’Incluso la derecha griega está dando señales de que asume que Syriza va a ganar’
15 de junio de 2012 por Fátima Martín
El activista griego Yorgos Mitralias, de los comités contra la deuda, explica en una gira en el Estado español la necesidad de un movimiento europeo contra la deuda y las políticas de austeridad.
’Próximamente habrá una sincronización de las luchas’, pensó en voz alta el activista griego anti-deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
Yorgos Mitralias el sábado 9 de junio a las diez de la noche, mientras sonaban cacerolas frente a la Puerta del Sol de Madrid por el rescate a España que perpetró el Eurogrupo con la connivencia del FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
. A pocos días de unas nuevas elecciones en Grecia, Mitralias emprendió un periplo que le ha llevado por distintas ciudades de Europa, especialmente de la Península Ibérica, en una iniciativa de la Plataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda.
Con los sondeos a favor de Syriza, Coalición de la Izquierda Radical antiausteridad, en cuya creación ha participado, su mensaje es optimista: informar sobre la importancia histórica de los comicios griegos y sus consecuencias en otros países. DIAGONAL le entrevistó a su paso por Madrid, después de una mesa redonda sobre el papel del euro celebrada en la Plaza del Carmen, lugar de reunión del Grupo de Trabajo de Economía de Sol.
DIAGONAL: ¿Cuáles son tus impresiones, ahora que casi finaliza tu viaje?
YORGOS MITRALIAS: Es un milagro que esté vivo. En tres semanas de periplo europeo he estado en Bélgica, en siete ciudades portuguesas y cinco españolas. Me he reunido con sindicalistas, con compañeros anticapitalistas socialistas y anarquistas; he hecho multitud de entrevistas… Una impresión es que algo se mueve en Europa. Hay una gran noticia y es que en las próximas elecciones de Holanda, emblemático país triple A, encabeza los sondeos el SP, un partido socialista radical, mientras se prevé que los dos grandes partidos sufran una caída espectacular. Otra impresión es que el movimiento de la auditoría de la deuda atrae a mucha gente inteligente, preparada y entusiasta. Por primera vez hay posibilidades concretas de iniciar algo grande, un gran movimiento unitario de masas.
D.: ¿Cuál es el mensaje que transmites desde Grecia en estos momentos?
Y.M.: Grecia va a informar sobre la importancia histórica de los próximos eventos inmediatos y sobre las consecuencias de las elecciones griegas en otros países, constituyendo una homogeneización europea más política que económica. Ante un triunfo de Syriza en un sistema europeo frágil, la UE entra en pánico y la cadena se activa.
D.: Qué expectativas hay ante las elecciones del próximo 17 de junio en Grecia?
Y.M.: Somos optimistas. Incluso la derecha griega está dando señales de que asume que Syriza va a ganar, que puede conseguir la mayoría absoluta. Hay una polarización extrema entre Syriza y la derecha, pero Syriza tiene muchas reservas de votos. Por ejemplo, en las grandes ciudades disfruta de una hegemonía absoluta. Hay que tomarse muy en serio la posibilidad de victoria. Si no, sería muy irresponsable. Pero no hay certidumbres. Todo está por reintentar.
D.: Syriza ha declarado que no es contraria a salir de la Eurozona ¿Es compatible estar contra la austeridad dentro del euro?
Y.M.: El 80% de los griegos está en contra de la austeridad y el 80% está a favor de quedarse en el euro. Yo creo que no es una contradicción, al contrario. No hay que buscar la solución en un aislamiento entre fronteras nacionales que traiga como consecuencia no poder luchar con los trabajadores alemanes. Sobre el dilema del euro, dentro o fuera, lo importante es que este debate no divida el movimiento.
D.: ¿Cómo es posible que el KKE, el Partido Comunista griego, no apoyara a Syriza tras las elecciones del 6 de mayo?
Y.M.: Tsipras lo primero que hizo fue llamar a Aleka Papariga, secretaria general del KKE, para ponerse de acuerdo bajo tres o cuatro puntos: deuda, memorándum, austeridad, OTAN
Organización del Tratado del Atlantico Norte
OTAN
Este organismo asegura a los Estados europeos la protección militar de los Estados Unidos en caso de agresión, pero, sobre todo, ofrece a los Estados Unidos la supremacía en el bloque occidental. Los países de Europa Occidental aceptaron la integración de sus fuerzas armadas en un sistema de defensa puesto bajo el mando estadounidense, reconociendo de hecho la preponderancia de los Estados Unidos. Fue fundada en 1994 en Washington, y pasó a un segundo plano acabada la guerra fría. En el año 2002 se componía de 19 miembros: Bélgica, Canadá, Dinamarca, Estados Unidos, Francia, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Portugal y el Reino Unido, a los que se sumaron Grecia y Turquía en 1952, la República Federal de Alemania en 1955 (sustituida por la Alemania unificada en 1990), España en 1982, Hungría, Polonia y la República Checa en 1999.
, auditoría… Y no respondió a la llamada, lo que supone una colaboración con los peores enemigos de la clase obrera.
D.: ¿Y qué riesgos hay ante este nuevo escenario?
Y.M.: El principal riesgo es la violencia. Que coloquen una bomba en el metro de Atenas, o que asesinen a Alexis Tsipras (líder de Syriza). Contemplamos todas las posibilidades. Ellos ya han dicho que usarán todos los medios a su alcance...
D.: A nivel internacional hay próximas citas importantes, entre ellas una movilización europea en solidaridad con el pueblo griego
Y.M.: Esta guerra es una guerra total. No es un accidente. Recientemente, la Joint Social Conference, unión de sindicatos y movimientos sociales europeos, adoptó mi declaración política por un movimiento popular europeo de solidaridad con el pueblo griego y de resistencia activa contra las políticas de austeridad. Para el otoño de 2012 hay convocada una gran movilización del conjunto del movimiento social, sin exclusión, reuniendo a sindicatos, indignados, occupy, feministas, ONG, antiglobalización… Se están dando los primeros pasos hacia el movimiento de nuestros sueños.
D.: Tu visita a Madrid ha coincidido con el rescate a España. ¿Qué aconsejas?
Y.M.: Mi consejo es: Resistir y organizarse en una red internacional y horizontal. El Estado español puede llegar a situaciones muy interesantes a nivel político y social sin pasar por las etapas griegas.
Fuente: Diagonal
es periodista, miembro del CADTM y de la PACD del Estado español. Es coautora, junto con Jérôme Duval, del libro Construcción europea al servicio de los mercados financieros, Icaria editorial 2016. Actualmente está desarrollando el periódico ’online’ FemeninoRural.com.
6 de marzo, por Fátima Martín
1ro de febrero, por Fátima Martín
31 de diciembre de 2022, por Fátima Martín
Estado español
La PAH, sobre las medidas hipotecarias del Gobierno: “Todo se resume en endeudar todavía más a las familias”2 de diciembre de 2022, por Fátima Martín
Un año después de los ‘Pandora Papers’, recordamos la comparecencia ante la Asamblea Nacional del Ecuador
Éric Toussaint (CADTM): “El presidente no se conformó a la ley. Guillermo Lasso ha tenido directa o indirectamente empresas en paraísos fiscales”23 de octubre de 2022, por Eric Toussaint , Fátima Martín
ESTADO ESPAÑOL
Los impagos de los créditos ICO afectarán a autónomos, pymes y arcas públicas, no a la banca12 de agosto de 2022, por Fátima Martín
1ro de julio de 2022, por Fátima Martín
Video del encuentro ‘¿Quién le debe a quién? Una mirada feministasobre la deuda ’ en la Fundación Roasa Luxemburgo de Argentina
Éric Toussaint: “El movimiento feminista aportó al movimiento deuda una dimensión que no tenía”24 de abril de 2022, por Fátima Martín
14 de marzo de 2022, por Fátima Martín
ESTADO ESPAÑOL
Escrivá, que posee 255.522€ en seguros y planes de pensiones, quiere trasladar el fiasco del Ingreso Mínimo Vital a autónomos y pensionistas31 de enero de 2022, por Fátima Martín