Grupos Económicos habrían dejado de pagar USD 987 millones de deuda durante la ley de remisión tributaria

30 de mayo de 2019 por Jonathan Báez


El nivel de deuda de los Grupos Económicos ascendía a USD 2 144 millones con corte al 27 de julio de 2018. Por otro lado, este mismo nivel de deuda al 11 de febrero de 2019 es de USD 727. Una disminución de aproximadamente USD 1 787 millones (71%). En ese sentido, se plantea el siguiente cuestionamiento ¿Se canceló este nivel de deuda? ¿Cuál fue el nivel de no pago como efecto de la remisión tributaria? ¿Cuál es el verdadero nivel de deuda que se pagó? Un análisis del nivel de deuda permite responder estas preguntas. Los resultados indican que los Grupos Económicos se acogieron al pago de USD 801 millones pero dejaron de pagar USD 987 millones



En julio de 2018 se registraron 214 Grupos Económicos –GE-. De este total, 203 presentaron deudas en impuestos al Servicio de Rentas Internas –SRI-, es decir,el 95% tenía deudas que ascendían en total a USD 2 514 millones. Dicho valor disminuye considerablemente en febrero de 2019; en ese año se registraron 270 GE de los cuales 158 todavía tenían deudas -un 59%- que alcanzan los USD 727 millones. Como se observa, existe una disminución de USD 1 787 millones. No obstante, eso no implica que este fue el monto pagado, considerando que en este periodo se realizó una remisión tributaria de intereses, multas y recargos a partir de la “Ley de fomento productivo” publicada en registro oficial el 21 de agosto del 2018.

Tabla 1. Deudas Grupos Económicos –en millones-. Fuente: Conformación y Comportamiento Tributario Grupos Económicos-SRI. Elaboración: Propia

Dicha remisión se aplicó a:

(…) deudas pendientes, a las declaraciones no realizadas con fecha de vencimiento antes del 2 de abril del 2018 (excluyendo la declaración anual de impuesto a la renta del 2017). Si el contribuyente (persona natural o jurídico) ya hizo la declaración en fechas anteriores y quedó pendiente por pagar el capital o impuesto respectivo, más intereses y multas, puede beneficiarse de esta remisión, pagando sólo el capital. Tendrán sólo un plazo de 90 días hábiles (hasta el 28 de diciembre del 2018) los contribuyentes cuyo promedio de ingresos brutos de los tres últimos ejercicios fiscales haya sido mayor a cinco millones de dólares; además de los integrantes de los grupos económicos conforme al catastro que mantenga el SRI a la fecha de entrada en vigencia de la Ley Orgánica para el Fomento Productivo; y los sujetos pasivos que mantengan obligaciones correspondientes a impuestos retenidos o percibidos.[1]

Por lo tanto, eso no implica que los USD 1 787 millones fueron pagados. Por lo tanto, eso no implica que los USD 1 787 millones fueron pagados. En ese sentido es necesario desglosar los valores. La tabla 2 presenta la desagregación de deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
entre el saldo de impuestos (capital), intereses, multas y recargos. Desde esa perspectiva, si se agrupa la diferencia entre el nivel de deuda en los periodos de julio 2018 y febrero 2019 (tabla 3) se observa que el saldo de capital que asciende a USD 801 millones y la suma de los intereses, multas y recargos es de USD 987 millones. En conclusión, desde el supuesto que los GE se acogieron al pago del capital para evitar pagar los intereses, multas y recargos, implica que pagaron estos USD 801 millones, probablemente en cuotas. No obstante, dejaron de pagar USD 987 millones por la remisión tributaria.

Tabla 2. Deuda desagregada Grupos Económicos –en millones USD- Fuente: Conformación y Comportamiento Tributario Grupos Económicos-SRI. Elaboración: Propia

Tabla 3. Deuda pagada y no pagada de los Grupos Económicos –en millones USD-. Fuente: Conformación y Comportamiento Tributario Grupos Económicos-SRI. Elaboración: Propia

Los resultados muestran entonces que existió un beneficio Beneficio Resultado contable positivo neto fruto de la actividad de una sociedad. El beneficio neto es el beneficio después de impuestos. El beneficio a distribuir es la parte de aquél que puede ser repartido entre los accionistas. considerable para estos grupos de poder o élite económica empresarial, en lo que a materia fiscal se refiere con la Ley de Fomento Productivo. Por lo tanto, es poco preciso indicar que el objetivo principal dicha ley estaba formulada para beneficiar a micro o pequeñas empresas, cuando se observa que los beneficiarios fueron los grupos económicos. Desde esa perspectiva, el cuestionamiento ¿A quién favorece la remisión? La respuesta es a quien más debe. En este caso, los mayores deudores son las élites empresariales, que dejan de pagar impuestos y cuya deuda fue exonerada en detrimento de recursos para el Estado y la generación de procesos de redistribución a partir del gasto social, con USD 987 millones que hubieran sido de suma utilidad para no disminuir la nómina de empleados públicos en sectores clave como salud o la reducción de los estipendios a los internos rotativos en este sector; así como la no focalización de uniformes y alimentación escolar[2] y la inversión pública que dinamiza la economía. A esa perspectiva es importante adicionar que aún existe una deuda de USD 727 millones que aún están en disputa y son recursos necesarios para las necesidades de financiamiento estatal.

En conclusión, no existe un problema de austeridad, existe un problema de financiamiento por el no cobro a la élite empresarial.En conclusión, no existe un problema de austeridad, existe un problema de financiamiento por el no cobro a la élite empresarial. Esa misma élite que, tomando decisiones públicas, evitó el pago de los impuestos que adeudaba y que ahora está impulsando una reforma laboral que aumente sus ganancias pero precarice a los trabajadores, en especial a los jóvenes y mujeres que se inserten en el mercado laboral. Dicha situación se vuelve más preocupante por la insaciable búsqueda de las élites por eliminar el Impuesto a la Salida de Divisas y la que los impuestos regresivos (como parte del acuerdo con el FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
) sean los principales ingresos del Estado.

Notas

[1] Ver: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/4/ley-fomento-productivo-remision-intereses-multas-recargos

[2] Ver: https://www.elcomercio.com/actualidad/lenin-moreno-uniformes-alimentacion-educacion.html.

Fuente: https://coyunturaisip.wordpress.com/2019/05/27/grupos-economicos-habrian-dejado-de-pagar-usd-987-millones-durante-la-ley-de-remision-tributaria/


Jonathan Báez

Economista. Maestrante de Sociología en FLACSO. Entre sus líneas de investigación se encuentran desigualdades, élites y grupos económicos, política fiscal y economía laboral.

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org