Entrevista con José Luis Hernández Ayala

Gobierno mexicano ataca a trabajadores Electricistas: ¡El gobierno quiere destruirnos!

8 de junio de 2010 por Olivier Bonfond




Oliver Bonfond (OB): En 2009 el gobierno decretó la extinción de la empresa Luz y Fuerza del Centro (LFC) e intenta destruir al Sindicato Mexicano de Electricistas (SME). ¿Cómo es posible?

José Luis Hernández Ayala (JLHA): Aunque parezca increíble, esto es exactamente lo que ocurrió: el sábado 10 de octubre de 2009, a las 11 pm y después de un partido de fútbol de la selección mexicana, operando furtivamente como delincuentes, miles de soldados y policías federales invadieron las instalaciones de la empresa de electricidad que abastece al centro del país y, horas después, un decreto presidencial comunicó que la empresa ya no existía, dejando desempleados a cerca de 44.000 trabajadores y en la indefensión jurídica a 22.000 jubilados.

OB: ¿Pero por qué fue tan violento el ataque? ¿Había otra manera de hacer las cosas?

JLHA: Desde luego que había muchas otras opciones, para empezar existía un Convenio de Productividad que se venía cumpliendo por arriba del 90 por ciento de los objetivos establecidos. Pero aún en el caso en que hubiera graves problemas laborales o financieros, el gobierno tenía la obligación de consultar primero con el sindicato la forma de resolverlos antes que pisotear nuestros más elementales derechos humanos y laborales. Debes saber que no es la primera vez que el gobierno trata de liberalizar y privatizar el sector de la electricidad. En 1999 logramos derrotar, con movilizaciones masivas y utilizando todos los recursos legales a nuestro alcance, una iniciativa de reforma constitucional que permitía la privatización del sector eléctrico. La Suprema Corte de Justicia tuvo que reconocer el 25 de abril de 2002 que dicha reforma contravenía el párrafo sexto del artículo 27 constitucional que a la letra dice “Corresponde exclusivamente a la Nación generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer energía eléctrica que tenga por objeto la prestación de servicio público. En esta materia no se otorgarán concesiones a los particulares y la Nación aprovechará los bienes y recursos naturales que se requieran para dichos fines”. Poco después el presidente Vicente Fox intentó imponer otra reforma privatizadora, pero también fue derrotada. La resistencia de nuestro sindicato los obligó a realizar una privatización furtiva primero y ahora a este intento de golpe de estado que tratan de presentar como un hecho consumado.

OB: ¿Era Luz y Fuerza una empresa ineficiente y corrupta?

JLHA: Luz y Fuerza era una empresa rentable, las supuestas pérdidas anuales por 40 mil millones de pesos se explican por la perversa condición de empresa distribuidora que le asignaron diversos gobiernos. A LFC se le privó de incrementar su parque de generación y se le obligó a cubrir su déficit comprando caro el precio del KWh a la Comisión Federal de Electricidad (CFE, la otra empresa estatal) y venderlo barato. En septiembre de 2008, por ejemplo, la CFE compraba el KWh a 0.9390 pesos, LFC se lo compraba a 1.5057 pesos y la Secretaría de Hacienda la obligaba a venderlo a los industriales a 1.182. Contra toda lógica, entre más vendíamos más perdíamos. ¡Los números rojos de LFC eran en realidad los números negros de la CFE y, sobre todo, de los grandes industriales!
Durante la perversa campaña mediática desatada por el gobierno en contra nuestra se llegó a decir que el subsidio por dichos 40 mil millones de pesos era destinado a pagar los “excesivos salarios y prestaciones de los trabajadores”, nada más falso. Durante el año 2008 el total de salarios y prestaciones sumaron 6,846.2 millones de pesos, apenas el 13.5 % de los ingresos de la empresa que ascendieron a 50, 791.9 millones de pesos. El salario promedio, en agosto de 2009, de 35,865 trabajadores era de 235 pesos diarios. En contraste el salario mensual del presidente espurio Felipe Calderón ascendió a ¡868 veces el salario de un trabajador electricista!

OB: ¿Quien se beneficia del golpe a LFC?

JLHA: Este golpe no tiene otro propósito sino impulsar un ilegal y corrupto proceso de privatización de la industria eléctrica nacional y de sus redes de fibra óptica y oscura para las telecomunicaciones. Ilegal porque la creación de la figura de “Productor Independiente de Energía” (PIE) en una ley secundaria (la Ley de Servicio Público de Energía Eléctrica –LSPEE-) contradice el Párrafo Constitucional antes mencionado. Corrupto porque se han establecido contratos de operación que otorgan a las empresas trasnacionales todas las ventajas y ningún riesgo. Operan ganando por partida doble, primero a través de esquemas de inversión conocidos como Pidiregas (Proyectos de Impacto Diferido en el Registro del Gasto) en dónde el estado mexicano asume todo el riesgo de la inversión y del abastecimiento de combustible amortizando la inversión, pagando onerosos intereses y con contratos que aseguran la venta del cien por ciento de su capacidad de generación.

Lo peor es que nunca ha sido necesaria la inversión privada para satisfacer las necesidades de energía eléctrica en México. En 2001 se registró un pico máximo de generación de la CFE de 190.88 Twh, y a partir de ahí se inicia un marcado declive hasta llegar en 2009 a 154.14 Twh, mientras tanto la capacidad de generación de los PIEs en 2001 creció de 1.2 Twh (0.62 %) hasta 76.5 Twh (33.16 %), en 2009. Durante este periodo la demanda registró un crecimiento menor al 2.5 % anual, muy por debajo de una expectativa de crecimiento de la economía del 4.5 % anual y del consumo de electricidad del 5.4 % que los que querían privatizar utilizaron como principal argumento para justificar la inversión de capital privado. Para cumplir con los contratos de compra de energía eléctrica a los PIEs, la CFE ha debido cerrar o reducir la capacidad de sus plantas de generación que usan combustibles más baratos, entre ellas plantas hidroeléctricas. Eso quiere decir que con el mismo parque de generación con que contaba la CFE hace diez años, sin cerrar o reducir su capacidad de generación y con un mínimo de inversión, se podría satisfacer el actual nivel de consumo. La conclusión es evidente: el país no necesitaba, ni necesita, las plantas privadas de generación.

OB: ¿Cuál es el propósito detrás de todo esto? ¿Es sólo una cuestión de beneficio Beneficio Resultado contable positivo neto fruto de la actividad de una sociedad. El beneficio neto es el beneficio después de impuestos. El beneficio a distribuir es la parte de aquél que puede ser repartido entre los accionistas. ?

JLHA: Sí, el beneficio es el elemento clave en esta historia. A corto plazo, el objetivo de Calderón es privatizar el sector energético en su conjunto, es decir, entregar nuestros recursos estratégicos a inversionistas extranjeros. En México ha sido evidente la intervención del Banco Mundial Banco mundial Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.

Mas...
en la política de privatizar las empresas de servicios públicos. Estos objetivos obedecen a “recomendaciones” que se piden a los países latinoamericanos por parte de la Banca Multilateral para conceder los préstamos solicitados al Banco Mundial (BM) y al Fondo Monetario Internacional FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
(FMI). El Estado Mexicano acató las exigencias hechas por estas instituciones y en función de las mismas reestructuró todo su sector energético.

Pero este ataque violento se realizó dentro de un marco de ofensiva neoliberal más amplio, dónde todas las conquistas sociales obtenidas por la lucha del pueblo mexicano están cuestionadas. Ahora el gobierno quiere implementar una contrarreforma laboral cuyo propósito es aumentar las ganancias de los patrones a costa de mayores sacrificios para la clase trabajadora. ¿Cómo piensan hacerlo? abaratando el salario de los trabajadores, prolongando la jornada laboral, eliminando el derecho a un empleo estable, de antigüedad, de jubilación, de organización sindical y de huelga. Es decir, haciendo regresar a la clase trabajadora a la época del porfiriato [1]

OB: Me imagino que los trabajadores de LFC y el pueblo mexicano en general no dejarán que esta ofensiva pase. ¿Cómo se organiza la resistencia?

JLHA: Este es el punto más complicado. Después del golpe del 10 de octubre el SME ha venido realizando -con el apoyo de diversas organizaciones sociales, sindicales y estudiantiles-, impresionantes movilizaciones sociales, como el Paro Cívico del 11 de noviembre, la movilización del 5 de diciembre de 2009 y, más recientemente, el pasado 16 de marzo. Pero todas esas movilizaciones han estado por debajo de lo que se requiere para detener las manos del gobierno y revertir el golpe a los electricistas o a los mineros. La mayoría de los movimientos sociales en México aún no cuentan con direcciones capaces y dispuestas a enfrentar al gobierno y a la clase capitalista. El SME aporta su fuerza y disposición para entablar esta lucha, pero no puede sustituir al grueso de la clase trabajadora. Muchos grupos ultraizquierdistas claman porque “tomemos las instalaciones de LFC”, pero éstas se encuentran custodiadas por el ejército, retomarlas requeriría de un movimiento de cientos de miles de trabajadores altamente organizados, disciplinados y dispuestos a todo, lástima que todos esos grupos no sumen ni medio millar de activistas entre todos ellos.

No obstante existe un amplio descontento en contra del gobierno, tanto por su incapacidad para enfrentar la crisis como por la guerra declarada en contra del narcotráfico, y nuestra resistencia se ha convertido en catalizador de ese descontento. En la medida que el conflicto se prolongue mayores oportunidades tendremos para seguir construyendo un amplio movimiento en contra del gobierno y en defensa de los intereses de la clase trabajadora.

OB: ¿Cuál es el objetivo de la huelga de hambre iniciada el 25 de abril?

La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha ejercido su facultad de atraer todas las demandas y amparos interpuestos por el SME en contra del inconstitucional decreto de Extinción de Luz y Fuerza y por la aplicación, en su caso, de la figura de “patrón sustituto”. Sabemos que en México esa institución está subordinada al poder Ejecutivo y pocas veces resuelve sus casos en estricto apego a derecho, salvo cuando se ejerce una amplia movilización social. Ese es el papel de la huelga de hambre: presionar a los magistrados para que, a la brevedad posible, resuelvan este juicio sin ceder a las presiones del gobierno calderonista.

A esta fecha, 11 de mayo, se encuentran 93 compañeros y compañeras en ayuno y pueden sumarse más en los próximos días. La huelga se ha establecido en la principal plaza del país, el llamado Zócalo, justo en la contra esquina en la que se encuentra la Suprema Corte. Hasta ahí llegan cientos de trabajadores y ciudadanos en general para manifestar su apoyo y solidaridad. A un lado se encuentra un importante grupo de compañeros campesinos en huelga por sus propias demandas y existe la intención de que otros gremios también se sumen al movimiento de huelga de hambre.

Requerimos también del más amplio apoyo internacional. Pronunciamientos de organizaciones sindicales en apoyo a nuestra lucha, mensajes a las autoridades mexicanas, piquetes en las embajadas, etc., pueden ser acciones muy valiosas. Un ejemplo de esta solidaridad la veremos en la próxima reunión de la Cumbre de los Pueblos-Enlazando alternativas (del 14 al 18 de mayo), en donde sesionará el Tribunal Permanente de los Pueblos y cuyas deliberaciones incluyen analizar el papel de las multinacionales españolas en el proceso de privatización de la industria eléctrica en México.

OB: La situación parece muy difícil...

JLHA: Claro que la situación es muy difícil. Llevamos luchando intensamente durante siete meses, sin percibir salarios y en medio de una ofensiva mediática sin precedentes. El gobierno mantiene su pretensión de destruirnos a cambio de una liquidación ridícula y el ofrecimiento de establecer pequeños “changarros”. Pero mientras tengamos fuerzas, vamos a continuar la lucha. Como hemos venido diciendo ¡O son ellos o somos nosotros!


Notas

[1En referencia a Porfirio Diaz, présidente de Mexico de 1876 a 1910 con solamente una interrupción de 4 años. Durante sus presidencias, abrió el país a los capitales extranjeros en un contexto autoritario en el cuál los frutos del crecimiento estaban confiscados por una minoría mientras la majoría no se beneficiaba de ellos.

Olivier Bonfond

Es miembro de las publicaciones [Comisión de la Verdad Sobre la Deuda> 11484].

Otros artículos en español de Olivier Bonfond (15)

0 | 10

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org