor producido y realizado. Supone, contradictoriamente, el empleo del mayor número posible de proletarios y también el recurso a la mecanización, es decir, el reemplazo de trabajo vivo (de las/los asalariados) por el trabajo muerto (las máquinas), o sea, la disminución de la cantidad de trabajo vivo necesaria para valorizar un determinado capital” (Chesnais, 2017)
Esta dinámica de transferencia de trabajo vivo por trabajo muerto ocasionaría la caída tendencial de la tasa de ganancia, puesto que solo el trabajo vivo genera plusvalor- ganancia. Es así como la tercera revolución científico-técnica ocasionaría un aumento de la ganancia a corto plazo; pero, a mediano y largo plazo se quebraría la reproducción ampliada del capital debido a la alta tasa de paro generada por la automatización de la producción.
Aunque es verdad que la automatización de la producción generó grandes tasas de paro y por ende de caída de la tasa de ganancia, esto no implicó el derrumbe del sistema, puesto que este siempre ha buscado nuevas formas de acumulación y de dominación. Este proceso de contradicción llevó a la intensificación de la financiarización del sistema como fuente de reproducción ampliada de capital por medio del endeudamiento como apalancamiento Apalancamiento APALANCAMIENTO : El apalancamiento se refiere a los efectos sobre la rentabilidad del capital de una entidad (empresa, banco, etc.) que recurra al endeudamiento. La ratio de apalancamiento calcula la relación entre los fondos propios* de una determinada entidad y el volumen de sus deudas. de la demanda.
Es así como el sistema capitalista en el contexto de la financiarización vive más que nunca de las crisis como fuente de absorción de capital, sea por medio de la acumulación por desposesión (despojo y apropiación hacia lógicas de mercantilización de espacios físicos y/o conquistas sociales: salud, educación, protección social, etc.), por la intensificación de la opresión económica (aumento de los tributos y la transferencia de las cargas impositivas desde el gran capital hacia las clases subalternas con el fin de generar una mayor tasa de ganancia) y de la sobreexplotación del trabajo ocasionando el recrudecimiento del endeudamiento de las familias que lubrica los engranajes del sistema.
Esta forma de acumulación jalonada por la financiarización conlleva a un acrecentamiento de la desigualdad en la sociedad donde, como OXFAM ha manifestado en su último informe, en el año 2017 “(...) el 82% del crecimiento de la riqueza mundial del último año ha ido a parar a manos del 1% más rico, mientras que a la mitad más pobre de la población mundial no le ha llegado nada de ese crecimiento” (OXFAM, 2018, pág. 12). Una cifra totalmente ilustrativa si profundizamos que el 1% más rico sigue acumulando más que el resto de la humanidad, como se ha constatado.
Esto nos ejemplifica que el sistema no vive una crisis de reproducción, sino que vive de estas crisis como fuente de acumulación y en variable dialéctica de desposesión a las clases subalternas que viven día a día del aumento de la explotación, opresión y despojo instaurado por un círculo vicioso dinamizado por la financiarización.
Como manifiesta François Chesnais: “[...] que el capitalismo se encuentre con límites que no puede franquear, no significa de ninguna manera el fin de la dominación política y social de la burguesía, y menos aún su muerte, pero abre la perspectiva de que eso arrastre la humanidad a la barbarie. La cuestión es si las mujeres y los hombres que son explotados por la burguesía o no están asociados con ella, encontrarán los medios para evitar ese recorrido mortífero” (Chesnais, 2017)
Esto nos lleva a revalorar la frase de Rosa Luxemburgo sobre Socialismo o Barbarie, que evidencia que las clases subalternas deben pasar a la acción Acción Título mobiliario emitido por una sociedad de acciones. Este título representa una fracción del capital social. En particular otorga a su titular (el accionista) el derecho a percibir una parte de los beneficios distribuidos (el dividendo) y de participar en las asambleas generales de la empresa. para poder dar muerte al sistema, puesto que este encontrará formas cada vez más inhumanas de dominación y acumulación, y que debemos romper con toda forma teleológica de progreso, puesto que el sistema capitalista puede devenir en sistemas mixtos de capitalismo con absolutismo, feudalismo u otras formas de dominación y acumulación, que engendrarían consecuencias lesivas para ese restante 99% de la sociedad.
Es por lo anterior que se hace necesario evidenciar el sistema financiero y sus múltiples formas de acumulación y dominación, con el fin de delinear una estrategia que recoja las diversas reivindicaciones para construir una sociedad anticapitalista y antiautoritaria, para entre todos llevar a cabo la táctica de resistencia y confrontación que nos lleve a un horizonte de esperanza como humanidad.
El caso de Colombia:
1. Pequeño esbozo de la primera gran crisis en el contexto de la financiarización.
La financiarización en Colombia tuvo sus primeras reformas a comienzos de los años 70 del siglo XX, pero se consolidó a principios de la década de los 90, debido a la crisis devenida por el fin del pacto internacional del café en 1989 que consolidó las reformas estructurales de corte neoliberal, las cuales fueron recogidas en la Constitución Política de 1991 y las póstumas reformas laborales, pensionales y financieras, entre otras.
Jorge Cárdenas Gutiérrez, el llamado zar del café en Colombia, manifestó sobre este hecho: “El Pacto Cafetero fue un soporte para la economía colombiana durante 30 años. Fue un acuerdo fundamental. Pero a finales de los 80 las condiciones mundiales empezaron a cambiar con la idea de la libertad del mercado y la reducción del Estado. Por eso entran en crisis todos los acuerdos. Se consolidaba así la hegemonía del Consenso de Washington y la Escuela de Chicago” (Dinero, 2013)
Estas reformas afianzaron el camino para la primera gran crisis del país en el contexto de la globalización
Globalización
(ver también Mundialización)
Origen y sentido de este término anglosajón: en inglés, la palabra «global» se refiere tanto a fenómenos que interesan a la (o las) sociedad(es) humana(s) a nivel del globo como tal (es el caso de la expresión «global warming» que designa el efecto invernadero), como a procesos que poseen la característica de ser «globales» únicamente en la perspectiva estratégica de un «agente económico» o de un «actor social» preciso. En lo que estamos viendo, el término «globalización» nació en las bussiness schools norteamericanas y reviste el segundo sentido. Se refiere a los parámetros pertinentes de la acción estratégica del gran grupo industrial. Lo mismo sucede en la esfera financiera. A la capacidad estratégica del gran grupo de adoptar una aproximación y una conducta «globales». En un debate público, el patrón de uno de los mayores grupos europeos explicó, en sustancia, que la «globalización» representa «la libertad para su grupo de implantarse donde quiera, cuando quiera, para producir lo que quiera, aprovisionándose y vendiendo donde quiera, y en donde tenga que soportar las menores obligaciones posibles en materia de derechos laborales y convenciones sociales» (extraido de Chesnais, 1997[a]).
financiera a finales de la década de los 90 del siglo XX, en donde se vivió la llamada crisis del UPAC que se originó debido al aumento de los créditos
Créditos
Suma de dinero que una persona (el acreedor) tiene el derecho de exigir de otra persona (el deudor).
Créditos privados
Préstamos concedidos por los bancos comerciales, sea cual sea el prestatario.
Créditos públicos
Préstamos concedidos por acreedores públicos, sea cual sea el prestatario.
derivados del incremento de la inflación
Inflación
Subida acumulativa del conjunto de los precios (por ejemplo, una subida del precio del petróleo, que conlleva luego un reajuste de los salarios al alza, luego la subida de otros precios, etc.).
en el país enlazada a la baja regulación de las entidades crediticias, estas entidades de crédito fueron intervenidas temporalmente con el propósito de salvarlas y entregarlas a muy bajo costo en un futuro cercano en contraprestación de la sociedad colombiana.
Esta crisis económica, conllevó a la implementación de varios acuerdos extendidos con el Fondo Monetario Internacional
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
, quien se sustentó en: la reducción de inversión y gasto presupuestal, la imposición de reformas neoliberales de segundo orden y, la privatización y mercantilización de las empresas públicas.
Como podemos evidenciar esta crisis del sistema financiero recayó en las clases subalternas y generó una extraordinaria acumulación de capital en las manos de los grandes capitalistas nacionales e internacionales. Un ejemplo de esto fue el aumento de la explotación laboral, bajo legislaciones totalmente odiosas, el incremento de la opresión tributaria con la implementación del IVA y su agudización progresiva, entre otras, y el despojo de espacios físicos como las empresas públicas y la mercantilización de las conquistas sociales como fueron la salud, educación, protección social, entre otros.
2. Salario mínimo en Colombia, crédito de consumo y crisis.
El salario en Colombia cada vez es más paupérrimo puesto que los aumentos del salario mínimo van en contra vía de la dignidad del pueblo, al no tener en cuenta las condiciones fundamentales de existencia, que no pueden ser garantizadas con este pago.
Esta dinámica puede ser evidenciada en los pequeños aumentos anuales que no sobrepasan por mucho la inflación del país, y que según varios estudios y manifestaciones de los propios ministros de gobierno; no cubren la totalidad de la canasta básica familiar.
Es así como el salario mínimo para poder cumplir las necesidades básicas debería ser el doble del que se percibe actualmente; es decir, que si en Colombia hoy en día se recibe como remuneración 781.242 pesos, esto solo equivale a la mitad de las necesidades básicas o tan solo alcanzaría para medio mes de las necesidades completas.
Esto es una contradicción en sí, es decir el salario mínimo en Colombia que es recibido por aproximadamente 2.5 millones de personas de las cuales dependen por lo menos otros 10 millones de colombianos, no alcanza para suplir las necesidades básicas y este no es el caso más extremo pues el “54% de ocupados gana menos de un mínimo en Colombia” y los trabajadores rurales reciben tan solo un 75% aproximadamente del salario mínimo legal vigente, como se puede evidenciar en la siguiente ilustración. (Rojas , 2015)
Como evidenciamos en la anterior ilustración, los ingresos promedio por sector denota que el sector agropecuario es el que menos recibe en comparación con otros sectores con tan solo 469.333 pesos mientras que el sector que mayores ingresos promedio percibe en el país es el sector financiero con 1.910.737 pesos.
Algo paradójico si partimos de que el sector agropecuario genera una relación productiva directa con las necesidades básicas humanas, mientras que el sector financiero, la mayoría de las veces, parte de la especulación Especulación Actividad consistente en buscar ganancias bajo la forma de plusvalía apostando por el valor futuro de los bienes y activos financieros o monetarios. La especulación genera un divorcio entre la esfera financiera y la esfera productiva. Los mercados de cambios constituyen el principal lugar de especulación. monetaria y en el mejor de los casos de la absorción de capital de los sistemas productivos.
Pero bajo este análisis nos queda una pregunta central y es ¿Cómo los colombianos pueden sobrevivir con un salario que no alcanza a suplir las necesidades básicas? Y podríamos esgrimir varias respuestas como, por ejemplo; los colombianos históricamente han sido una población sobrexplotada por el capital; los colombianos son conformes; el conflicto armado es una característica de estos salarios debido a la criminalización de la protesta social; entre otras respuestas que sin ser erróneas totalmente no responden completamente al por qué de que los colombianos mantengan una demanda mucho más alta que sus salarios reales.
Esto lo podremos comprender gracias al exponencial incremento del crédito de consumo en el país, que mantiene una demanda artificial en la economía colombiana y que al parecer está tocando techo debido al aumento de la morosidad de los colombianos -como lo evidenciaremos más adelante-, puesto que, como constatamos anteriormente el salario real de los colombianos no alcanza para garantizar la vida digna mensual, mucho menos, para costear deudas con altas tasas de interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. con respecto al aumento del salario mínimo características propias del sistema crediticio colombiano.
El siguiente fragmento evidencia la problemática de las deudas de los hogares y la posible crisis que puede derivar.
“El análisis del endeudamiento de los hogares ha adquirido mayor relevancia en años recientes como resultado de la mayor exposición de los establecimientos de crédito a este sector, la cual se encuentra en niveles históricamente altos. A agosto de 2017 el 41,1% de la cartera de estas entidades fue destinada a los hogares” (Pacheco & Baquero, 2017, pág. 1)
Sin embargo, este problema del endeudamiento no solo se ve en el espacio de las familias colombianas también se puede evidenciar en el sector privado y en el sector público donde hasta el director de la ANIF -Asociación Nacional de Instituciones Financieras- Sergio Clavijo, manifiesta que: “En el caso de Colombia también se tiene abultado apalancamiento, particularmente en los frentes: i) públicos, donde la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
Consolidada bordea ya niveles cercanos al 60% del PIB
Producto interno bruto
PIB
El PIB es un índice de la riqueza total producida en un territorio dado, estimada sobre la base de la suma de los valores añadidos.
; ii) externos, llegándose a niveles récord del 39% del PIB en la deuda externa (pública+privada), superando los picos de estrés financiero de 2002-2003; y iii) de endeudamiento de los hogares, donde la deuda hipotecaria-consumo bordea ya niveles del 40% de su ingreso disponible (vs. 36% en el pico de 1997)” (Clavijo , 2017)
Exhibido esto, las deudas de los hogares -como podemos observar en la siguiente grafica- no estaría concentrada en este momento en el crédito de vivienda, sino en los créditos de consumo -diferente a la crisis de finales de los 90 del siglo XX- debido a los bajos salarios del país que genera una intensificación de la demanda de créditos para poder sobrevivir a las necesidades básicas y a la postre el impago de las mismas debido a las relaciones concretas entre salario, necesidades básicas y deudas que impone a los colombianos el recurso del crédito aun entendiendo que estos préstamos serán impagables y claro está, bajo la culpabilidad de las instituciones financieras y del mismo Estado colombiano que mantienen una dinámica de financiarización como fuente de acumulación, bajo por lo menos los tres aspectos antes mencionados: explotación laboral, opresión fiscal, y desposesión física y de conquistas sociales.
Hasta el mismo Banco de la Republica sostiene en sus publicaciones que el bajo salario intensifica los créditos de consumo de los hogares y tendrían que evidenciar también las consecuencias y su responsabilidad ante estos hechos “Durante 2017 los indicadores de carga financiera y de endeudamiento de los hogares registraron un aumento con respecto a 2016, como consecuencia de un menor ritmo de expansión del ingreso” (Pacheco & Baquero, 2017, pág. 7)
La anterior grafica nos evidencia el incremento del crédito en el endeudamiento de los hogares a partir del año 2004, tras la imposición y consolidación de los acuerdos extendidos con el Fondo Monetario Internacional y los diferentes acuerdos con el Banco Mundial
Banco mundial
Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.
Mas...
, en donde podemos constatar que el crédito de consumo de los hogares colombianos paso de aproximadamente 20 billones de pesos a rondar en el año 2016 los 120 billones de pesos, es decir creció seiscientos porciento -600%- en un espacio-tiempo de 12 años.
Mientras que, el salario mínimo en el mismo espacio-tiempo paso de 358.000 en el año 2004 a 689.455 pesos en el año 2016 creciendo menos del cien por ciento -100%- y aun si utilizáramos el salario mínimo del año 2018 que está en 781.242 no supera el 130% del aumento en el mismo espacio-tiempo. En la siguiente grafica podemos evidenciar el crecimiento desigual entre créditos de consumo de los hogares y el salario real.
“De cada 100 pesos que ingresan a las cuentas de un hogar colombiano, 38 pesos van al pago de deudas” (El tiempo, 2017)
Lo anterior nos constata con cifras que las familias colombianas mantienen una demanda generada por el aumento del crédito de consumo debido a los bajos salarios, puesto que la relación entre los dos indicadores demuestra que el aumento del crédito es aproximadamente de 4 a 6 veces más que el incremento del salario real de la población entre 2004 y 2016 u/o 2018.
Pero esta financiarización de la demanda de los hogares colombianos tiene límites y se ha evidenciado en los últimos indicadores de deuda en riego que se encuentra para el año 2016 en 45%, es decir que aproximadamente de la mitad de esos 120 billones de pesos pueden entrar en impagos debido claramente al círculo vicioso de: 1) bajos salarios. 2) aumento de los créditos, 3) impago de los créditos, 4) rescate de las entidades financieras 5) acumulación en el contexto financiero por lo menos en las tres fuentes antes expuestas Explotación, opresión y despojo. Los indicadores de la deuda en riesgo pueden ser vistos en la siguiente gráfica.
Este porcentaje de riesgo del crédito en Colombia es un indicador fiable de la irresponsabilidad de las instituciones financieras o de la verdadera instrumentalización de la deuda como fuente de acumulación de capital basadas en crisis cíclicas.
Según el diario El Tiempo y el Banco de la Republica las deudas de los hogares colombianos en sumatoria entre consumo y vivienda “...hasta agosto de 2017 los hogares colombianos le debían al sector financiero unos 173,8 billones de pesos” (El Tiempo, 2017) Esto evidencia el movimiento de bola de nieve que se encierra entre crédito de los hogares que desembocaran en un plazo corto en una crisis de pagos y en una crisis económica parecida a la crisis a finales de la década de los 90 del siglo XX.
Si esto no fuera todo, según ASOBANCARIA -Asociación gremial financiera colombiana- se “proyectó un crecimiento de 6,3 por ciento en la colocación de créditos este año, más del triple que el 2017….” (Portafolio, 2018) Esto nos evidencia la baja regulación del sistema crediticio y/o la confabulación del Estado Colombiano en los intereses privados de este sector financiero.
Por lo anterior avecinamos una crisis de magnitudes semejantes o aún más grandes que la que vivió el país a finales de la década de los 90, con lo cual nos debemos preparar para evidenciar esta estructura totalmente inhumana que impone el endeudamiento como forma de sobrevivencia y después impondrá bajo la tutela simbólica el salvataje bancario reformas estructurales cada vez más nocivas para el pueblo colombiano.
Es por esto que debemos insistir en que las deudas de los hogares son insostenibles e ilegitimas como se ha evidenciado anteriormente debido el bajo salario de la población colombiana y que la posible crisis que se geste debido al impago no debe salir de los bolsillos de los colombianos que ya han pagado con creces a esta entidades especuladoras y totalmente usureras, que lo que se necesita es un mayor control de parte de la sociedad en la economía y cambiar de raíz los procesos neoliberales siempre tendiendo a la ruptura del sistema capitalista.
Conclusiones
Como se evidenció a lo largo del artículo consideramos que estamos a portas de una crisis financiera y económica de gran calado en Colombia que no va a poder ser invisibilizada por medio del crédito a los hogares colombianos, pues se ha evidenciado que está herramienta de doble filo está a punto de estallar debido a la pérdida de poder adquisitivo de la población y en conjunto con los mínimos aumentos de los niveles salariales en el país.
Observamos con preocupación como la clase política y económicamente dominante en nuestro país continua con sus intereses de acumulación pasando por encima de los derechos e incluso de la vida de la sociedad colombiana, un ejemplo de esto puede verse en la caída del puente en la vía Bogotá-Villavicencio en Chirajara que se llevó la vida de 10 trabajadores de esta transacción. Si bien aún no se han esclarecido concretamente las razones de este incidente se han vislumbrado la corrupción, la flexibilidad laboral y de las condiciones para su desarrollo, e incluso como esta obra podría ser innecesaria pues la disminución del tiempo de viaje son apenas 5 minutos lo cual no justifica la inversión de más de 75.000 millones de pesos.
Así como se observa en el ejemplo anterior son múltiples las formas de despojo del territorio y los bienes comunes Bienes comunes En economía los bienes comunes se caracterizan por un modo de propiedad colectiva, que se diferencia tanto de la propiedad privada como de la pública. En filosofía hacen referencia a aquello que comparten los miembros de una misma comunidad, ciudad o la propia humanidad, desde un punto de vista jurídico, político o moral. que utiliza la clase dominante para asegurar sus metas de acumulación. Consideramos pertinente realizar auditorías de las deudas públicas, de los proyectos de infraestructura en que se invierten recursos públicos, y de las condiciones de crédito de los hogares y de los pequeños emprendimientos, pues nos pone en alerta los niveles de cartera vencida. Así mismo, si o fuera poco no sólo los hogares están altamente endeudados sino que las grandes empresas también utilizan esta herramienta con el garante de poder ser salvados por el Estado Colombiano y que esas deudas privadas pasen a ser deudas públicas anudadas con casos de corrupción como los casos de Interbolsa o Reficar.
Ante la complicidad del gobierno con las clases dominantes, debemos alzar nuestra voz de rechazo, debemos continuar manifestándonos en contra del extractivismo de nuestros territorios y del despojo de nuestros derechos fundamentales, debemos unirnos y encontrar ejes transversales de lucha que permitan construir alternativas desde la sociedad frente a la crisis inminente, pues de lo contrario serán los mismos de siempre, las clases dominantes en alianza con las Instituciones Financieras Internacionales, quienes nos impondrán las condiciones de austeridad para asegurar sus intereses.
Bibliografía
Banco de la republica . (2017). Vulnerabilidad Financiera de los hogares colombianos. Obtenido de Banco de la republica : http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/borradores_de_economia_1026.pdf
Chesnais, F. (29 de marzo de 2017). ¿El capitalismo se ha encontrado con límites infranqueables? Obtenido de Revista Herramienta: http://www.herramienta.com.ar/herramienta-web-20/el-capitalismo-se-ha-encontrado-con-limites-infranqueables
Clavijo , S. (26 de Octubre de 2017). Comentarios Económico del Día. Obtenido de Anif: http://www.anif.co/sites/default/files/oct26-17.pdf
Dinero. (21 de Agosto de 2013). El fin del pacto cafetero. Obtenido de Dinero: http://www.dinero.com/edicion-impresa/caratula/articulo/el-fin-del-pacto-cafetero/182429
El tiempo. (12 de Noviembre de 2017). Banco de la República pide más vigilancia a deuda de hogares . Obtenido de El Tiempo: http://www.eltiempo.com/economia/sector-financiero/banco-de-la-republica-pide-mas-vigilancia-a-deudas-de-hogares-150676
El Tiempo. (27 de Noviembre de 2017). Banco de la República ve mayores riesgos para el sector financiero. Obtenido de El Tiempo: http://www.eltiempo.com/economia/sectores/banco-de-la-republica-ve-mayor-riesgo-para-el-sector-financiero-en-2017-155994
OXFAM. (2018 de Enero de 2018). Premiar el trabajo, no la riqueza. Obtenido de Oxfam: https://www.oxfam.org/sites/www.oxfam.org/files/file_attachments/bp-reward-work-not-wealth-220118-es.pdf
Pacheco, D., & Baquero, S. (septiembre de 2017). Informe Especial de Carga Financiera . Obtenido de Banco de la Republica : http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/informe-especial-de-carga-financiera-sep-2017.pdf
Portafolio. (22 de Enero de 2018). Otorgamiento de préstamos se triplicará este año, segun Asobancaria. Obtenido de Portafolio: http://www.portafolio.co/economia/otorgamiento-de-prestamos-se-triplicara-este-ano-segun-asobancaria-513489
Rojas , J. (13 de Octubre de 2015). 54% de ocupados gana menos de un mínimo en Colombia. Obtenido de El colombiano: http://www.elcolombiano.com/negocios/54-de-ocupados-gana-menos-del-minimo-CE2868114
Politólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Coordinador del “Grupo de Estudio Economía Digna" y de la Plataforma por la Auditoria Ciudadana de la Deuda en Colombia - PACDC. Investigador en temas de Economía política. Autor de artículos de opinión y análisis de coyuntura. Analista en temas de financiarización, globalización y Deuda como herramienta de despojo en Colombia y América Latina, con trabajo del estudio de caso de Colombia, Honduras, México y Puerto Rico.
9 de julio de 2020, por John Freddy Gómez , Camila Andrea Galindo
20 de abril de 2020, por John Freddy Gómez , Camila Andrea Galindo
17 de marzo de 2020, por John Freddy Gómez , Camila Andrea Galindo
24 de noviembre de 2019, por John Freddy Gómez , Camila Andrea Galindo
1ro de noviembre de 2019, por John Freddy Gómez , Camila Andrea Galindo
25 de septiembre de 2019, por John Freddy Gómez , Camila Andrea Galindo
14 de agosto de 2019, por John Freddy Gómez , Camila Andrea Galindo
4 de julio de 2019, por John Freddy Gómez , Camila Andrea Galindo
29 de mayo de 2019, por John Freddy Gómez , Camila Andrea Galindo
15 de mayo de 2019, por John Freddy Gómez , Camila Andrea Galindo
Abogada y Magister en Derecho Administrativo de la Universidad Nacional de Colombia. Coordinadora del Grupo de Estudio Economía Digna. Integrante del CADTM Colombia y de la Plataforma por la Auditoria Ciudadana de la Deuda en Colombia - PACDC. Investigadora en temas de Derechos Humanos, de financiarización, globalización y Deuda como herramienta de despojo en Colombia y América Latina, con trabajo del estudio de caso de Colombia, México y Puerto Rico. Autora de artículos de opinión y análisis de coyuntura.
9 de julio de 2020, por John Freddy Gómez , Camila Andrea Galindo
20 de abril de 2020, por John Freddy Gómez , Camila Andrea Galindo
17 de marzo de 2020, por John Freddy Gómez , Camila Andrea Galindo
24 de noviembre de 2019, por John Freddy Gómez , Camila Andrea Galindo
1ro de noviembre de 2019, por John Freddy Gómez , Camila Andrea Galindo
25 de septiembre de 2019, por John Freddy Gómez , Camila Andrea Galindo
14 de agosto de 2019, por John Freddy Gómez , Camila Andrea Galindo
4 de julio de 2019, por John Freddy Gómez , Camila Andrea Galindo
29 de mayo de 2019, por John Freddy Gómez , Camila Andrea Galindo
15 de mayo de 2019, por John Freddy Gómez , Camila Andrea Galindo