Comunicado de prensa sobre el cierre de ERT, la televisión estatal griega
15 de junio de 2013 por CADTM
El gobierno griego decidió el martes 11 de junio cerrar las cadenas de televisión y las radios del servicio público audiovisual, ERT. La policía neutralizó el principal emisor situado cerca de Atenas y las fuerzas especiales se desplegaron para cortar las emisiones de las repetidoras en las zonas rurales. Las pantallas de las televisiones públicas nacionales y locales se pusieron en negro hacia las 23 horas (hora local). Estos cierres significan el despido inmediato de 2.656 trabajadores de la ERT y la supresión de cerca de 1.400 empleos indirectos.
El gobierno procedió por decreto, anunciado menos de 5 horas antes de su entrada en aplicación efectiva, sin que el Parlamento pudiera discutir su ejecución. En el seno del gobierno de Unión Nacional, solamente Nueva Democracia, aconsejada y aplaudida por los neonazis de Amanecer Dorado, apoyó esta medida. Sin embargo, la responsabilidad de la Troika
Troika
Troika : el Fondo Monetario Internacional, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo
(FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
, BCE
BCE
Banco central europeo
El Banco Central Europeo es una institución radicada en Fráncfort, creada en 1998. Los países de la zona euro* le transfirieron sus competencias en materia monetaria y su funcióin oficial es el de asegurar la estabilidad de precios (luchar contra la inflación) en dicha zona. Sus tres órganos de decisión (El Consejo de Gobierno, el Comité Ejecutivo y el Consejo General) están compuestos por los gobernadores de los bancos centrales* de los países miembros y/o de “reconocidos” especialistas. Sus estatutos le hacen “independiente” políticamente pero está directamente influenciado por el mundo financiero.
y Comisión Europea) no se debe descartar. Puesto que fue ese trío maléfico el que llevó a Grecia a la situación actual y no hace más que agravarla. La rapidez de los gobiernos en ejecutar las órdenes dictadas por la Troika pone en evidencia la pérdida total de soberanía de los países y su sumisión ante los prestamistas.
Inmediatamente, centenares, millares y luego decenas de millares de griegos y griegas salieron a la calle para protestar contra esa denegación de democracia y manifestar su apoyo a los trabajadores de la ERT: La resistencia se comenzó a organizar en Atenas y se extendió a todo el país, desde las ciudades del Norte hasta el Peloponeso, pero no podrá triunfar sin la solidaridad activa de los trabajadores y las trabajadoras de los otros países europeos. En todos los países de Europa se levantan las voces de protesta, se lanzan llamamientos a la movilización. Incluso aparecen huelgas de solidaridad en algunos países. El mensaje es claro: lo que se produjo en Grecia puede generalizarse en toda Europa. Es el desafío de la movilización actual: impedir por todos los medios la generalización de este «talón de hierro». Más que nunca, debemos construir unidos y unidas otra Europa, rompiendo con la de la «competencia libre y no falseada». Si no lo hacemos, nos arriesgamos a que la noche caiga sobre Europa.
Este acto inclasificable, reprobado por todo el mundo, no es el primero de este tipo e interpela sobre el futuro de la democracia en Grecia. El gobierno griego no es un novato en la materia. No obstante, el paso dado el martes pasado tiene todas las características de un golpe de Estado.
Recordemos la represión de la huelga de los trabajadores portuarios del Pireo en 2010, de los trabajadores y las trabajadoras del metro de Atenas, inmovilizados/as y amenazados/as de encarcelamiento, en enero de 2013, y la de los y las docentes, prohibida y declarada ilegal en mayo pasado. Recordemos también la aprobación, sin deliberación ni posibilidad de enmiendas, del memorándum (plan de austeridad) por el Parlamento, que completaba la serie de actos ilegítimos, incluso ilegales, de los distintos gobiernos griegos desde el comienzo de la crisis. La Constitución ha sido pisoteada constantemente por las decisiones de los equipos de la Troika, que ocupan los puestos clave en los ministerios.
Estos planes de austeridad, decididos en nombre de la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
pública y de los déficit públicos son directamente responsables de la degradación de la ya catastrófica situación económica del país (en recesión desde 2009 y con una deuda en expansión) y sobre todo del considerable empobrecimiento de la gran mayoría de la población. Más de un tercio de la población no tiene protección social y el 60 % de los y las jóvenes están en paro. Éste es oficialmente del 28 % para el conjunto de la población (según las cifras de Eurostat). Los asalariados y las asalariadas vieron cómo desaparecían las convenciones colectivas, reemplazadas por contratos individuales de trabajo que a menudo se pagan con tres o cuatro meses de retraso. Las pensiones bajaron de media un 35 %.
Y son las mujeres las que pagan el tributo más pesado, mientras que el patriarcado y sus valores retrógrados vuelven con fuerza. Incluso está discutida la libre elección de procrear. La esperanza de vida retrocedió de promedio 3 años desde el comienzo de la crisis. La promiscuidad, consecuencia del reagrupamiento familiar o entre la vecindad, genera contaminaciones y enfermedades en una población cada vez menos protegida en materia sanitaria. La malnutrición se ha convertido es una cuestión corriente en Grecia. De hecho, el derecho fundamental a la salud no está reconocido. Los hospitales van cerrando uno tras otro, ya no se provee de medicamentos y del material médico elemental. Se suprimen miles de camas hospitalarias y los tratamientos, cuando son posibles, son de pago. Actualmente, una gran parte de la población no puede tener acceso a la asistencia médica.
No son las «excusas» hipócritas del FMI las que cambiarán lo que sea. Las políticas de austeridad continúan en gran forma como lo demuestran los despidos masivos en el sector audiovisual. Bajo el pretexto de continuar con el pago de la deuda pública, la Troika viola los derechos económicos, sociales, civiles y políticos del pueblo griego. Pero esta estrategia de mano de hierro, impuesta a los griegos antes de ser generalizada en Europa, no sería posible sin la complicidad activa de los partidos políticos que ahora están en el poder (PASOK, DIMAR y Nueva Democracia) y de los sindicatos que aceptan su influencia. Hoy es necesario un cambio radical de política.
El CADTM afirma que la totalidad de la deuda griega contraída con la Troika es ilegítima y odiosa. Y no debe pagarse, puesto que responde a los tres criterios que determinan el carácter ilegítimo y/u odioso de una deuda.
▪ → ausencia de consentimiento de la población
▪ → ausencia de beneficios para la población y falta de respeto al interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. general
▪ → conocimiento por parte de los acreedores de los dos criterios ya mencionados.
Se debe proceder a una auditoría pública y ciudadana del resto de la deuda.
El CADTM se declara solidario del pueblo griego y pondrá toda su energía en construir movilizaciones unitarias y europeas de toda la población.
Unidos y unidas en la lucha, NO PASARÁN
Traducido por Griselda Pinero y Raul Quiroz
Tuvieron lugar en Madrid, del 21 al 23 de abril de 2023
Las Jornadas Internacionales sobre deuda y fondos buitre, en vídeos2 de junio, por CADTM
Jornadas internacionales sobre deuda y fondos buitre de Madrid
Manifiesto de Madrid contra la deuda ilegítima y la actuación de los fondos de inversión24 de abril, por CADTM
21 de abril, por CADTM
DEL 21 AL 23 DE ABRIL
CADTM, en las Jornadas internacionales sobre deuda y fondos buitre de Madrid3 de abril, por CADTM
16 de diciembre de 2022, por CADTM , Collectif
9 de diciembre de 2022, por CADTM
Declaración
¿Por qué el CADTM no está de acuerdo con el instrumento «cambio de deuda por acciones climáticas»?5 de diciembre de 2022, por CADTM
Declaratoria para firma
Roundtable on Sustainable Palm Oil (RSPO): 19 años son suficientes2 de diciembre de 2022, por CADTM , Collectif , GRAIN , Friends of the Earth
30 de mayo de 2022, por CADTM
28 de abril de 2022, por CADTM