Ante la comunidad nacional e internacional, el Consejo Cívico de
Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras, COPINH, denuncia la
intención golpista perpetrada la noche del 24 de junio del 2009 al
gobierno constitucional de Manuel Zelaya Rosales y contra el pueblo
hondureño y sus más importantes aspiraciones. Este acto es una reacción
desesperada de la derecha y sus aliados para frenar la voluntad popular
de buscar vías democráticas para la transformación nacional.
La derecha reaccionaria ha buscado frenéticamente parar la Encuesta
Nacional que se realizará este 28 de junio y en donde se le preguntará a
la sociedad hondureña si esta de acuerdo que se instale una Cuarta Urna
en las elecciones generales de noviembre para convocar a una Asamblea
Nacional Constituyente que elaboraría una nueva constitución.
Esta ofensiva golpista ha sido planificada y ejecutada de manera
articulada entre el Congreso Nacional fascista, los medios de
comunicación y sus dueños; El Ministerio Público, los empresarios más
poderosos del país y las Fuerzas Armadas, que han venido actuando en
franco desacato a las decisiones del poder ejecutivo; por esto
denunciamos que el ejército ha asumido un papel similar al de los años
ochentas, cuando servía de instrumento de desestabilización y represión.
A esta campaña, que desemboca en un desproporcionado acto de agresión
contra un pueblo hondureño, se han unido algunos sectores de las
jerarquías de las iglesias evangélicas y católica, quienes han
intermediado, alentado y justificado los hechos de connotación golpista.
Así mismo denunciamos la injerencia y participación del gobierno de los
EEUU y su embajador en Honduras quién alertado de antemano de los hechos
aquí denunciados abandonó el país, y llamó a los directivos del BM, el
FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
y otras instituciones cercanas al gobierno norteamericano, a
abandonar el país, con lo que demuestran su contubernio con las fuerzas
golpistas.
Llamamos a las bases del COPINH y al pueblo hondureño en general,
organizado y no organizado, a movilizarse desde su comunidad, aldea o
ciudad, especialmente de
Tegucigalpa, para expresar su rechazo e indignación. Les llamamos a no
dejarse intimidar por la campaña mediático terrorista desencadenada en
contra de la voluntad y expresión del pueblo y su derecho a pensar y
desear un país nuevo, con justicia y equidad.
Llamamos a la comunidad internacional a manifestarse decididamente en
contra de esta agresión al pueblo hondureño y expresar su solidaridad y
apoyo para que no se violenten los derechos humanos del pueblo hondureño.
Llamamos a intensificar la lucha organizada para instalar la Asamblea
Nacional Constituyente Popular y Democrática, ahora, en este momento
histórico de nuestra patria.
Finalmente, el COPINH, reconoce como único Presidente Constitucional de
la República, a Manuel Zelaya Rosales, por lo que rechazamos a cualquier
“sustituto” impuesto por los poderes fácticos e imperialistas.
Con la fuerza ancestral de Iselaca, Lempira y Etempica se levantan
nuestras voces de vida, justicia, dignidad, libertad y paz.
Dado en la ciudad de La Esperanza, Intibucá, 24 de junio de 2009
Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras - COPINH
Ciudad de México a 9 de marzo del 2016.
Justicia para el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), la familia de Berta Cáceres y Gustavo Castro.10 de marzo de 2016, por COPINH
14 de octubre de 2009, por COPINH