4 de julio de 2005 por Eric Toussaint , Damien Millet
El 7 de junio de 2005, luego de un encuentro con el Primer ministro británico Tony Blair, George W. Bush declaró: « Nuestros países están trabajando sobre una propuesta [proposición] que eliminará 100 % de la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
de los países más pobres ». Cuatro días después, los ministros de Finanzas del G8
G8
Corresponde al G7 más la Federación de Rusia (desde 1995).
anunciaron en Londres la conclusión de un acuerdo calificado como histórico: anularon la deuda que 18 paises tienen con el Banco Mundial
Banco mundial
Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.
Mas...
, el Banco Africano de Desarrollo (BAD) y con el Fondo Monetario Internacional (FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
), es decir 40 mil millones de dólares. Además en un cierto lapso de tiempo, 20 paises más podrán beneficiarse de esta medida, lo que daría el monto total de 55 mil millones de dólares. La cumbre del G8 de Gleneagles, del 6 al 8 de julio próximo, y en setiembre la Asamblea anual del FMI y del Banco Mundial, los que todavia no se pronunciaron, deberían confirmar este anuncio.
Sin embargo, la parte oculta hace que este cuento de hadas adquiera aires de una verdadera tragedia.
En efecto, en más de una ocasión ya se hicieron tales anuncios y siempre terminaron en un estrepitoso fracaso en lo que respecta al desarrollo humano. Es así que según el Banco Mundial y el FMI, la iniciativa Países Pobres Altamente Endeudados (PPAE), lanzada en 1996 y luego reforzada 1999, debería permitir a los 42 implicados hacer frente a « todas sus obligaciones presentes y futuras en materia de servicio de la deuda Servicio de la deuda Suma de la amortización más los intereses del capital prestado. externa sin necesidad de reescalonamiento o acumulación de atrasos y sin debilitar el crecimiento ».
Para lograrlo la iniciativa preveía la imposición de reformas económicas neoliberales en la misma línea del ajuste estrucutral impuesto igualmente en los años 80 y que golpeó duramente a las poblaciones del Sur: aumento de costos de gastos escolares, de salud y del impuesto sobre el valor agregado (IVA), lo mismo que la supresión de subvenciones a los productos de base, cuatro medidas que afectan principalmente a los pobres; privatizaciones; liberalización de la economía y la apertura de una competencia desigual entre los productores locales y las transnacionales... Todo esto conduce generalmente a una degradación importante de las condiciones de vida de la mayoría de la población y a una nueva forma de colonialismo. En efecto, las grandes decisiones son tomadas desde entonces en Washington (sede del Banco Mundial y del FMI) y en el Club de París.
Una vez alcanzado el punto de culminación, el pais en cuestión debía constatar la reducción de la deuda lo cual le posibilitaría continuar reembolsándola en forma regular. Los pocos fondos restantes deberían servir para financiar algunos gastos sociales a fin de reducir la pobreza, lo que, sin cuestionar la lógica misma del sobreendeudamiento y de la pobreza galopante, permitiría a su turno recuperar las revindicaciones contestarias. El anuncio del reforzamiento de la iniciativa PPAE hecho en junio de 1999 tuvo la misma connotación de triunfalismo que el de junio 2005 : la deuda anulada alcanzaría los 100 mil millones de dólares y la pobreza recularía en forma impresionante. En una palabra: un hecho histórico.
Hoy el balance Balance “Fotografía” a final de año de los activos (lo que la empresa posee) y pasivos (lo que la empresa debe) de una sociedad. Dicho de otra forma, los activos el balance aportan información acerca de la utilización de los fondos recabados por la sociedad. Los pasivos del balance informan sobre el origen de los fondos captados. es desastroso: menos de la mitad de los PPAE lograron llegar al fin del programa que debía cerrarse a fines del 2004 y que tuvo que ser prolongado para evitar el fiasco. Los bellos anuncios se evaporaron como el agua: no solo nadie vio rastros de los 100 mil millones de dólares sino que entre 1999 y 2003 la deuda externa pública de los 18 paises involucrados en el anuncio de Londres, y que corresponde exactamente a los que alcanzaron el punto de culminación bajo la iniciativa PPAE, pasó de 68 a 73 mil millones de dólares [1]. Y, como se puede ver, 40 mil millones de dólares de 73 no equivalen a 100 %... Visto esto, ¿no será necesario exigir otra solución que la repetición de una impostura manifiesta ? Lejos de solucionar el problema de la deuda, el anuncio de Londres es la prueba del fracaso de la anterior iniciativa PPAE : si no fuese así, no cabría una nueva reducción de la deuda de los 18 paises.
De hecho, bajo la presión de la opinión pública y de organizaciones de solidaridad inernacional, los dirigentes del G8 una vez más fingen hacer una concesión. Pero hay que señalar que la iniciativa PPAE, presentada como un gran avance, no posibilitó eliminar la deuda de los paises más pobres. Más grave aún, debido a las condicionalidades a las que estaba ligada, ella reforzó la dependencia del exterior, aumentó las desigualdades y degradó en forma grave la calidad de los servicios públicos.
La reacción de los ricos de este mundo ante el tsunami de diciembre 2004 es otro ejemplo de falsa generosidad: la decisión de una moratoria sobre la deuda de Indonesia y de Sri Lanka fue presentada como el reconocimiento de la « la dimensión excepcional y los efectos desvastadores de esta catástrofe ». Pero dicha moratoria estuvo finalmente acompañada de penalidades de atraso y los dos paises deberán reembolsar más de lo que hubieran hecho si el tsunami no se hubiese producido. Como dice el adagio popular, el camino del infierno está lleno de buenas intenciones.
El hecho de anular una parte de la deuda de 18 paises (que representan solo el 5 % de la población de los 165 paises en via de desarrollo) no es ningún modo un regalo: es la contrapartida de una camisola neoliberal que ya les fue impuesto hace muchos años. Estos 18 paises, con la complicidad de sus dirigentes, se encuentran así bajo el control de los acreedores: la presión que ejerce la tenaza de la deuda, instrumento de esta dominación, puede entonces ser levemente aligerada.
Pero en realidad, la sumas liberadas por dicha medida son irrisorias y sin par con las necesidades reales. Las primeras proyecciones indican que los 18 paises van a economizar anualmente alrededor de 1 mil millones de dólares, lo que podría ser deducido de la ayuda que van a recibir si no cumpliesen con los criterios impuestos por los paises ricos que harán el reembolso en su lugar, pero que en la práctica exigen la docilidad. En realidad, es mucho más que este hipotético mil millones de dólares el que hace falta: el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD
Programa de las Naciones Unidas par el Desarrollo
PNUD
Creado en 1965 y con sede en Nueva York, el PNUD es el principal órgano de asistencia técnica de la ONU. Ayuda -sin restricciones políticas- a los países en desarrollo a dotarse de servicios administrativos y técnicos básicos, forma funcionarios, trata de responder a ciertas necesidades esenciales de las poblaciones, toma la iniciativa de programas de cooperación regional y coordina, en principio, las actividades locales del conjunto de los programas operativos de las Naciones Unidas. El PNUD se basa generalmente en conocimientos y tecnologías occidentales, pero un tercio de su contingente de expertos es originario del Tercer Mundo. El PNUD publica anualmente un Informe sobre el desarrollo humano, que clasifica los países según un Índice de Desarrollo Humano (IDH).
Sitio web:
) estimó en 80 mil millones por año el monto necesario para garantizar un acceso universal al agua potable, a una alimentación decente, a una educación primaria y a los cuidados básicos de salud. Reunir esta suma es una cuestión de voluntad política: cada año los paises del G8 consagran en gastos militares 700 mil millones de dólares y en subvenciones a la agricultura 350 mil millones, lo que penaliza en forma dramática a los productores del Tercer Mundo [2]. Apenas dos meses antes de la cumbre de la ONU dedicada al atraso en la realización de los objetivos de desarrollo del milenio, el G8, instancia ilegítima, concede una anulación con una dosis homeopática asociada a la continuación del tratamiento de choc liberal.
Así, la implacable mecánica que crea la deuda y la probreza continua igual. El G8 la oculta recurriendo a mentiras superlativas para distraer la atención. Nosotros reclamamos el cambio radical de esta lógica: la anulación total e incondicional de la deuda de los paises en vía de desarrollo y un financiamiento al desarrollo conforme a las necesidades sociales que corresponda a una redistribución generalizada de la riqueza en todo el planeta.
Damien Millet es presidente del Comité para la anulación de la deuda del Tercer Mundo (CADTM) Francia, autor de L’Afrique sans dette (CADTM/Syllepse, 2005). Eric Toussaint es presidente del CADTM Bélgica, autor de La Bolsa Bolsa Lugar de encuentro de la oferta y demanda de valores mobiliarios que ya fueron emitidos en el mercado financiero primario. La bolsa es por tanto el mercado de ocasión de títulos mobiliarios; también llamado mercado secundario. o la Vida. Las finanzas contra los pueblos (CLACSO, Buenos Aires, 2004). De ambos autores: 50 Preguntas / 50 Respuestas sobre la deuda, el FMI y el Banco Mundial (Editorial Icaria / Intermon Oxfam, Barcelona, 2004; Editorial Aby Yala, Quito, 2005; Editorial del Oriente, Santiago de Cuba, 2005)
Traducido por Hugo Ruiz Diaz Balbuena y Guillermo Parodi.
[1] Cálculo de los autores recogido según el dado por el Banco Mundial, Global Development Finance 2005.
[2] Según el Banco Mundial sólo para el año 2004, la totalidad de los paises en vias de desarrollo reembolsó la suma astronómica de 374 millardos de dólares.
doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, es el portavoz del CADTM internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Es autor de diversos libros, entre ellos: Banco Mundial. Una historia crítica, El Viejo Topo, 2022 Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible, El Viejo Topo, Barcelona, 2020; Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio, Icaria Editorial, Barcelona 2018; Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Ha sido miembro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador en 2007-2011.
Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015.
Cuando el presidente Joe Biden afirma que EEUU nunca ha denunciado ninguna deuda, es una mentira para convencer a la gente de que no hay alternativa a un mal acuerdo bipartidista
Techo de deuda de EEUU: El repudio de deudas por el presidente Franklin Roosevelt, algo que ni se menciona28 de mayo, por Eric Toussaint
Serie
La Deuda en América Latina y el Caribe (1ra parte)25 de mayo, por Eric Toussaint , Julio C. Gambina , Maria Elena Saludas , Héctor Torres
25 de mayo, por Eric Toussaint , Sushovan Dhar
Argentina
Ley Belga sobre los “Fondos Buitre”8 de mayo, por Eric Toussaint , Radio Cut
Chile
Presentación del libro: “Banco Mundial - Una historia crítica”24 de abril, por Eric Toussaint , Pablo Abufom
ENTREVISTA A ÉRIC TOUSSAINT EN EL MEDIO ARGENTINO ’CANAL ABIERTO’
“Deuda odiosa”: Cómo y por qué se debe repudiar el acuerdo con el FMI18 de abril, por Eric Toussaint , Canal Abierto , Diego Leonoff
Revista crisis
El mundo en crisis / Hay vida fuera del fondo6 de abril, por Eric Toussaint , Marco Teruggi , Mario Santucho
6 de abril, por Eric Toussaint , Somos Radio AM 530 , Daniel Tognetti , Raúl «Rulo» Dellatorre , Amado Boudou , Valentina Castro , Noemí Brenta
Chile
Charla crisis del capitalismo y lucha contra las deudas ilegítimas5 de abril, por Eric Toussaint , Maria Elena Saludas
ENTREVISTA RADIOFÓNICA EN ARGENTINA
Éric Toussaint: “Es tiempo de suspender el pago inicial del acuerdo con el FMI”1ro de abril, por Eric Toussaint
professeur de mathématiques en classes préparatoires scientifiques à Orléans, porte-parole du CADTM France (Comité pour l’Annulation de la Dette du Tiers Monde), auteur de L’Afrique sans dette (CADTM-Syllepse, 2005), co-auteur avec Frédéric Chauvreau des bandes dessinées Dette odieuse (CADTM-Syllepse, 2006) et Le système Dette (CADTM-Syllepse, 2009), co-auteur avec Eric Toussaint du livre Les tsunamis de la dette (CADTM-Syllepse, 2005), co-auteur avec François Mauger de La Jamaïque dans l’étau du FMI (L’esprit frappeur, 2004).
20 de agosto de 2018, por Eric Toussaint , Damien Millet
6 de agosto de 2018, por Eric Toussaint , Damien Millet
22 de junio de 2012, por Eric Toussaint , Damien Millet
1ro de junio de 2012, por Eric Toussaint , Damien Millet
11 de abril de 2012, por Eric Toussaint , Damien Millet
12 de marzo de 2012, por Eric Toussaint , Damien Millet , Renaud Vivien , Yorgos Mitralias , Sonia Mitralias
10 de marzo de 2012, por Damien Millet
30 de diciembre de 2011, por Eric Toussaint , Damien Millet
22 de noviembre de 2011, por Eric Toussaint , Damien Millet
12 de julio de 2011, por Eric Toussaint , Damien Millet