Argentina
5 de julio de 2022 por Claudio Katz , Julio C. Gambina , Eduardo Lucita
La renuncia de Martín Guzmán a cargo del Ministerio de Economía (por twitter y en paralelo al discurso de la vicepresidenta) es el desenlace de un cúmulo de fracasos que se concentran en la descontrolada inflación. Con un índice anual que amenaza desbordar el 80% le resultaba imposible gestionar cualquier política económica. Como ya sucedió tantas veces en Argentina, el escenario de crisis e impotencia de un gobierno frente a la carestía se cobra la cabeza de los principales funcionarios.
1 - El detonante de la renuncia fueron la corrida cambiaria, las presiones devaluatorias y el no poder encuadrar a la Secretaría de Energía detrás de su proyecto de segmentación de las tarifas. En suma, Guzmán intuyó que ya no podría manejar el nuevo paquete de ajuste y adelantó su renuncia para intentar salvar su futuro profesional y repetir así el exilio dorado que suele proveer Washington a los funcionarios disciplinados.
2 - La salida del ex Ministro coronó la creciente sumisión de un gobierno de origen progresista al poder económico dominante. Guzmán mantuvo hasta el final una frontal oposición a las tres medidas básicas para contener la inflación
Inflación
Subida acumulativa del conjunto de los precios (por ejemplo, una subida del precio del petróleo, que conlleva luego un reajuste de los salarios al alza, luego la subida de otros precios, etc.).
sin ajustes contra el pueblo. Rechazó las retenciones (para divorciar las cotizaciones internacionales de los precios locales de los alimentos); se opuso a aplicar la ley de Abastecimiento (para disciplinar a los remarcadores que con total impunidad se enriquecen con la carestía) y ni siquiera concibió cambios en el acuerdo con el FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
, mucho menos su anulación (acuerdo que está en el centro de la crisis). Es evidente que el proceso inflacionario es funcional a este Acuerdo (que lo promueve) en la medida que al incrementar los ingresos y licuar los gastos estatales mejora el resultado fiscal primario. Sin embargo esta funcionalidad entra en contradicción cuando la inflación supera lo previsto y carcome la base social del gobierno.
3 - Guzmán se fue sabiendo que en el segundo semestre los inspectores del Fondo volverán a la carga con sus exigencias de mayor ajuste. En sus próximas revisiones demandarán el cumplimiento de todos los compromisos que se están desbordando, en materia de recortes de la emisión, de incremento de tasas interés, mayores tarifas e intensificación del ritmo de devaluación
Devaluación
Modificación a la baja del tipo de cambio de una moneda frente a otras divisas.
. Estos aprietes volverán a chocar con las ilusiones del oficialismo de cumplir con el FMI sin realizar grandes ajustes. El ex Ministro fue el mayor exponente de la fantasía del programa de estabilización gradual. Prometió negociar un recorte de la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
y terminó suscribiendo el libreto del Fondo. Anunció una era de heterodoxia y soberanía y convalidó una hipoteca monstruosa que cargarán varias generaciones de argentinos.
4 - La interminable pelea entre el Presidente y la vice-Presidenta es un efecto de la impotencia de ambos frente a la crisis económica. No es la causa de este desastre. Guzmán se va en medio de una carencia total de alternativas. Alberto Fernández repite el mareo de Raúl Alfonsín y la desubicación de Fernando de la Rúa cuando presenta la implosión en curso como una «crisis de crecimiento». Cristina Fernández juega a la confusa distracción de arrojar dardos desde adentro, sin asumir que no existe ninguna solución progresista sin ruptura con el FMI. Las volteretas parlamentarias con la renta inesperada o la penalización de los capitales fugados no contienen la insoportable inflación. A su vez, el salario universal es una mera extensión de la AUH (Asignaciòn Universal por HIjo) que no genera trabajo y que a poco quedaría pulverizado por la carestía.
5 - El establishment exige preservar el acuerdo con el FMI, para que el gobierno continúe realizando el trabajo sucio de un ajuste inflacionario que desmoraliza a la población y abre el camino para el retorno de la derecha al gobierno. El poder económico, mediático y judicial anhelaba un reemplazante de Guzmán consensuado por Alberto Fernández, Cristina Fernández y Sergio Massa, para que todo el oficialismo se incinere en lo que resta de su mandato. Pero la presión de gobernadores, sindicalistas e intendentes logró forzar «el diálogo entre los querellantes». Obviamente, los involucrados buscaron primero desmarcarse del desmoronamiento en puertas, para conservar lo que puedan de su base electoral. Afinaron sus propios cálculos sin concebir ninguna respuesta a los padecimientos que afronta el pueblo. Esto es lo que explica el largo fin de semana, cargado de incertidumbre y rumores, que culminó con la designación de una nueva Ministra de Economía. La insólita y frustrada conferencia de prensa que darian solo el Jefe de Gabinete y la vocera presidencial (suspendida por el ruido de una decena de caceroleros) es una muestra más de la vigencia de esos desacuerdos.
6 - La designación de Silvina Batakis, una economista de raigambre fiscalista, como lo demostró en su momento en Prov. de Buenos Aires, pero que no es Guzmán, abre nuevos interrogantes. Si la Ministra ratifica el Acuerdo con el FMI el ajuste continuará golpeando al pueblo argentino. Una simple revisión de las metas y plazos para el segundo semestre no modificará el duro golpe contra los salarios. Los tecnócratas del Fondo exigirán recorte de la emisión, tarifazos y mayor devaluación. Por el contrario si Batakis buscara implementar medidas que contemplen las reivindicaciones populares tarde o temprano requerirá de la anulación del Acuerdo con el FMI.
7 - La total inmovilidad de las direcciones oficialistas de los sindicatos y movimientos sociales a permitido la continuidad de un ajuste, que incrementó las fortunas de los exportadores, los banqueros y los grandes industriales. Han abandonado la calle, para privilegiar los pasillos ministeriales, en un momento de gran sufrimiento popular, en frontal contraste con las enormes movilizaciones que en Ecuador, Colombia, Perú o Chile indican el camino para frenar los atropellos de los poderosos. Esa renuncia a la lucha choca con la gran tradición combativa de nuestro pueblo y arría la bandera de resistencia al FMI, que es la prioridad del momento.
8 - Recuperar ese sendereo de movilización contra el ajuste es la condición para construir un proyecto popular. Y el paso inmediato para avanzar hacia esa meta es la transformación de la convocatoria del 9 de julio contra el FMI en un acto masivo de gran impacto político. Las grandes crisis exigen grandes respuestas. Frente a la derecha que prepara su agresión y el oficialismo que sólo ofrece desanimo y desconcierto es el momento de forjar una opción desde la izquierda.
9 - ¡Frente a la crisis y sus consecuencias sociales ganar las calles y construir una alternativa!!!
América Latina
Integración, soberanía y socialismo en América Latina27 de abril, por Claudio Katz
América Latina
Discusiones en la Izquierda latinoamericana28 de febrero, por Claudio Katz
América Latina
Embestidas y fracasos de la derecha en América Latina23 de enero, por Claudio Katz
Argentina
Anular el Acuerdo con el FMI24 de julio de 2022, por Claudio Katz , Julio C. Gambina , Eduardo Lucita
Argentina
Voces contra el FMI. “El Fondo está decidido a hacer un ajuste estructural del país”, señaló Katz18 de mayo de 2022, por Claudio Katz , Gustavo Giménez
Argentina
Economista Claudio Katz: “Esta deuda es impagable, es una condena por décadas”16 de febrero de 2022, por Claudio Katz , Carlos Aznárez , Resumen latinoamericano
Argentina
El nefasto regreso del FMI (Parte 2)1ro de febrero de 2022, por Claudio Katz
Argentina
«La ilusión del gobierno de que vamos a hacer un acuerdo con el FMI que nos permitirá seguir creciendo y redistribuyendo el ingreso es una fantasía»12 de diciembre de 2021, por Claudio Katz
Sometimiento, resignación o resistencia
Tres posturas frente a la deuda20 de noviembre de 2021, por Claudio Katz
4 de noviembre de 2021, por Claudio Katz
economista y profesor universitario argentino, especializado en economía política, economía mundial, integración, deuda externa y otros asuntos sociales y políticos.
Presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, FISYP, Ciudad de Buenos Aires. www.juliogambina.blogspot.com
ATTAC-Argentina - CADTM AYNA
Argentina
Argentina y la ofensiva capitalista. A propósito de las PASO y el triunfo de la ultraderecha23 de agosto, por Julio C. Gambina
Serie
La deuda pública condiciona la política económica en Argentina17 de agosto, por Julio C. Gambina , Eduardo Lucita
Bruselas
Cumbre de los Pueblos: Una nueva crisis internacional deja al capitalismo sin aliento18 de julio, por Eric Toussaint , CADTM International , Julio C. Gambina , Beverly Keene , Eva Prados , Mónica Soto Elízaga
Serie
La Deuda en América Latina y el Caribe (1ra parte)25 de mayo, por Eric Toussaint , Julio C. Gambina , Maria Elena Saludas , Héctor Torres
24 de abril, por Julio C. Gambina
Argentina
FMI flexibiliza metas presionando a más ajuste en un contexto de cierre de bancos en EEUU16 de marzo, por Julio C. Gambina
América Latina y Caribe
Debate sobre la moneda común o única para la región26 de enero, por Julio C. Gambina
Argentina
El Ministro de Economía Massa anuncia la compra de bonos de la deuda21 de enero, por Julio C. Gambina
1ro de noviembre de 2022, por Julio C. Gambina
Argentina
Incertidumbre por el rumbo económico y político5 de octubre de 2022, por Julio C. Gambina
Serie
La deuda pública condiciona la política económica en Argentina17 de agosto, por Julio C. Gambina , Eduardo Lucita
Argentina
El peso de la deuda no se aguanta más20 de marzo, por Eduardo Lucita
Argentina
El magnicidio que no fue8 de septiembre de 2022, por Eduardo Lucita
Argentina
Anular el Acuerdo con el FMI24 de julio de 2022, por Claudio Katz , Julio C. Gambina , Eduardo Lucita
Argentina
Medidas de emergencia frente a la emergencia social23 de julio de 2022, por Eduardo Lucita
Argentina
¿Qué hacemos con el secreto bancario?7 de junio de 2022, por Eduardo Lucita
Argentina
Informe sobre un acampe: Una postal de la fractura social que recorre el país4 de abril de 2022, por Eduardo Lucita
Video
Conferencia: “Sistema deuda. Su impacto en Argentina”14 de marzo de 2022, por Eric Toussaint , Eduardo Lucita , Beverly Keene , Myriam Bregman
Argentina
Éric Toussaint: “Argentina tiene la oportunidad de suspender los pagos y declarar la deuda odiosa”11 de marzo de 2022, por Eric Toussaint , Julio C. Gambina , Eduardo Lucita
Argentina
La dimensión geopolítica en las negociaciones - El FMI y las jugadas de EEUU25 de agosto de 2021, por Eduardo Lucita