Holding Financiero en Colombia: la privatización de la administración de los recursos estatales

17 de marzo de 2020 por John Freddy Gómez , Camila Andrea Galindo


Holding Financiero

El pasado 24 de noviembre del 2019 el Gobierno de Iván Duque, bajo el Decreto-Ley 2111 de 2019, instauró el Holding Financiero con el objetivo de agrupar en un solo organismo las entidades financieras de orden estatal denominado “Grupo Bicentenario” el cual tiene como fin servir de conglomerado para por lo menos 18 distintas instituciones del orden financiero del Estado Colombiano.



1. Introducción

El pasado 24 de noviembre del 2019 el Gobierno de Iván Duque, bajo el Decreto-Ley 2111 de 2019, instauró el Holding Financiero con el objetivo de agrupar en un solo organismo las entidades financieras de orden estatal denominado “Grupo Bicentenario” el cual tiene como fin servir de conglomerado para por lo menos 18 distintas instituciones del orden financiero del Estado Colombiano.

El holding financiero “Grupo Bicentenario” fue promovido por Instituciones Financieras Internacionales -IFIS- (Fondo Monetario Internacional FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
-FMI-, Banco Mundial Banco mundial Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.

Mas...
-BM-, y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico -OCDE Organización de Cooperacion y Desarrollo Economicos
OCDE
Creada en 1.960 y con sede en el Château de la Muette en París, la OCDE agrupaba en el 2.002 los quince miembros de la Unión Europea más Suiza, Noruega, Islandia; en América del Norte, Estados Unidos y Canadá; en Asia-Pacífico, Japón, Australia y Nueva Zelanda. Entre 1.994 y 1.996, ingresaron tres países del Tercer Mundo: Turquía, candidata a entrar también a la Unión Europea; México, que con sus dos vecinos del Norte forma el ALCNA o NAFTA; Corea del Sur. Desde 1995 se han sumado tres países del ex bloque soviético: la República Checa, Polonia y Hungría. En el año 2.000, la República Eslovaca constituyó el miembro número treinta.
Lista de los países miembros de la OCDE por orden alfabético: Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Corea del Sur, Dinamarca, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Japón, Luxemburgo, México, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, República Eslovaca, Reino Unido, Suecia, Suiza, Turquía.
Sitio web :
-, entre otras). Este conglomerado financiero se ha concebido bajo los principios de las IFIS, entre ellos: a) la reducción del gasto público, b) la contracción del Estado, c) la privatización y enajenación publica y, d) la desregulación y flexibilización de la economía, entre otros procesos de apertura económica impulsadas bajo la ortodoxia neoclásica.

Este nuevo proceso en el Estado Colombiano implica en la practica la privatización de la administración de los recursos públicos del orden financiero que rondan los 85 billones de pesos en activos
Este nuevo proceso en el Estado Colombiano implica en la practica la privatización de la administración de los recursos públicos del orden financiero que rondan los 85 billones de pesos en activos y su correlativo impacto en la discrecionalidad y misionalidad de las instituciones intervenidas pasando del propósito de la satisfacción de los derechos del pueblo colombiano, a la búsqueda de la eficiencia y maximización de los recursos públicos en vía de reducir el elevado déficit fiscal producido por las políticas neoliberales.

2. ¿Qué es el holding financiero y cuáles son sus antecedentes?

El holding financiero es la figura jurídica o vehículo de inversión que ejerce el primer nivel de intervención sobre las entidades partes de un conglomerado financiero, donde un conglomerado financiero es la configuración de una reorganización administrativa en el que una estructura superior y única determina y administra el conjunto de entidades adscritas al mismo, con el fin de encauzar los propósitos de estas en el mercado bursátil.

Teniendo en cuenta lo anterior, quiere decir que el holding financiero Grupo Bicentenario determinaría la administración de las siguientes empresas:

A. Banco de primer piso, que tiene como objetivo el préstamo directo a las personas dentro de los cuales se encuentran Banco Agrario, ARCO, Fondo Nacional del Ahorro e ICETEX con un patrimonio de aproximadamente 7,8 billones.

B. Banco de segundo piso, con la misionalidad de la colocación de créditos Créditos Suma de dinero que una persona (el acreedor) tiene el derecho de exigir de otra persona (el deudor).

Créditos privados
Préstamos concedidos por los bancos comerciales, sea cual sea el prestatario.

Créditos públicos
Préstamos concedidos por acreedores públicos, sea cual sea el prestatario.
a intermediarios Intermediarios Una sociedad de intermediación es una empresa o una persona física que sirve de intermediario en una operación, financiera por norma general, entre dos partes. económicos bajo la dinámica de fomento. En este grupo se encuentran la Financiera de Desarrollo Nacional, Findeter, EnTerritorio, Bancoldex y Finagro, aportando 5,6 billones en patrimonio al holding.

C. Entidades Aseguradoras como son: Previsora, Positiva y Segruexpo, con una contribución de 1,1 billones de pesos.

D. Entidades Fiduciarias como son: Fiduprevisora, Fiduagraria y Fifucoldex, con un patrimonio de 0,4 billones.

E. Entidades de garantías Garantías Acto que proporciona a un acreedor una seguridad en el cumplimiento del compromiso del deudor. Distinguimos entre garantías reales (derecho de retención, fianza, prenda, hipoteca, privilegio) y las garantías personales (caución, aval, carta de intención, garantía autónoma). como es el Fondo Nacional de Garantías, con un valor patrimonial de 0,5 billones.

En la siguiente ilustración se puede observar a las 13 empresas que han sido enunciadas por el Ministerio de Hacienda de las 18 contempladas, en el decreto 2111 de 2019, en la composición del Holding Financiero; los activos, patrimonios y participación del Estado en este, las empresas que lo componen y los 13 conglomerados financieros privados que están presentes en Colombia.

Ilustración 1 Conglomerado Financiero del Estado «Grupo Bicentenario», extraída de (Amaya, 2019)

Existen algunos vacíos en la conformación del holding financiero, en cuanto en que la Ley 2111 de 2019 se expresa que la estructura podría contar con 18 entidades financieras del orden estatal y tan solo se ha contemplado 13 de estas en las distintas exposiciones por parte del Ministerio de Hacienda y del Gobierno Colombiano. lo cual deja un sinsabor tras los múltiples engaños sobre los proyectos de reforma laboral y pensional por parte del gobierno de Iván Duque y la posibilidad de la inclusión en un futuro de entidades como Colpensiones y la Nueva EPS.

El decreto 2111 del 2019 que reglamenta el holding financiero Grupo Bicentenario lo expidió el gobierno a finales del año 2019 debido a las facultades extraordinarias que se incluyeron en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022
El decreto 2111 del 2019 que reglamenta el holding financiero Grupo Bicentenario lo expidió el gobierno a finales del año 2019 debido a las facultades extraordinarias que se incluyeron en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, amparado en el articulo 331, en el cual se otorgan poderes y facultades totalmente autoritarias y permite que un sin número de políticas lesivas se implementen sin la discusión democrática mínima en el Congreso de la República y claramente no se contemplaron en la discusión del PND presentado por el gobierno. [1]

Como se evidencia en el anterior párrafo la estrategia de implementación del holding financiero no surge del azar, sino que parte de una estrategia desde el Gobierno donde se impide la discusión democrática. A través de su implementación se transforma la misionalidad de las instituciones del Estado que en principio parten de un Estado Social de Derecho con el fin de la plena satisfacción de los derechos sociales, económicos, culturales, políticos y ambientales del pueblo colombiano y se imponen las directrices del Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional y la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, que tiene como objetivo la adopción de políticas de ajuste estructural Ajuste estructural Política económica impuesta por el FMI como condición para la concesión de nuevos préstamos o para la refinanciación de préstamos anteriores. totalmente lesivas para con el pueblo colombiano.

Las políticas de las IFIS y la OCDE parten de la corporativización del Estado donde se observa un secuestro por parte de corporaciones privadas y su poder en la decisión y discrecionalidad en las políticas públicas con el fin de generar una cooptación del Estado y permitir una mayor tasa de acumulación, sea por medio de la captación de recursos como son las Asociaciones Público-Privadas, o por medio de la subordinación de las entidades públicas a dinámicas del mercado con el objetivo de ampliar su mercado de intervención. Así lo contempla la OCDE en uno de sus documentos oficiales donde expresa:

“Las empresas públicas deberían enfrentar condiciones competitivas a la hora de acceder a financiamiento. Sus relaciones con bancos estatales, instituciones financieras estatales y otras empresas públicas deberían basarse exclusivamente en términos comerciales.” (OCDE, 2011, pág. 27)

Esta sentencia expresa el total desprecio por el apalancamiento Apalancamiento APALANCAMIENTO : El apalancamiento se refiere a los efectos sobre la rentabilidad del capital de una entidad (empresa, banco, etc.) que recurra al endeudamiento. La ratio de apalancamiento calcula la relación entre los fondos propios* de una determinada entidad y el volumen de sus deudas. estatal de las entidades públicas y de paso la satisfacción de los derechos sociales donde una institución pública como una universidad no vería ninguna diferencia entre una entidad financiera publica o privada llevando a la extinción del Estado Social de Derecho.

Esta dinámica de corporativismo; es decir de la privatización de la administración de los recursos y entidades públicas, se puede contemplar en el decreto 2111 de 2019 que da vida al holding financiero Grupo Bicentenario donde se expresa:

“Que de conformidad con la meta de inclusión financiera establecida en el Plan Nacional de Desarrollo 2018 - 2022, se pretende (i) generar eficiencia, colaboración y coordinación en el funcionamiento de las empresas del Estado que prestan servicios en el sector financiero; (ii) optimizar el portafolio de empresas del Estado, proteger el patrimonio y los ahorros de los colombianos; y (iii) fortalecer el gobierno corporativo que rigen a las empresas financieras del Estado” (Decreto N° 2111, 2019)

Así mismo, aunque en la practica no existe una transferencia de los recursos desde el Estado hacia un ente privado, si existe la determinación y lineamiento enfocado en las leyes del mercado y en la búsqueda de eficiencia económica que niega en parte el gasto público
Así mismo, aunque en la practica no existe una transferencia de los recursos desde el Estado hacia un ente privado, si existe la determinación y lineamiento enfocado en las leyes del mercado y en la búsqueda de eficiencia económica que niega en parte el gasto público como es el caso de los derechos de educación, salud, protección social y vivienda digna, entre otros que se verán lacerados debido a la lógica de mercado que se implementará en estas instituciones del orden estatal pero bajo la administración de la lógica privada. [2] Es una privatización de forma de administración y no de fondo como han venido actuando en los casos de la educación superior en Colombia. [3]

Las preguntas evidentes son las consecuencias que acarrearan en la realidad material la restructuración de instituciones a partir del holding financiero, entre ellas:

• ¿Cuál será el papel del Banco Agrario? La financiarización del mundo del campo ocasionando en la practica un despojo institucional, y el aumento de la reprimarización de la económica y su lamentable dependencia alimentaria, cuando Colombia es el país con mayor potencial de la región en producción de alimentos.

• ¿Cuál será el papel del Fondo Nacional del Ahorro? Incrementar la dinámica de burbuja especulativa Burbuja especulativa Una burbuja económica, financiera o más aún, especulativa se forma cuando el nivel de precios de cambio en un mercado (mercado de activos financieros, cambiario, inmobiliario, de materias primas, etc.) se fija bastante por encima del valor financiero intrínseco (o fundamental) de los bienes o activos intercambiados. En este tipo de situaciones, los precios se apartan de la valoración económica habitual sujeta al conjunto de creencias de los compradores. en el sector inmobiliario que conlleva a que el pueblo colombiano no pueda acceder a una vivienda digna.

• ¿Cuál será el papel del ICETEX? La reimplementación del cobro jurídico y la presión constante al estudiante y su familia que con le sueño de un vivir mas digno enajena su futuro y ha conllevado a casos de suicidios tras la imposibilidad practica y sistémica del pago de los créditos.

Estas son algunas de las preguntas que surgen al observar la apuesta del holding financiero y su política de reglamentación a partir del derecho privado y la máxima de eficiencia donde en el decreto 2111 de 2019 el presidente de la republica tendrá el poder de nombrar la junta directiva a su gusto y claramente a favor de su partido e interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. económico.

La consolidación y emisión del Holding Financiero es un nuevo escalón en la estrategia, desde las IFIS y la OCDE, de corporativización del Estado colombiano y desde el gobierno de Iván Duque y el Centro Democrático de impedir una transición política en el país tras la táctica del ministerio de hacienda en manos de Alberto Carrasquilla del control del Banco de la República, del Departamento Nacional de Planeación, las entidades financieras Estatales y las altas cortes. [4]

3. Conclusión

Ante la implementación de estas reformas debemos prepararnos para una disputa que incluye un proceso constituyente como fuente de justicia social y dignidad
Ante la implementación de estas reformas debemos prepararnos para una disputa que incluye un proceso constituyente como fuente de justicia social y dignidad del pueblo colombiano, en el que subordinemos el interés de acumulación a la plena satisfacción de los derechos del pueblo colombiano y la implementación plena del Acuerdo de Paz en el país como fuente de reconciliación del pueblo colombiano.

4. Bibliografía

Amaya, J. S. (26 de Noviembre de 2019). La Republica. Obtenido de Conglomerado financiero estatal es el tercero más grande y suma $85 billones en activos: https://www.larepublica.co/finanzas/el-conglomerado-financiero-del-estado-grupo-bicentenario-es-el-tercero-mas-grande-2937029

Gómez, J., & Galindo, C. (17 de Febrero de 2019). El Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022: Una hoja de ruta austeritaria de desarrollo en Colombia. Obtenido de CADTM: http://www.cadtm.org/John-Freddy-Gomez?lang=es

OCDE. (2011). Directrices de la OCDE sobre el Gobierno corporativo de las empresas públicas. Madrid-España: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

Decreto N° 2111. (2019). Grupo Bicentenario. Colombia: Presidencia de la Republica.

Gómez, J., & Galindo, C. (10 de Febrero de 2019). El sistema de Educación Superior en Colombia: ¿La educación como derecho o mercancía? Obtenido de CADTM: http://www.cadtm.org/El-sistema-de-Educacion-Superior-en-Colombia-La-educacion-como-derecho-o

Kalmanovitz, S. (30 de Diciembre de 2019). En riesgo, la independencia del Banco de la República. Obtenido de El Espectador: https://www.elespectador.com/opinion/en-riesgo-la-independencia-del-banco-de-la-republica-columna-897765


Ver en línea : Revista Izquierda
Notas

[1Para mayor información remítase a (Gómez & Galindo, El Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022: Una hoja de ruta austeritaria de desarrollo en Colombia, 2019)

[2Así se contempla en el decreto 2111 de 2019 Grupo Financiero donde se decreta en el articulo 1° “Créase una sociedad por acciones, denominada Grupo Bicentenario, de la Rama Ejecutiva del orden nacional, la cual, una vez constituida legalmente formará una persona jurídica distinta de sus accionistas, vinculada al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, y con domicilio en Bogotá. El Grupo Bicentenario será una sociedad de economía mixta de régimen especial, regida por el derecho privado”

[3Para mayor información remítase a (Gómez & Galindo , El sistema de Educación Superior en Colombia: ¿La educación como derecho o mercancía?, 2019)

[4Para mayor información remítase a (Kalmanovitz, 2019)

John Freddy Gómez

Politólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Coordinador del “Grupo de Estudio Economía Digna" y de la Plataforma por la Auditoria Ciudadana de la Deuda en Colombia - PACDC. Investigador en temas de Economía política. Autor de artículos de opinión y análisis de coyuntura. Analista en temas de financiarización, globalización y Deuda como herramienta de despojo en Colombia y América Latina, con trabajo del estudio de caso de Colombia, Honduras, México y Puerto Rico.

Otros artículos en español de John Freddy Gómez (42)

0 | 10 | 20 | 30 | 40

Camila Andrea Galindo

Abogada y Magister en Derecho Administrativo de la Universidad Nacional de Colombia. Coordinadora del Grupo de Estudio Economía Digna. Integrante del CADTM Colombia y de la Plataforma por la Auditoria Ciudadana de la Deuda en Colombia - PACDC. Investigadora en temas de Derechos Humanos, de financiarización, globalización y Deuda como herramienta de despojo en Colombia y América Latina, con trabajo del estudio de caso de Colombia, México y Puerto Rico. Autora de artículos de opinión y análisis de coyuntura.

Otros artículos en español de Camila Andrea Galindo (42)

0 | 10 | 20 | 30 | 40

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org