Grecia y Argentina, similitudes y diferencias

3 de julio de 2015 por Julio C. Gambina


Es común que en los análisis de la situación actual de Grecia se remita a la realidad de Argentina en el 2001. Sin embargo conviene ver las diferencias y precisar las consideraciones para pensar en superar los problemas que asume el pueblo griego, incluso el argentino.



Impago a privados o al FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :

Argentina en diciembre del 2001 declaró la cesación de pagos de la deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
en manos de tenedores de bonos públicos y mantuvo en situación regular los pagos a los Organismos Internacionales. La Argentina nunca estuvo en cesación de pagos con el FMI u otros organismos internacionales. Es más, casi la mitad de los bonos en cesación de pagos estaban en manos de los fondos de pensión, las AFJP, que administraban los aportes previsionales de las/os trabajadoras/es.

Grecia, el 30 de junio decidió incumplir un pago al FMI por lo que está en MORA y no en cesación de pagos. El proceso administrativo del FMI para llegar al default griego llevará un par de años. El incumplimiento griego es con el FMI, mientras que la Argentina incumplió el pago a los tenedores privados de la deuda pública. Claro que el FMI está asociado a la autoridad política de la Eurozona y al Banco Central Banco central Entidad que, en un Estado, se encarga generalmente de la emisión de billetes de banco y del control del volumen de moneda y crédito. En España es el Banco de España quien asume dicho rol, bajo el control del Banco Central Europeo (BCE, ver más abajo).

El Banco Central de un país gestiona la política monetaria y tiene el monopolio de la emisión de la moneda nacional. Proporciona moneda a los bancos comerciales a un precio determinado por las tasas directoras, que son fijadas por el proprio banco.
Europeo, la denominada Troika Troika Troika : el Fondo Monetario Internacional, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo .

Insistamos, en el caso de Argentina se incumplió con acreedores privados, mientras que Grecia lo hace con Organismos regionales y mundiales. Esa es la razón del gran escándalo con el presente griego. Los impagos con inversores privados se reconocen el riesgo, pero incumplir con el gobierno del sistema financiero mundial y el de una de las regiones del capitalismo desarrollado es otra cosa.

Los privados pueden ir a juicio y de hecho, el conflicto de la Argentina hoy se circunscribe al 7% de la deuda impaga en 2001, con demandas ante la justicia de Nueva York. El poder de la troika no admite la indisciplina de un miembro y es más, ni siquiera tiene contemplado en sus normas que hacer, pues ni expulsar a un país indisciplinado está contemplado en la normativa de la Unión Europea o la Eurozona.

Origen y proceso de la deuda

Veamos otras diferencias. El origen de la deuda pública de Argentina provenía desde el acrecentado volumen de deudas en tiempos de la dictadura (1976.1983), incluida la estatización fraudulenta de la deuda externa privada. En tiempos constitucionales y en sucesivas reestructuraciones de la deuda, los bancos privados, principalmente extranjeros, canjearon préstamos por títulos que se diseminaron por el mercado mundial. Como señalamos, parte importante de esos bonos quedaron en manos de los fondos de pensión, administrados por la privatización previsional entre 1994 y la re-estatización en 2009.

Mientras que en Grecia, el problema deviene de la forma de resolución de la crisis del 2007/2010, la que encontró salida en el rescate de la troika a los bancos expuestos en Grecia. A cambio de ello se explica el fuerte endeudamiento deliberado del Estado, el que hoy se manifiesta como imposibilidad de pago.

En Argentina los privados transfirieron su deuda al Estado Nacional, mientras los Bancos expuestos con créditos Créditos Suma de dinero que una persona (el acreedor) tiene el derecho de exigir de otra persona (el deudor).

Créditos privados
Préstamos concedidos por los bancos comerciales, sea cual sea el prestatario.

Créditos públicos
Préstamos concedidos por acreedores públicos, sea cual sea el prestatario.
incobrables del Estado Nacional los canjearon por títulos públicos vía Plan Brady en 1992. Nicholas Brady era el Secretario del Tesoro de EEUU por esos años, algo así como el Ministro de Economía de la potencia imperialista.

Por ende, el Estado Nacional de la Argentina estatizó la deuda privada y facilitó el salvataje de la banca transnacional para transferir a inversores privados un riesgo que se expresó en menos de 10 años, entre el canje de 1992 y la crisis de impago del 2001. Una verdadera estafa que liberó a los bancos transnacionales, responsables del endeudamiento ilegitimo, ilegal, insostenible y odioso asumido en tiempos de la dictadura genocida.

Si observamos la situación en Grecia del 2010, nos encontraremos con un despliegue de la crisis con especial afectación a bancos expuestos a créditos incobrables. De ahí el millonario rescate destinado al salvataje de los bancos, vía transferencia del problema a manos del Estado griego, que desde entonces, para pagar, renovar e incrementar la asistencia crediticia y cumplir con los vencimientos de la deuda pública asumida viene ejecutando un brutal ajuste sobre trabajadoras/es y el conjunto del pueblo.

Auditoría y referéndum

Ese ajuste fue enfrentado con movilizaciones callejeras y demandas de cambios profundos, estado de situación que permite explicar la llegada al gobierno de SYRIZA en alianza con ANEL, más allá de considerar el cumplimiento de ese programa a pocos meses de asumido el gobierno de coalición. El programa electoral anunciaba la confrontación al ajuste ejercido hasta comenzado el gobierno actual en enero del 2015. Hasta ahora, a mediados del 2015 se transitó el camino de la negociación con la troika. Ahora aparece la novedad del impago al FMI y la convocatoria al referéndum para el que pueblo decida el ajuste o no, anunciando el gobierno la campaña por el no.

Vale incluir en el análisis que el pasado 17 de junio se expidió la Comisión parlamentaria de la Verdad sobre la Deuda Griega, descalificando el proceso desde el 2010 hasta al presente, validando de hecho el impago y coincidiendo con demandas al interior de Grecia e incluso de la minoría del Partido de gobierno (la plataforma de izquierda) por suspender los pagos en forma unilateral, sin negociación ni asistencia de la troika.

Esa es otra de las diferencias. El impago griego está asociado a una Auditoría de la deuda. Es recién ahora un proceso encarado por la Argentina, tras negar la necesidad de la misma por más de 30 años de gobiernos constitucionales. La auditoría y la consulta popular son diferencias entre una situación y otra. La primera confirma la estafa y la segunda libera la potencia de la soberanía popular.

Una expectativa es que la Comisión bicameral de la Argentina asuma el Juicio Olmos, que en pocos días cumplirá 15 años de una sentencia que denuncia los fraudes por deuda entre 1976 y 1983, más cuantiosas causas en la Justicia de la Argentina contra los fraudes en tiempos constitucionales. Pero también podemos demandar la consulta al pueblo de la Argentina para terminar con el cáncer de la deuda.

Lo común

Es el corralito, medida desesperada al final de la convertibilidad Convertibilidad Posibilidad legal de pasar de una moneda a otra o de una moneda al patrón en que está oficialmente definida. En el sistema actual de tasas de cambio liberalizadas (es la oferta y la demanda de divisas la que determina sus cursos respectivos, tasas de cambio flotantes), las monedas flotan alrededor del dólar (patrón-dólar). y 5 años de recesión profunda en la Argentina entre 1998-2002 para ganar tiempo en la imposición de mayor ajuste, pero con un pueblo movilizado que desató las jornadas del 19 y 20 de diciembre del 2001 y reabrió un ciclo inconcluso en la disputa por organizar un nuevo modelo productivo y de desarrollo. La pesificación asimétrica con fuerte costo para las/os trabajadoras/es fue la resurrección capitalista que hoy vuelve a discutirse para definir las fracciones beneficiarias del poder capitalista.

Grecia acude a las mismas restricciones bancarias y no puede devaluar como la Argentina, ya que está prisionera del euro. Solo puede hacerlo desconociendo la subordinación que impone la Europa Unida al mando del capital concentrado. Además, Grecia no tiene la coyuntura de los precios internacionales que favoreció la recuperación Argentina entre 2002 y 2013 y menos las ventajas de una demanda mundial de materias primas. Solo tiene, quizás, el turismo como fuente destacada de apropiación de divisas.

El problema no es la deuda en sí misma, sino el orden capitalista, que utiliza a la deuda como mecanismo de chantaje a los pueblos de Grecia y de Argentina.

No alcanza con el impago, ni aquí ni allá, lo que hace falta es ir contra el sistema de la deuda y el capitalismo para crear las condiciones de posibilidad para un orden económico social sustentado en la satisfacción de las necesidades sociales y no en la obtención de ganancias, la acumulación y la dominación.

Con el sistema de la deuda ganan las transnacionales, incluidos los bancos y especuladores privados o institucionales; que al acumular esas ganancias intervienen más aún en la regulación de los Estados capitalistas y el sistema mundial para favorecer el sostenimiento de la seguridad jurídica de los inversores capitalistas.

Son en definitiva mecanismos para la reproducción de la dominación que recrea las condiciones de la explotación de las/os trabajadoras/es, el saqueo de los bienes, la depredación de la naturaleza y la condena a la vida miserable de los pueblos.

En Grecia y en Argentina resulta imprescindible organizarse y luchar contra el flagelo de la deuda y sus consecuencias en la afirmación del orden y la lógica del capital. Por eso, más allá de los comodities y los precios internacionales, la devaluación Devaluación Modificación a la baja del tipo de cambio de una moneda frente a otras divisas. o las cesaciones de pago, lo que importa es la organización y lucha para pensar en otro orden, no capitalista, con el eje en la soberanía de los pueblos. La solidaridad con el pueblo de Grecia es hoy sustancial y puede reanimar la expectativa de cambio político que alumbró el Siglo XXI en Nuestramérica.
Buenos Aires, 2 de julio de 2015


Julio C. Gambina

economista y profesor universitario argentino, especializado en economía política, economía mundial, integración, deuda externa y otros asuntos sociales y políticos.
Presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, FISYP, Ciudad de Buenos Aires. www.juliogambina.blogspot.com
ATTAC-Argentina - CADTM AYNA

Otros artículos en español de Julio C. Gambina (199)

0 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50 | 60 | 70 | 80 | ... | 190

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org