21 de enero de 2015 por Mikel Noval , Laura González de Txabarri
Lo ocurrido en Grecia en los últimos años es el ejemplo más claro de cómo las políticas de ajuste de la Troika (Comisión Europea, FMI y Banco Central Europeo) llevan a la ruina social. Se han aplicado las políticas neoliberales más extremas (privatizaciones, dejar sin derecho a sanidad pública a partes importantes de la población, eliminar el valor de los convenios colectivos...), para crear las condiciones que garanticen más negocio y beneficios empresariales y favorecer los intereses de la banca y los acreedores.
El pueblo griego está sufriendo terribles consecuencias. La situación que se vive en las calles es difícilmente transmitible con datos, pero debemos mencionar algunos:
• Una tasa de paro del 23,7% (con una tasa de paro juvenil del 57%). El paro se ha multiplicado por 2,2. Las cifras serían aún mayores si no se hubiese producido un fuerte aumento de la emigración.
• El PIB
Producto interno bruto
PIB
El PIB es un índice de la riqueza total producida en un territorio dado, estimada sobre la base de la suma de los valores añadidos.
ha caído un 17,6% de 2010 a 2014.
• Se ha producido un fuerte aumento de la pobreza. La pobreza infantil ha pasado del 23% en 2008 al 40%.
• Casi una de cada tres personas se ha quedado sin derecho a asistencia sanitaria. Además, para el resto se han impuesto fuertes medidas restrictivas (recorte de derechos, copago, etc.).
Cuando se habla de rescates de la Troika
Troika
Troika : el Fondo Monetario Internacional, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo
realmente de lo que se está hablando es de créditos
Créditos
Suma de dinero que una persona (el acreedor) tiene el derecho de exigir de otra persona (el deudor).
Créditos privados
Préstamos concedidos por los bancos comerciales, sea cual sea el prestatario.
Créditos públicos
Préstamos concedidos por acreedores públicos, sea cual sea el prestatario.
que se dan al gobierno, que tienen que ser devueltos, y con intereses. Además, estos créditos se otorgan a cambio del compromiso del gobierno de turno de aplicar determinadas medidas (la denominada “condicionalidad”, que normalmente se traduce en dar dinero a la banca y todo tipo de reformas para recortar presupuestos o derechos sociales y laborales). La única ventaja que reciben los gobiernos es que los tipos de interés
Interés
Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento.
aplicados en estos créditos son menores que los que obtiene en el mercado.
En 2010 la Troika concedió al gobierno de Grecia un crédito de 110.000 millones de euros. En 2011 se firmó un nuevo crédito por valor de 130.000 millones de euros. En este momento, y a expensas de lo que pase en las elecciones del 25 de enero, se prevé una nueva negociación a corto plazo para un nuevo crédito. Para hacernos una idea de la magnitud de esas cifras, cabe indicar que actualmente el PIB de Grecia es de unos 182.000 millones de euros.
Esta política de los “rescates”, además de las graves consecuencias sociales que está acarreando, está dando lugar a un doble efecto:
• Por un lado, un fuerte crecimiento de la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
pública. Según el FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
la deuda de Grecia en 2014 será de un 174% del PIB, mientras que en 2009 este porcentaje era del 130%. Se ha producido un trasvase de la deuda privada a deuda pública.
• El 80% de la deuda pública griega está ya en manos de gobiernos o instituciones internacionales (los que dan los créditos de la Troika). Por su parte, la banca privada internacional ha reducido su exposición a esta deuda un 55% desde 2010.
Todo el mundo sabe que la deuda pública griega no se va a poder pagar. La actuación de los últimos años, agravando el problema, tiene como objetivo permitir que, como en su día ocurrió en América Latina, se salve en ese impago a los acreedores privados (en especial a la banca), a costa del conjunto de la población.
En este contexto, y como hemos indicado, el 25 de enero se van a celebrar elecciones en Grecia. Desde la Troika (Juncker, Merkel, Gabriel, Renzi, Rajoy, Moscovi, etc.) se exige al futuro gobierno de Grecia que asuma los compromisos hasta ahora firmados. Una forma suave de decir que se puede votar, pero que no se pueden cambiar las políticas que se aplican. Quienes dicen eso no están, precisamente, atendiendo a lo que significa la palabra democracia.
Estas elecciones de Grecia son muy importantes para quienes queremos que se rompa con la lógica de las políticas antisociales de la Troika. La posible victoria de Syriza abre una oportunidad para cuestionar de raíz las políticas que se vienen aplicando en Grecia y en el conjunto de la Unión Europea.
El mayor miedo que tienen los actuales gobiernos europeos es que el nuevo gobierno de Grecia tome decisiones unilaterales que rompan con el status quo del sistema (es decir, que rompan con las reglas que impone su sistema: control presupuestario, pago prioritario de la deuda antes que servicios como la sanidad o la educación,...). Así, por ejemplo, cuando Syriza plantea en su programa que se realice una auditoría de la deuda, para determinar qué parte es legítima o qué parte no lo es, se abre una oportunidad para que se declare el impago de la deuda no legítima o para que el gobierno imponga una reestructuración de la parte que sí está dispuesto a pagar. Esto supondría transgredir los límites del sistema impuesto.
Ese miedo que tienen quienes están al servicio del capital es nuestra esperanza. A quienes defendemos romper con el statu quo muchas veces nos dicen que lo que proponemos es totalmente imposible. Grecia puede demostrar que, igual que ocurrió en Ecuador, Argentina o Islandia, romper con la lógica del sistema no solo es posible sino que, además, es bueno. Y que ello puede ocurrir también en la Unión Europea.
Por eso quieren meter el miedo en el cuerpo a la gente. En Grecia y en el resto de Europa. Ahora, a quienes se autocalifican todos los días de demócratas hay que exigirles una cosa: que respeten la decisión del pueblo griego, aunque no voten lo que ellos quieren. No debería costarles tanto.
Fuente: Boletín 37, Gabinete de Estudios del sindicato ELA, http://www.mrafundazioa.eus/es/centro-de-documentacion/revista-digital.-gabinete-tecnico/boletin-del-gabinete-de-estudios-37
9 de mayo de 2022, por Mikel Noval
Opinión
Por una salida justa a la actual crisis25 de marzo de 2022, por Mikel Noval
7 de abril de 2021, por Mikel Noval
2 de abril de 2020, por Eric Toussaint , Esther Vivas , Catherine Samary , Mikel Noval , Sergi Cutillas , Janire Landaluze , Daniel Albarracín , Tijana Okić , Pablo Cotarelo , Nathan Legrand , Alexis Cukier , Jeanne Chevalier , Yayo Herrero , Walter Actis
Euskal Herria
Balance de la Huelga General del 30 de Enero. Un Movimiento Sindical y Social en Lucha5 de febrero de 2020, por Mikel Noval
23 de mayo de 2019, por Eric Toussaint , Esther Vivas , Catherine Samary , Mikel Noval , Sergi Cutillas , Janire Landaluze , Daniel Albarracín , Tijana Okić , Pablo Cotarelo , Nathan Legrand , Alexis Cukier , Jeanne Chevalier , Yayo Herrero , Walter Actis
27 de abril de 2018, por Mikel Noval
21 de marzo de 2018, por Mikel Noval
Intervención en la Conferencia Alter Summit
Estrategias para la renovación sindical19 de diciembre de 2017, por Mikel Noval
12 de mayo de 2016, por Eric Toussaint , Iolanda Fresnillo , Esther Vivas , Michel Husson , Eulàlia Reguant , Patrick Saurin , Mikel Noval , Stavros Tombazos , Carlos Sánchez Mato , Sergi Cutillas , Janire Landaluze , Daniel Albarracín , Tom Kucharz , Fátima Martín , Miguel Urbán Crespo , Natalia Munévar , Josep Manel Busqueta , Quim Arrufat , Marina Albiol , Adolfo Muñoz , Teresa Rodríguez , Lola Sánchez , Lidia Senra , Ainhoa Etxaide , Beatriz Martxueta , Marta Síbina
0 | 10
1ro de julio de 2015, por Mikel Noval , Laura González de Txabarri