5 de febrero de 2018 por Antonis Ntavanellos
El 15 de enero, 2018 se presentó al Parlamento griego, y posteriormente fue adoptado por la mayoría de SYRIZA-ANEL [Griegos Independientes], el proyecto de «ley-maleta» por el cual el gobierno de Tsipras garantiza el «buen» desarrollo de la tercera evaluación de la economía griega por los acreedores. Por lo tanto, el gobierno sigue su hoja de ruta hasta el final formal del tercer memorándum (firmado el 14 de agosto de, 2015), prevista para agosto de 2018.
De aquí a entonces el gobierno aún debe evitar dos arrecifes. En primer lugar, las «pruebas de resistencia» (pruebas de resistencia bancaria) de los bancos griegos [Banco Nacional de Grecia, Piraeus Bank, Alpha Bank y Eurobank], en las que espera que los acreedores y la Comisión Europea aceptarán la aplicación de criterios menos estrictos con el fin de evitar el escenario de una nueva recapitalización de los bancos que desinflaría la visión optimista de la economía griega actualmente aceptada. Por otra parte, la estrategia de comunicación de Tsipras, que, a pesar de todos los problemas, ya está preparando las próximas elecciones. Aún queda la cuarta evaluación (primavera de 2018), que implicará nuevas medidas de austeridad adicionales.
A condición de que el gobierno se las arregle para superar estos riesgos, podría esperar una promesa favorable de medidas de «alivio» de la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
griega, sobre todo una extensión en el tiempo de los pagos necesarios. En cualquier caso, los acreedores, por ahora aseguran que el debate sobre la deuda se abrirá oficialmente después de agosto de 2018.
Debe tenerse en cuenta que el fin formal del tercer memorándum no significa el final de las brutales políticas de austeridad. Como se ha acordado de forma explícita en el momento de la firma por Tsipras del tercer memorándum todas las leyes, normas y reglamentos relacionados con el memorándum, el conjunto de las reformas neoliberales de los últimos ocho años, permanecerán en vigor, así como el «seguimiento» de la economía griega ... hasta 2060 (es decir, hasta que sea reembolsada al menos el 75% de la deuda).
El proyecto de «ley-maleta»
Las medidas puestas en marcha en la tercera evaluación incluyen varias medidas brutales:
Sin lugar a dudas, la «ley-maleta» contiene muchas otras medidas importantes como recortes dramáticos de las asignaciones familiares y pensiones, así como modalidades para facilitar aún más la privatización de «sectores estratégicos», como la electricidad o el agua.
La huelga
Esta políticas del gobierno han sido apoyadas permanentemente por la dirección de las burocracias sindicales de los sectores públicos y privados, de manera que una coalición de cuadros del PASOK, Nueva Democracia y SYRIZA ha hecho todo lo posible para obstaculizar la convocatoria y la organización de movilizaciones serias. Las grandes confederaciones sindicales no han querido convocar huelgas, dejando a los trabajadores sin protección ni apoyo cuando querían participar en este tipo de luchas.
Todo el peso ha recaído sobre los hombros de los sindicatos de base en los que la izquierda tiene la suficiente fuerza. Pero incluso a este nivel, la actitud del KKE proponiendo una sola jornada de huelga cuando se votase la «ley-maleta» sin movilizaciones previas, reduciendo la importancia de esta huelga, convirtiéndola en una acción simbólica «para salvar el honor». Teniendo en cuenta todos estos datos y nuestra experiencia, creemos que la participación en la huelga fue mayor de lo esperado, pero en gran medida insuficiente en términos de lo que habría sido necesario detener la ofensiva del gobierno.
La huelga se extendió sobre todo al transporte público (casi el 100%) y en el sector marítimo. Sin embargo, la huelga en el transporte dificultó la llegada a los lugares de concentración de las manifestaciones. Por tanto, las manifestaciones dependieron en buena medida de los militantes de la izquierda política.
Una vez más la experiencia post-2015 se ha confirmado en Grecia: la gente está indignada y cabreada, pero por el momento no se traduce en una acción directa de masas, porque aun pesa sobre ellos la decepción causada por la derrota de 2015, y la falta de una alternativa política convincente para revertir la austeridad brutal.
La derechización
Tsipras, aprovechando la decepción popular y obrera, ha desplazado rápidamente su base social y buscado el apoyo de las clases dominantes.
SYRIZA ya ha organizado a su alrededor una alianza con los sectores capitalistas que antes de 2015 llamaba "el lado oscuro de la patronal”. Capitalistas que han construido sus fortunas en diversos tráficos, en el juego, en el lavado de dinero, en el fútbol y que siempre dependen de las buenas relaciones con los respectivos gobiernos.
SYRIZA ha ampliado sus relaciones a las «familias» más tradicionales de la burguesía, rentabilizando así sus relaciones con los bancos y una instrumentación particular de las privatizaciones. Es decir, que se preocupa, al mismo tiempo que atrae las inversiones extranjeras, de asegurar un lugar y un papel a los capitalistas autóctonos como «socios locales» del capital internacional y transnacional, para intentar así resistir a las fuerzas superiores de los «mercados internacionales» que llevan a cabo la “deshelenización de las empresas”.
Pero sobre todo, la dirección de SYRIZA prioriza el argumento de la estabilidad. Es decir, la afirmación de que el gobierno de SYRIZA-ANEL ha aplicado sin demora las disposiciones de los memoranda, al tiempo que reduce significativamente las reacciones de populares y de las masas trabajadoras, imponiendo en el país un clima de «paz social» por primera vez en años.
La ambición de servir a los intereses de la clase dominante en su conjunto se extiende, no por casualidad, hasta apoyar los desvaríos más temerarios de los nacionalistas griegos en la región.
El Gobierno, impulsado por los Ministros de la Defensa Panos Kamenos (Anel) y de Asuntos Exteriores Nikos Kotzias (SYRIZA), ha mantenido sin problemas la política de la derecha en Oriente Próximo y el Mediterráneo Oriental: el apoyo abierto a los Estados Unidos, la intensificación de la presencia de la OTAN
Organización del Tratado del Atlantico Norte
OTAN
Este organismo asegura a los Estados europeos la protección militar de los Estados Unidos en caso de agresión, pero, sobre todo, ofrece a los Estados Unidos la supremacía en el bloque occidental. Los países de Europa Occidental aceptaron la integración de sus fuerzas armadas en un sistema de defensa puesto bajo el mando estadounidense, reconociendo de hecho la preponderancia de los Estados Unidos. Fue fundada en 1994 en Washington, y pasó a un segundo plano acabada la guerra fría. En el año 2002 se componía de 19 miembros: Bélgica, Canadá, Dinamarca, Estados Unidos, Francia, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Portugal y el Reino Unido, a los que se sumaron Grecia y Turquía en 1952, la República Federal de Alemania en 1955 (sustituida por la Alemania unificada en 1990), España en 1982, Hungría, Polonia y la República Checa en 1999.
en el mar Egeo, el fortalecimiento del «eje» con el Estado de Israel y con la dictadura de Sissi en Egipto, con el objetivo de aislar la Turquía de Erdogan, inestable y ambivalente. El botín sería la participación en el reparto del petróleo y el gas del Mediterráneo oriental y el sudeste, y el fortalecimiento del centro de gravedad griego en la evolución y las perspectivas en Chipre.
Recientemente la diplomacia griega se ha volcado en los Balcanes occidentales. Se felicita de intentar resolver el conflicto con la República de Macedonia sobre el “nombre" del país, a partir de los términos dictados por el Estado griego.
Con el pleno apoyo de los Estados Unidos, la UE y la OTAN, los «negociadores» griegos requieren un nuevo nombre para el país vecino, un «nombre compuesto» (parece ser el de «Nova Makedonja») para reemplazar al de«República de Macedonia» a todos los efectos (erga omnes: tanto en el interior del país como a nivel internacional, en el idioma oficial como el utilizado en la calle) (?), que sería escrito en cirílico y utilizado internacionalmente sin traducir o conjugarse.
El cambio del nombre del Estado vecino debe extenderse necesariamente a la denominación del idioma y la ciudadanía. Esta absurda violación del derecho democrático a la autodeterminación pretende garantizar el uso exclusivo del término griego de Macedonia.
Este «acuerdo» tiene como verdadero objetivo la integración inmediata de la República de Macedonia en la OTAN (probablemente en la próxima cumbre, en julio de 2018) e iniciar el proceso de integración en la UE.
Las verdaderas negociaciones tuvieron lugar entre las potencias occidentales y el estado griego sobre las medidas compensatorias necesarias para el levantamiento del veto griego a la integración de Macedonia en la OTAN, planteado por el gobierno Karamanlis, durante la Cumbre de Bucarest, en 2008.
Por eso la OTAN y la UE ejercen una presión constante sobre el gobierno de Zoran Zaev (utilizando incluso la influencia de los partidos albaneses, a los que preocupa poco la autodeterminación «macedonia») para aceptar las condiciones de Grecia, señalando al gobierno de Skopje que «no hay alternativa».
Siguiendo esta política, y la afirmación de que la expansión de la OTAN en los Balcanes fortalecerá la paz (¡!) y la democracia (¡!) en la región, el gobierno de Tsipras está tratando de incluir en su balance Balance “Fotografía” a final de año de los activos (lo que la empresa posee) y pasivos (lo que la empresa debe) de una sociedad. Dicho de otra forma, los activos el balance aportan información acerca de la utilización de los fondos recabados por la sociedad. Los pasivos del balance informan sobre el origen de los fondos captados. de gestión un «éxito nacional» con la solución, sobre la base de la línea de los Estados Unidos, de un problema estancado durante décadas [1].
Estos movimientos tácticos presionan a los líderes de Nueva Democracia, encarnados en Mitsotakis. Consciente de los beneficios esperados por el capitalismo griego, Kyriakos Mitsotakis mantiene una «actitud responsable». Pero el ala derecha del partido y la extrema derecha nacionalista más allá de Nueva Democracia reaccionan ideológicamente, organizando manifestaciones nacionalistas [el 21 de enero en Tesalónica, con 100.000 manifestantes según la policía], en colaboración con el Iglesia, en la foto]. Pero incluso ellos tienen cuidado de no levantar la voz demasiado: por una parte, para no echar por tierra con provocaciones la política del gobierno, por otra, para no reducir las posibilidades de victoria electoral de Nueva Democracia.
Se trata de una verdadera incursión de Tsipras en el proyecto político de la derecha. A través de ella SYRIZA trata de compensar la pérdida de influencia entre las clases populares y los trabajadores, o al menos reducirla. Sin embargo, todo indica que esta táctica no proporciona resultados espectaculares, o aún no. Según las declaraciones de un analista crítico radical, Tsipras se prepara para una batalla política y electoral en la que constatará que la debilidad de la resistencia de la clase obrera es una cosa, pero que su apoyo, incluso sólo electoral, es otra cosa.
Lo que se necesita en la política griega, desde el punto de vista de los intereses de los trabajadores, es la creación de un polo de la izquierda radical masivo, que sirva de apoyo a los grandes sectores que apoyaron a SYRIZA y que actualmente están decepcionados con su política y su rápido desplazamiento hacia la derecha.
Fuente: Sinpermiso y À l’Encontre.
Traducción del griego al francés de Manolis Kosadinos para A l’Encontre
Traducción del francés: G. Buster
[1] De acuerdo Jaklina Naumovski en Le Courrier des Balkans, “el miércoles, 24 de enero en el marco de la cumbre de Davos, siete años después de la última reunión de este nivel, los líderes de los gobiernos macedonio y griego, Zoran Zaev y Alexis Tsipras, se reunieron para continuar el diálogo sobre el conflicto del nombre de Macedonia, una nueva señal de distensión en las relaciones entre los dos países. Esta reunión se produjo sólo tres días después de la manifestación masiva en Salónica, y pocos días antes de la visita a las dos capitales del mediador de la ONU, Matthew Nimetz, que debía presentar sus nuevas propuestas para resolver el importante conflicto diplomático entre los dos países ... Alexis Tsipras ha confirmado su intención de apoyar a su vecino del norte en el proceso de integración euro-atlántica. Así, entre las medidas para ello, anunció la apertura del paso fronterizo de Markova Noga en Prespa. También manifestó su compromiso de «apoyar los procedimientos bloqueados por el gobierno, específicamente la aplicación a sus vecinos de la Iniciativa Adriático-Jónica (ESS) y asegurar que la segunda fase del Acuerdo de Estabilización y Acuerdo de Asociación (AEA) con la UE es ratificado por el Parlamento griego». Ambos acordaron que las reuniones continuarán en las próximas semanas, a nivel de los ministerios de relaciones exteriores. Una reunión de la que felicitaron unánimemente los representantes de la UE ".
La manifestación de Salónica es sin duda importante. Según las informaciones de prensa, contó el apoyo de la persona que quiere comprar el puerto de esta ciudad, que tiene vínculos con Putin, Ivan Savidis, más ruso que griego. También es dueño del equipo de fútbol PAOK, uno de los tres mayores clubes de Grecia, y cultiva buenas relaciones con la Iglesia ortodoxa. Además, ha adquirido numerosos edificios y hoteles, así como empresas en los sectores del tabaco y el azúcar. Todo esto no impide que - más bien lo contrario - que mantenga relaciones con Tsipras. El proyecto político podría ser la formación de una derecha dura en el norte - sin lazos con el criminalizado partido fascista Amanecer Dorado - y que sea un obstáculo en las próximas elecciones, al avance victorioso de la Nueva Democracia de Mitsotakis. ¡Tsipras es «capaz de todo»!
Una de las principales personalidades en la manifestación fue el militar retirado y conocido nacionalista Frangos Frangoulis (o Fragos Fragoulis según la transliteración). Ha ocupado importantes cargos en el ejército, las fuerzas especiales, el Estado Mayor y los servicios de inteligencia y fue general en jefe. Ocupó el cargo de ministro de Defensa, brevemente, en el gobierno de transición de P. Pikramenos (mayo-junio de 2012). En perspectiva histórica, la manifestación de 2018 está lejos de tener el alcance de la 1992.
Se prepara otra manifestación para el domingo 4 de febrero en Atenas, y en este ocasión Nueva Democracia quiere demostrar su capacidad de oposición a Tsipras, al tiempo que sugiere que no quiere poner obstáculos a la ampliación la OTAN. Amanecer Dorado estará presente, en los márgenes. La Iglesia ortodoxa está involucrado en la operación. En el colmo de la confusión política, Mikis Theodorakis será uno de los principales oradores. Manolis Glezos, que también ha sido invitado, se ha negado a asistir. (Redacción de A l’Encontre).
es uno de los dirigentes de la organización griega DEA (Izquierda Obrera Internacionalista), una de las componentes de la izquierda de Syriza.
Accidente ferroviario
Grecia: La ira popular podría provocar un giro político20 de marzo, por Antonis Ntavanellos
31 de marzo de 2022, por Antonis Ntavanellos
Grecia
Neoliberalismo salvaje, militarismo y racismo institucional… y una lucha social victoriosa11 de octubre de 2021, por Antonis Ntavanellos
10 de agosto de 2015, por Antonis Ntavanellos
5 de agosto de 2015, por Antonis Ntavanellos , A l’Encontre
24 de mayo de 2015, por Antonis Ntavanellos