Indonesia: historia de una quiebra orquestada por el FMI y el Banco Mundial

29 de agosto de 2005 por Eric Toussaint , Damien Millet




Los Indonesios se han convertido bruscamente, por la acción Acción Título mobiliario emitido por una sociedad de acciones. Este título representa una fracción del capital social. En particular otorga a su titular (el accionista) el derecho a percibir una parte de los beneficios distribuidos (el dividendo) y de participar en las asambleas generales de la empresa. del tsunami, en algo así como los parientes pobres lejanos, afligidos por la desgracia. Con el fin de acudir de la mejor manera en su ayuda, hay que rehacer el conocimiento: saber de dónde vienen, cuáles han sido sus esperanzas, sus decepciones, sus éxitos, sus desventuras. Descubrimos entonces, más allá de las imágenes aterradoras y del número de víctimas, una historia compleja. Esta vuelta al pasado, desnudando las múltiples convulsiones políticas y económicas del país, permite, en primer término, conocer mejor la suerte de los indonesios a la hora del tsunami. Y, en un segundo paso, exigir la anulación de la deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
externa pública de Indonesia.

Una pieza clave en el tablero asiático

El archipiélago indonesio tiene una sorprendente serie de ventajas geográficas y económicas. Compuesto de unas 13.677 islas, que forman un arco entre el continente asiático y Australia, que controla las rutas marítimas entre África Oriental, Oriente Medio y la India, por una parte (océano Índico), y China, Japón y el oeste de América del Norte por otra parte (océano Pacífico). La selva tropical de Indonesia es la segunda en extensión del mundo, después de la Amazonia. El archipiélago es rico en productos agrícolas (arroz, caucho, café, cacao, soja, aceite de palma, té, azúcar y bananas) y en recursos minerales (gas natural, estaño, bauxita, níquel, cobre).

Tiene además yacimientos de petróleo, que han sido largamente codiciados. En efecto, a principios del siglo XX, el petróleo indonesio estaba bajo el control de un monopolio holandés, Royal Dutch. Estados Unidos, que se había apoderado de las Filipinas en 1898, comenzó a interesarse por Indonesia e intentó penetrar en su mercado. Al chocar con el monopolio holandés, Standard Oil Company emprendió una guerra de precios con su rival y la puso rápidamente en dificultades financieras. El salvamento financiero de la empresa holandesa se basó en la fusión de Royal Dutch con la inglesa Shell, en 1907. Pero la presión estadounidense fue tan intensa que ingleses y holandeses aceptaron en 1912 que Rockefeller instalara en Indonesia una filial, que comenzó a bombear petróleo ese mismo año. Después, la primera guerra mundial disipó los intereses europeo en Indonesia, lo que permitió a las empresas estadounidenses penetrar en el mercado del caucho. En 1914, Goodyear and Rubber ya había construido una fábrica en Sumatra y, por medio de su filial «Holland-Amerika Planteje Mij», adquirió 80.000 acres para la producción de caucho. Esta adquisición le permitió tener la mayor plantación del mundo en una sola propiedad. Esta embestida de las empresas de Estados Unidos demuestra la importancia económica que daban a estas islas.

Después de la segunda guerra mundial, el Sureste Asiático tuvo dos funciones principales: abastecía de materias primas a las sociedades occidentales, y fue, con Asia del Este (China y Corea) y Asia del Sur (India), uno de los lugares privilegiados de la colisión de intereses relacionados con la guerra fría.

La colonia de los mil beneficios

Indonesia era conocida por sus especias ya en el siglo XVI. Los portugueses comercializaban el clavo y la nuez moscada producidos en las Molucas. Las ganancias eran altas, y los holandeses se apoderaron de la isla a sangre y fuego, y reinaron en ella a partir de 1605. Desde entonces, casi todas las islas de Indonesia, progresivamente exploradas, se convirtieron en coto privado de los Países Bajos. Los intercambios comerciales se desarrollaron y los holandeses introdujeron nuevos cultivos, tales como el cafeto, el añil, la caña de azúcar...

Durante la segunda guerra mundial, los japoneses invadieron las islas indonesias, después del ataque a Pearl Harbour, en diciembre de 1941. Este período vio la afirmación de un importante movimiento independentista. Tres días después de la rendición japonesa, Sukarno y Mohamed Hatta proclamaron la independencia. Pero al final de la guerra, los aliados ocuparon el archipiélago y esperaron el regreso de los holandeses. Éstos se encontraban en una difícil posición ante las reivindicaciones independentistas cada vez más apremiantes. La era de los imperios llegaba a su fin.

En 1947 ocurrió un episodio particularmente controvertido en la historia del Banco Mundial Banco mundial Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.

Mas...
. Concedió un préstamo de 195 millones de dólares a los Países Bajos mientras el gobierno estaba en plena ofensiva contra los nacionalistas indonesios. Era el segundo préstamo de la historia del Banco. Dos semanas antes de la concesión del crédito, los Países Bajos habían lanzado su ofensiva. Durante los dos años siguientes, las tropas de ocupación holandesas se elevaban a 145.000 hombres: se trataba de una operación a gran escala, que era difícil ocultar. Aunque las Naciones Unidas decretaron un alto el fuego en 1948, los holandeses todavía lanzaron varios ataques. Muchas voces se alzaron en el seno de la ONU y en Estados Unidos, criticando con severidad la política holandesa y la implicación del Banco Mundial, el cual respondió que el préstamo había sido concedido al gobierno holandés por gastos a realizar en los Países Bajos. Las voces críticas replicaron que, dada la naturaleza fungible del dinero, el gobierno holandés lo podía haber empleado para mantener su campaña militar en Indonesia. [1]

Estados Unidos comprendió que la ayuda acordada a los Países Bajos por medio del Plan Marshall Plan Marshall Programa de reconstrucción económica propuesta en 1.947 por George C. Marshall, secretario de Estado de los Estados Unidos. Dotado de un presupuesto de 12.500 millones de dólares de la época (unos 80.000 millones actuales) bajo forma de donaciones y préstamos a largo plazo, el plan Marshall permitió a 16 países (especialmente Francia, Gran Bretaña, Italia y los países escandinavos) disponer de fondos para su reconstrucción después de la segunda guerra mundial. (400 millones de dólares) iba indirectamente a apoyar esta intervención militar. Ante esa situación, consiguió, con la ONU, que se entablaran negociaciones en La Haya, en agosto de 1949, y el 27 de diciembre de ese año se firmó la transferencia de soberanía. Indonesia pasó a ser una república y Sukarno fue elegido presidente.

Pero la herencia colonial pesaba fuertemente. La nueva nación tenía que devolver una gravosa deuda colonial, y los Países Bajos le habían «legado» una estructura productiva basada esencialmente en exportaciones agrícolas, por lo tanto dependiente de la evolución de los mercados internacionales. Además, la mayor parte de la riqueza creada seguía estando en manos de empresas holandesas. Indonesia dio sus primeros pasos independientes con una sociedad extenuada por años de colonialismo, que dejaron una elevada tasa de analfabetismo, y sólo 1.200 médicos y 120 ingenieros para una población de 80 millones de habitantes.

La presidencia de Sukarno: el Tercer Mundo desafía al neocolonialismo

Sukarno fue uno de los principales precursores del movimiento de los no-alineados, que se fundó en 1961 en Belgrado. La Conferencia que organizó en Bandung (Java) en 1955, constituyó un trampolín para el movimiento. Sukarno, el egipcio Nasser, el yugoslavo Tito y el indio Nehru fueron los líderes que expresaron las esperanzas del Tercer Mundo, frente al viejo sistema colonial de dominación. En esa reunión, Sukarno pronunció un discurso sobre los objetivos de la Conferencia, de la que presentamos algunos extractos: «El hecho de que los líderes de los pueblos asiáticos y africanos puedan reunirse en uno de sus propios países para debatir y deliberar sobre cuestiones comunes constituye un nuevo comienzo de la historia. (...) Nos dicen a menudo que el colonialismo ha muerto. No nos dejemos ilusionar, o incluso adormecer, por esta fórmula engañosa. Os aseguro que el colonialismo está bien vivo. ¿Cómo se puede afirmar lo contrario cuando amplias áreas de Asia y África no son libres? (...) El colonialismo moderno se presenta también bajo la forma del control económico, del control intelectual y del control físico, ejercidos por una comunidad extranjera dentro de la nación. Es un enemigo hábil y decidido que se presenta bajo muchas máscaras: No abandona su presa fácilmente. Dónde sea, cuándo sea y cualquiera que sea la forma bajo la cual aparezca, el colonialismo es un mal que se debe eliminar de la faz de la tierra». [2]

Sukarno mantenía una orientación antiimperialista en materia de política exterior. En 1956 repudió la deuda colonial y en 1957 nacionalizó las empresas holandesas. Su política, tanto interna como exterior, se basaba en la filosofía del equilibrio. Indonesia es una tierra con una inmensa variedad de culturas, y Sukarno intentó mantener un equilibrio entre las diferentes facciones del país con el objetivo personal de mantenerse solo en el poder. En 1955 se organizaron las primeras elecciones, en las que el partido del presidente, el PNI, consiguió un 25 % de los votos, y el PKI, partido comunista, un 16,4 %. [3] El nacionalista Sukarno no era comunista, pero gobernó con el PKI para asegurar su legitimidad.

En el plano internacional, Sukarno se esforzó hábilmente en utilizar a los bloques de la guerra fría. Pero las tensiones fueron en aumento. Estados Unidos miraban con recelo la masiva ayuda de la Unión Soviética a Indonesia, que podía hacerle adoptar una postura pro soviética. Por este motivo, respaldó las rebeliones internas que buscaban desestabilizar a Sukarno, maniobra que éste denunció en las Naciones Unidas. Hasta 1963, Sukarno pudo jugar con los dos bloques, hasta que lo obligaron a escoger su bando. Estados Unidos decidió actuar por intermedio del FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
, y una delegación de éste visitó Indonesia en 1962 y propuso una ayuda financiera condicionada a una estrecha cooperación. En marzo de 1963, Estados Unidos ofreció un crédito de 17 millones de dólares, y dos meses más tarde el gobierno de Indonesia anunció una serie de medidas económicas (devaluación Devaluación Modificación a la baja del tipo de cambio de una moneda frente a otras divisas. de la rupia, austeridad presupuestaria, suspensión de subsidios...), en consonancia con la política del FMI. Al mes siguiente se reunieron los miembros de la OCDE Organización de Cooperacion y Desarrollo Economicos
OCDE
Creada en 1.960 y con sede en el Château de la Muette en París, la OCDE agrupaba en el 2.002 los quince miembros de la Unión Europea más Suiza, Noruega, Islandia; en América del Norte, Estados Unidos y Canadá; en Asia-Pacífico, Japón, Australia y Nueva Zelanda. Entre 1.994 y 1.996, ingresaron tres países del Tercer Mundo: Turquía, candidata a entrar también a la Unión Europea; México, que con sus dos vecinos del Norte forma el ALCNA o NAFTA; Corea del Sur. Desde 1995 se han sumado tres países del ex bloque soviético: la República Checa, Polonia y Hungría. En el año 2.000, la República Eslovaca constituyó el miembro número treinta.
Lista de los países miembros de la OCDE por orden alfabético: Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Corea del Sur, Dinamarca, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Japón, Luxemburgo, México, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, República Eslovaca, Reino Unido, Suecia, Suiza, Turquía.
Sitio web :
para llegar a un acuerdo de movilización de fondos. Estados Unidos se ofreció a contribuir, junto al FMI y el BM, con la mitad de los 400 millones previstos. En agosto, por iniciativa estadounidense, Indonesia firmó un acuerdo stand by, que le permitió recibir un préstamo de 50 millones de dólares.

Pero todo esto cambió en septiembre de 1963, cuando los británicos constituyeron sin consulta previa la Federación de Malasia. Sukarno vio esto como una maniobra de desestabilización y respondió nacionalizando las empresas británicas, lo que significó la ruptura de los acuerdos con el FMI. A pesar de todo, la ONU avaló la creación de la Federación. Ante el fracaso, Indonesia se retiró de la ONU en 1965.

La situación económica era desastrosa. Los numerosos créditos Créditos Suma de dinero que una persona (el acreedor) tiene el derecho de exigir de otra persona (el deudor).

Créditos privados
Préstamos concedidos por los bancos comerciales, sea cual sea el prestatario.

Créditos públicos
Préstamos concedidos por acreedores públicos, sea cual sea el prestatario.
, concedidos por los países occidentales y la URSS, se malgastaron en bienes de consumo, proyectos de prestigio y armas. Sukarno, aunque defendió los derechos de los indonesios, no logró levantar económicamente el país. Su economía, dependiente del exterior, tuvo que hacer frente a la caída del precio de las materias primas (el precio del caucho se desplomó drásticamente) y su política de excesivo gasto público contribuyó al aumento de la inflación Inflación Subida acumulativa del conjunto de los precios (por ejemplo, una subida del precio del petróleo, que conlleva luego un reajuste de los salarios al alza, luego la subida de otros precios, etc.). , que alcanzó una tasa del 600 % anual al final de su mandato. Esto ocurría en el apogeo de la guerra fría, y Sukarno provocó la reprobación de Washington nacionalizando todas las empresas privadas extranjeras (excepto las petroleras). Abandonó el FMI y el BM en agosto de 1965 y decidió conducir el país de manera independiente.

Septiembre de 1965: inicio de la matanza de 500.000 civiles acusados de comunistas

El 30 de septiembre de 1965, el general Mohamed Suharto, a la cabeza del ejército, lanzó una masiva represión contra los partidos de la izquuierda, escogiendo como blanco principal al PKI, al que cusaba de fomentar un golpe de estado comunista. Suharto logró tomar el poder y eliminó físcamente el PKI. Entre 500.000 y 1.000.000 de civiles fueron asesinados, simplemente por pertenecer o por simpatizar con el PKI. Progresivamente fue dejando de lado a Sukarno, hasta que finalmente, en marzo de 1966, logró que éste le transfiriera oficialmente sus poderes. Seis días después del traspaso, el gobierno de Estados Unidos anunció que abría una línea de crédito para Indonesia, por valor de 8,2 millones de dólares, para la compra de arroz estadounidense. [4] El 13 de abril de 1966 Indonesia regresó al Banco Mundial. [5] El mismo año, el presidente Lyndon B. Johnson se desplazó para visitar sus tropas en Vietnam, e insistió en uno de sus discursos sobre el modelo indonesio. [6]

La era Suharto: el «nuevo orden»

El poder de Suharto recurría regularmente al terror y la eliminación física. Su blanco fue no sólo el PKI, sino también los miembros del PNI, los musulmanes de Java, los hindúes de Bali, los cristianos de Sulawesi del norte. Sería reelegido cada 5 años por una institución parlamentaria (la Asamblea Consultiva del Pueblo) constituida por 1.000 miembros, 600 de los cuales eran designados directamente por el presidente.

Suharto alineó su política con la estadounidense. Pero a pesar de la obvia convergencia, Estados Unidos no quizo conceder directamente nuevos créditos al régimen y decidió, como ya había hecho en 1963, en otras circunstancias, confiar la gestión de sus intereses al FMI. La ayuda de éste quedaría subordinada a la aplicación de las políticas que recomendara. A finales del verano de 1966, una misión del FMI estudió un nuevo programa de estabilización, y sus condiciones macroeconómicas fueron rápidamente aplicadas por el gobierno. Indonesia volvió oficialmente al redil del FMI en febrero de 1967. La respuesta de los países occidentales no se hizo esperar. En primer lugar, concedieron una ayuda de 174 millones de dólares para superar la crisis indonesia. Después procedieron a una reestructuración de la deuda, pues al final del año1966 debía reembolsar 534 millones de dólares a título de servicio de la deuda Servicio de la deuda Suma de la amortización más los intereses del capital prestado. (principal, intereses y atrasos), lo que representaba el 69 % de los beneficios estimados de la exportación. [7] Sin un nuevo calendario de pagos, el servicio de la deuda consumiría la ayuda exterior. En diciembre de 1966, siguiendo las consignas del Club de París, las naciones occidentales acreedoras aceptaron una moratoria [8] hasta 1971, sobre el reembolso del principal y de los intereses a largo término de la deuda contraída antes de 1966. Sin la ayuda del FMI y sin la presión de Estados Unidos sobre los miembros del Club de París, esta reorganización no habría tenido lugar.

Pero los efectos de una moratoria sólo son temporales, y en 1971 los reembolsos debían continuar. Entonces los acreedores firmaron el acuerdo más favorable jamás concedido: [9] la deuda anterior a 1966 (contraída por Sukarno) se reembolsaría en 30 anualidades escalonadas entre 1970 y 1999. Esta reestructuración fue seguida de una devaluación y una reforma de los tipos de cambio, lo que hizo que Indonesia fuese el país con el sistema de tasas de cambio más libres.

La corrupción

Según el informe sobre corrupción mundial 2004 de Transparency International, Suharto habría sido el gobernante más corrupto del mundo. Habría escamoteado entre 15.000 y 35.000 millones de dólares entre 1967 y 1998, muy por delante de Ferdinand Marcos en Filipinas (de 5.000 a 10.000 millones de dólares). Según un informe del Banco Mundial [10], entre el 20 % y el 30 % de los presupuestos relacionados con los fondos de desarrollo fueron malversados y los créditos del Banco estuvieron claramente implicados. Por ejemplo, el presupuesto de desarrollo, que incluía partidas del tipo «infraestructuras de desarrollo», se empleó para financiar la redecoración de edificios gubernamentales o la compra de vehículos oficiales, y no para mejorar el bienestar de la población.

El Banco Mundial es uno de los mayores acreedores del país. En el año 2002, Indonesia debía a la institución más de 11.000 millones de dólares, de un total de 79.000 millones de dólares de deuda externa pública.

Desde el principio, las relaciones del Banco Mundial con Indonesia tuvieron un carácter particular. La primera visita del nuevo presidente del Banco Mundial, Robert McNamara, [11] fue a Indonesia. El Banco construyó y mantuvo la visión del milagro indonesio, aunque era plenamente consciente de las prácticas fraudulentas del régimen de Suharto. A pesar de todo, y con el fin de satisfacer intereses de naturaleza política y geoestratégica, no se redujeron los créditos, que incluso fueron en constante aumento.

El caso de Timor Oriental

En 1975, después del derrumbe del régimen de Salazar, la administración y el ejército de Portugal, que todavía ocupaban la isla de Timor, decidieron desprenderse de su colonia. El Frente Revolucionario de Timor Oriental Independiente, que combatía con las armas la ocupación portuguesa, declaró la independencia del territorio. [12] Pero un mes más tarde, las fuerzas militares indonesias invadieron la isla y, en 1976, el gobierno indonesio proclamó a Timor Oriental como su 27ª provincia. Las Naciones Unidas condenaron esta anexión, considerando a Portugal como el único administrador oficial del territorio. Sin embargo, algunos países, entre ellos Estados Unidos, reconocieron esta anexión de facto. Preferían que las reservas de petróleo estuviesen en manos de un dictador «amigo», antes que en las de Portugal o de un Timor independiente.

A esto siguieron violentos combates, que causaron 100.000 víctimas en una población de alrededor de 750.000 personas. La represión sería una constante en la isla y las matanzas fueron la respuesta a cualquier intento de protesta. En 1992, la subcomisión de Derechos Humanos de la ONU condenó a Indonesia por su «política de represión en Timor Oriental».

¿Disuadieron estas matanzas al Banco Mundial de otorgar préstamos a un país cuyo gobierno reprimía abiertamente con extrema dureza cualquier movimiento de oposición? ¿Negociaba el Banco Mundial sus créditos exigiendo el respeto de los derechos humanos en Indonesia? De ninguna manera, porque los préstamos acordados por el Banco Mundial al gobierno indonesio aumentaron durante este período

Los comienzos del proyecto de transmigración [13]

El programa indonesio de transmigración era un proyecto llevado a cabo a una escala muy grande, tanto en el tiempo como en el espacio, y con graves consecuencias en varios niveles. El concepto de Kolonisatie nació en 1905 bajo la dominación neerlandesa. Se trataba del desplazamiento de familias javanesas hacia las islas exteriores, con menor densidad de población (Borneo, Nueva Guinea y Sumatra), a fin de reducir lo que ya entonces se calificaba de «superpoblación» de Java [14] -donde vivían 30 millones de personas- y al mismo tiempo desarrollar las islas periféricas con el aporte de la agricultura y el riego de los arrozales. A partir de 1947, cuando los Países Bajos perdieron el dominio del archipiélago, se rebautizó la Kolonisatie como Transmigrasi, o transmigración. Los objetivos de este programa eran los mismos, al menos oficialmente, que los ya evocados por el poder colonial:

— Descongestionar Java enviando familias enteras a vivir a las islas pretendidamente subpobladas, y establecer así un «desarrollo demográfico más equilibrado». [15]

— Reducir la pobreza y el desempleo dando a los campesinos sin tierra de las islas interiores la oportunidad de instalarse en unas tierras «vacías», que podrían cultivar sin problemas.

- «Explotar con mayor eficacia el potencial de las islas exteriores.»

Después de la independencia, el vicepresidente de Sukarno, Mohammed Hatta, a la vez que criticaba la política migratoria del poder colonial, insistía en la necesidad de llevar adelante el proyecto, pero adoptando un punto de vista diferente del de los holandeses: en lugar de desplazar simplemente a los campesinos más pobres a unas tierras donde seguirían siendo campesinos pobres, había que desarrollar la industrialización de las islas exteriores, y permitir de este modo que los transmigrantes prosperaran y se desarrollaran en su nuevo medio. Esta industrialización nunca se llevó a cabo.

Suharto y el Banco Mundial: la transmigración se acelera

Después del golpe de Estado, Suharto retomó el proyecto de transmigración con una determinación aún mayor y con más medios que Sukarno. Desde 1969 se sucedieron los planes quinquenales con el nombre de Repelita -el último se interrumpió debido a la crisis económica y política de 1997-1998-. La ayuda internacional tuvo un papel muy importante en la realización de este inmenso proyecto.

Bajo Suharto se asistió también a la explotación extranjera desenfrenada de los recursos de las islas exteriores, en beneficio Beneficio Resultado contable positivo neto fruto de la actividad de una sociedad. El beneficio neto es el beneficio después de impuestos. El beneficio a distribuir es la parte de aquél que puede ser repartido entre los accionistas. del gobierno central y de las firmas explotantes, pero con gran perjuicio de las poblaciones locales, cuyo hábitat y cuyos medios de subsistencia fueron en gran parte destruidos para siempre. Esta explotación intensiva de los recursos naturales y el establecimiento en las islas exteriores de espacios agrícolas donde antes había bosques recibió el nombre de «desarrollo regional». Las tierras de las islas periféricas se consideraron «vacías» porque los nativos que allí vivían, desde tiempos inmemoriales, carecían de certificados de propiedad. Se declararon entonces tierras «al servicio del Estado» y se confiscaron a la fuerza, en la mayoría de los casos sin ninguna compensación.

La transmigración heredó los terrenos no reservados a las concesiones forestales (atribuidas a empresas privadas o semipúblicas para unas operaciones muy lucrativas), es decir, zonas ya en parte desbrozadas, sabanas de alang alang o selvas pantanosas, cuya característica común era la de ser muy poco productivas. Porque a los agentes del gobierno encargados de señalar los terrenos a desbrozar poco les importaba si estos lugares eran cultivables. Sólo debían señalar, en un mapa, la información relativa al acceso a los sitios, a la superficie a desmontar y a la cantidad de familias que en ellos se podían instalar. En general, los mejores terrenos ya estaban trabajados por los pobladores autóctonos y, en consecuencia, los sitios destinados a la instalación de familias de transmigrantes se explotaban al máximo de su potencialidad, con lo que en poco tiempo quedaban inutilizables para cualquier cultivo, a pesar de la instalación de una gran infraestructura y el empleo de grandes cantidades de abonos químicos y plaguicidas. Esta situación obligaba a los transmigrantes a abandonar las aldeas y buscar trabajo en la administración o en las empresas de la zona.

Ante el enorme apoyo internacional dado a su proyecto durante los años de más solidez del régimen (1970-1989), y con la esperanza de ver crecer los beneficios aportados por las nuevas fuentes de riquezas generadas por la transmigración (impuestos a las empresas extranjeras y sobre el rendimiento agrícola), el ministro encargado de la transmigración no cesaba de aumentar las cuotas de personas que se debían instalar en las islas exteriores a medida que las Repelitas (planes quinquenales) se sucedían. Para responder a estas exigencias, los funcionarios dedicados a la transmigración o los jefes de policía locales debían, bajo una fuerte presión, reunir en un tiempo dado cierta cantidad de personas para enviar a ultramar. La propaganda desempeñó un papel muy importante en el reclutamiento de familias en la transmigración. Estaba cuidadosamente organizada, mediante mensajes gubernamentales y, sobre todo, los testimonios de transmigrantes que, remunerados o forzados por el chantaje de los militares, se jactaban de su nueva vida en alguna de las islas exteriores.

Transmigración forzada

Aunque el Banco Mundial calificara la transmigración como «el programa de reinstalación voluntaria más grande del mundo», muy pronto la participación de las poblaciones involucradas en el mismo se hizo contra su voluntad. En efecto, no tardó en verse que el programa servía también para desembarazar la isla de Java de habitantes indeseables. Así, en las principales ciudades javanesas, los «no conformistas», los ancianos, los enfermos (incluidos los leprosos), los mendigos y los vagabundos se vieron forzados a optar entre desaparecer en el campo (donde tenían pocas posibilidades de sobrevivir) o bien sumarse a la transmigración. De noche, se los cargaba en camiones del ejército y eran llevados a los «campos de tránsito», donde se los ordenaba con vistas a su reinstalación. [16] El casamiento era un criterio obligado de selección: las autoridades organizaban matrimonios forzados entre los solteros antes de la partida, y cuando se trataba de personas reclutadas a la fuerza, el departamento de asuntos sociales organizaba ceremonias de casamientos en masa.

Transmigración y violación de los derechos de los pueblos nativos

La selva -recurso vital de la población autóctona en todos los aspectos- fue desapareciendo poco a poco por la acción, por una parte, de las empresas de explotación forestal y de plantaciones comerciales y, por otra parte, de los equipos gubernamentales encargados de desbrozar áreas destinadas a la agricultura y a la instalación de los transmigrantes. Al mismo tiempo, las empresas mineras reducían a polvo las montañas y vertían cotidianamente en los cursos de agua toneladas de residuos minerales, contaminándolos sin remedio. Como los ríos constituían la única fuente de agua de los nativos, la polución provocó grandes catástrofes sanitarias. La extracción de petróleo a lo largo de las costas también causó un grave perjuicio a la fauna y la flora marinas, otras fuentes de alimentación de la población.

Algunos transmigrantes creían estar cumpliendo una misión civilizadora, destinada a hacer comprender a los «salvajes» las «buenas costumbres», sobre todo la de cultivar la tierra. Se suponía que los indígenas debían observarlos para aprender. [17] Había, así, desde el principio, un profundo foso entre los dos grupos presentes. A los transmigrantes no les interesaban las técnicas locales de producción de alimentos. Por su parte, los indígenas se sentían profundamente frustrados viendo cómo esos grupos de desconocidos se instalaban en sus tierras, las cultivaban sin el menor respeto -la agricultura intensiva las mataban en vez de hacerlas más productivas- y cómo eran reclutados en masa por las empresas de explotaciones diversas, mientras ellos no tenían acceso al trabajo que éstas creaban. [18] En los grupos autóctonos reinaba un sentimiento de injusticia, y veían en los transmigrantes una de las causas de su situación de parias en un mundo con el que hasta entonces mantenían una relación equilibrada.

La transmigración ha desempeñado, sin duda, un papel muy importante en la degradación del espacio vital de los pobladores autóctonos, pero no se justifica culpar a los transmigrantes (al menos de una manera general). Los verdaderos responsables son los que concibieron, hicieron ejecutar y financiaron el proyecto. Son, en primer lugar, el poder público indonesio y las instituciones internacionales (principalmente el Banco Mundial), Y también algunos gobiernos occidentales (Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Israel...) y las empresas nacionales y extranjeras implicadas en la realización concreta del proyecto. Tanto el desarrollo y la proliferación de las explotaciones intensivas de los recursos naturales, como el crecimiento acelerado de las áreas destinadas a los cultivos comerciales son resultado de los programas financiados por los préstamos internacionales. Y estos préstamos siempre han estado condicionados a la apertura de los mercados en todos los niveles -eliminación de las barreras aduaneras, atracción de los capitales extranjeros, prioridad a los monocultivos de exportación, liberalización y privatización de los sectores de distribución de bienes y servicios, etc.-.

Explotación frénetica de los recursos naturales por las transnacionales

Con respecto a la implicación de las empresas extranjeras, hay que mencionar la actividad de la compañía minera estadounidense Freeport McMoran, que, desde 1967, está instalada en el inmenso emplazamiento de Garsberg y es una de las principales fuentes de ingresos fiscales del gobierno. La mina explota el mayor yacimiento aurífero del mundo, así como otros de cobre, y sólo emplea como personal a ciudadanos occidentales o inmigrantes javaneses, siendo mínimo el porcentaje reservado a los nativos, relegados a las tareas más peligrosas. Por lo demás, para poder ocupar todo el espacio que considera necesario para sus actividades de explotación del suelo y de las laderas de las montañas, la compañía emprendió desde el principio la expulsión -con ayuda del ejército- del grupo papú amungme, que vivía en el lugar desde tiempos remotos, sin ninguna compensación ya que los indígenas no eran propietarios de la tierra que les robaban, no estaba registrada a su nombre.

La extracción se realiza a un ritmo más que sostenido, estando la mina en actividad las 24 horas del día y los 365 días del año. Los profundos daños causados al medio físico parecen irreparables, a juzgar por la cantidad diaria de residuos altamente tóxicos vertidos en los ríos y en los campos, condenando a estos últimos a la esterilidad. Los beneficios obtenidos por Freeport se elevaban en los años 80 a más de 125 millones de dólares anuales, pero la población local jamás recibió ni una mínima parte de esta ganancia. [19] Este ejemplo muestra una situación por desgracia muy extendida en las regiones que padecieron la transmigración.

La participación directa del Banco Mundial

El programa de transmigración comenzó a llamar la atención de las instituciones acreedoras a comienzos de los años 70, después de que Suharto relanzara con vigor el proyecto. En ese momento, a las grandes ambiciones del presidente les hacía falta el capital financiero y técnico necesario para su realización, capital al que poco a poco comenzaron a dar garantías Garantías Acto que proporciona a un acreedor una seguridad en el cumplimiento del compromiso del deudor. Distinguimos entre garantías reales (derecho de retención, fianza, prenda, hipoteca, privilegio) y las garantías personales (caución, aval, carta de intención, garantía autónoma). diversos organismos internacionales de desarrollo.

El Banco Mundial fue, sobre todo durante los quince años de la edad de oro del programa (1974-1989), aunque también en los años siguientes, su principal fuente de financiación externa. Es interesante por ello dedicar unos párrafos a su intervención.

Los préstamos acordados por el Banco Mundial entre 1976 y 1986, los años de mayor actividad del programa (precisamente gracias a estos préstamos), se elevaron a 630 millones de dólares, [20] pero unos 130 millones fueron anulados, reduciéndose la contribución del Banco Mundial a 500 millones de dólares. Esta contribución no se limitaba sólo a un apoyo financiero, sino que también aportaba su apoyo político, pues atrajo decenas de millones suplementarios para apoyar el proyecto (ayuda de los gobiernos holandés, alemán, estadounidense, del Banco Asiático de Desarrollo, del PNUD Programa de las Naciones Unidas par el Desarrollo
PNUD
Creado en 1965 y con sede en Nueva York, el PNUD es el principal órgano de asistencia técnica de la ONU. Ayuda -sin restricciones políticas- a los países en desarrollo a dotarse de servicios administrativos y técnicos básicos, forma funcionarios, trata de responder a ciertas necesidades esenciales de las poblaciones, toma la iniciativa de programas de cooperación regional y coordina, en principio, las actividades locales del conjunto de los programas operativos de las Naciones Unidas. El PNUD se basa generalmente en conocimientos y tecnologías occidentales, pero un tercio de su contingente de expertos es originario del Tercer Mundo. El PNUD publica anualmente un Informe sobre el desarrollo humano, que clasifica los países según un Índice de Desarrollo Humano (IDH).
Sitio web:
y del PAM). A partir de 1983, el Banco Mundial acordó un préstamo suplementario de unos 500 millones de dólares para el desarrollo de plantaciones comerciales (Nucleus Estate Smallholders Schemes), pero de hecho también incluía la ayuda a la instalación de aldeas de transmigrantes en las zonas involucradas.

Entre 1950 y 1974, la totalidad de los desplazados en el marco de la transmigración llegaba a unas 664.000 personas. Pero, a partir de 1974, con el apoyo del Banco Mundial, serían alrededor de 3,5 millones los desplazados y asistidos y otros 3,5 millones que emigraron por su propia cuenta, aunque orientados por el gobierno y reclutados para trabajar en las plantaciones comerciales o, en menor proporción, en las minas (en el caso específico de la Papuasia Occidental). Otros préstamos se dedicaron a la selección y planificación de los sitios destinados a acoger a alrededor de 2 millones de personas. El Banco Mundial contribuyó directamente a los desplazamientos y reinstalaciones, y sus préstamos permitieron, por una parte, cubrir, en su casi totalidad, las migraciones, y por otra parte «catalizar» la reinstalación de unos 2 millones de migrantes espontáneos.

Los proyectos vinculados con la transmigración que contaron con más apoyo de esta institución fueron aquellos en los cuales intervenían directamente firmas privadas, nacionales o extranjeras, capaces de alimentar el comercio exterior y de atraer inversiones transnacionales más ambiciosas. Un ejemplo significativo de esta propensión particular es la abundante financiación de proyectos de plantaciones industriales, en los cuales el Banco Mundial desempeñaba en cierta medida el papel de intermediario entre los inversores y la mano de obra que éstos necesitaban, representada por los transmigrantes. Notemos también que el Banco Mundial participó de forma manifiesta en las misiones de reclutamiento de vagabundos y presos políticos para enviarlos a los sitios de transmigración más alejados y menos solicitados. Sostuvo, por otra parte, al gobierno en sus actos de expropiación de tierras de los indígenas, aunque no lo haya reconocido oficialmente.

A finales de los años 80 menudearon las críticas, numerosas y virulentas, tanto en el interior como en el exterior del archipiélago, que acusaban al Banco Mundial de participar en un proyecto de dominación geopolítica que multiplica los atropellos sociales y ecológicos y no respeta los derechos humanos en sus procedimientos. [21] En efecto, el Banco había tenido un papel protagónico en un proyecto cuyas consecuencias fueron nefastas e irreversibles: el control de la población nativa de las islas exteriores y la violación del derecho de propiedad del suelo; el coste exorbitante (7.000 dólares por familia según estimaciones del propio Banco [22]), considerando los resultados, porque según un estudio del Banco de 1986, el 50 % de las familias desplazadas vivían por debajo del nivel de pobreza y el 20 % por debajo del nivel de subsistencia; los problemas de densidad de población persistentes en Java; la deforestación masiva de las islas exteriores.

El Banco Mundial, acusado de todos lados, decidió cesar la financiación destinada a la instalación de nuevos sitios de transmigración y a la cobertura del traslado de los transmigrantes. No obstante, concentró sus préstamos en el reforzamiento de las aldeas ya existentes [23] y en el mantenimientos de los cultivos comerciales, o sea, que abandonó sólo parcialmente su participación en el programa.

Por supuesto, el Banco desmintió todas las alegaciones formuladas por los observadores críticos, y decidió, en 1994, realizar un estudio de evaluación interna [24] de los proyectos financiados por la institución, a fin de determinar las eventuales responsabilidades. En dicho informe se admite que el proyecto de Sumatra «ha tenido efectos negativos y probablemente irreparables» sobre la población kubu, pueblo nómade cuya supervivencia se basa en el cultivo en barbecho, la caza y la recolección en la selva, y pone evidencia que «aunque la existencia de los kubus en las zonas del proyecto se conocía desde la planificación del proyecto, se efectuaron pocos esfuerzos para evitar los problemas».

Los préstamos del Banco Mundial para el programa Transmigración se ajustan exactamente a la constitución de una deuda odiosa Deuda odiosa Según la doctrina jurídica de la deuda odiosa, teorizada por Alexander Sack en 1927, una deuda es «odiosa» cuando reúne dos condiciones esenciales:

1.- La ausencia de beneficio para la población: la deuda no fue contraída a favor del interés del pueblo y del Estado, sino en contra de esos intereses, y/o a favor del interés personal de los dirigentes y de las personas próximas al poder.

2.- La complicidad de los prestamistas: Los acreedores sabían (o tenían la capacidad de saber) que los fondos prestados no beneficiarían a la población.

Para Sack, la naturaleza despótica o democrática de un régimen no debía tenerse en cuenta. Una deuda contraída por un régimen autoritario debe, según Sack, ser reembolsada si ésta sirve a los intereses de la población. Un cambio de régimen no autoriza el cuestionamiento de la obligación que tiene el nuevo régimen de pagar las deudas del gobierno precedente, salvo si éstas fueran odiosas.

[Extractos] del Tratado jurídico y financiero por Alexander Nahum Sack, ex profesor agregado a la Facultad de Derecho de la Universidad de Petrogrado.

A partir de esta definición «conservadora» de deuda odiosa, otros juristas y movimientos sociales, como el CADTM, ampliaron esta definición teniendo en cuenta, especialmente, la naturaleza del régimen que contrae la deuda y la consulta que se hace, o no se hace, a los parlamentos nacionales para la aprobación o la concesión del préstamo.

De manera especial, citemos la definición de deuda odiosa utilizada por la Comisión para la verdad sobre la deuda griega, que se apoya, a la vez, en la doctrina de Sack, y también en los Tratados internacionales y los principios generales del derecho internacional.

Así que una deuda odiosa responde a:

1.- Una deuda contraída en violación a los principios democráticos, que comprende el asentimiento, la participación, la transparencia y la responsabilidad, y ha sido empleada contra los más altos intereses de la población del Estado deudor, mientras el acreedor sabía, o tenía capacidad de saber, lo precedente.

O a lo siguiente:

2.- Una deuda que tiene por consecuencia negar los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de la población, mientras el acreedor sabía, o tenía capacidad para saber, lo precedente.
: fueron contraídos por un régimen despótico que pudo emplearlos para fines represivos; no se usaron para servir al bienestar de la población. En consecuencia: esta deuda es nula y sin valor; debe ser cancelada. Pero sería insuficiente quedarse en esto. Como se ha visto, el proyecto de transmigración que el Banco Mundial apoyó significó el desplazamiento forzoso de ciertas poblaciones. El Banco no puede afirmar simplemente que no lo sabía. También ha sido cómplice de la violación de los derechos de los pueblos indígenas que habitaban las zonas colonizadas por dicho proyecto. Estos actos tan graves no pueden quedar impunes.

La crisis de 1997-1998 en el Sureste Asiático

La crisis del Sureste Asiático de 1997 azotó con dureza a Indonesia y sorprendió por su violencia. En menos de un año el capital extranjero abandonó el país, la rupia se desplomó y se desarrolló un desempleo masivo. Un informe del HCCI (Alto Consejo de la Cooperación Internacional) señala que «según los datos del gobierno, a finales de 1998 el 50 % de la población vivía bajo el umbral de pobreza, estimado en Indonesia en 0,55 dólares al día en las ciudades y de 0,40 dólares en el resto del país». [25]

Hay que buscar las causas, por un lado, en la economía indonesia, basada en una corrupción endémica, en la colusión del gobierno con los bancos y los consorcios privados, y en la afluencia masiva de capital extranjero, que permitió el equilibrio de la balanza de pagos Balanza de pagos La balanza de pagos corrientes de un país es el resultado de sus transacciones comerciales (es decir, de los bienes y servicios importados y exportados) y de sus intercambios de ingresos financieras con el extranjero. En claro, la balanza de pagos mide la posición financiera de un país en relación al resto del mundo. Un país que dispone de un excedente de sus pagos corrientes es un país prestamista respecto al resto del mundo. Inversamente, si la balanza de un país es deficitaria, ese país deberá dirigirse a los prestamistas internacionales a fin de pedir prestado para sus necesidades de financiación. . Y por otro lado, en las políticas del FMI que, por la apertura sin control del capital extranjero, contribuyeron a la desenfrenada especulación Especulación Actividad consistente en buscar ganancias bajo la forma de plusvalía apostando por el valor futuro de los bienes y activos financieros o monetarios. La especulación genera un divorcio entre la esfera financiera y la esfera productiva. Los mercados de cambios constituyen el principal lugar de especulación. inmobiliaria y bursátil.

El FMI impuso medidas de «choque» para resolver la crisis de 1997. Una vez más falló, prolongando y agravando la crisis. La mayor parte del presupuesto del Estado se dedicó al reembolso de la deuda. En 1999 y en el 2000, el 50 % y el 40 %, respectivamente, se afectaron al servicio de la deuda. En el 2004, la cuota estaba práxima al 28 % y esta situación amenaza perdurar.

Stiglitz es muy claro al respecto: «La política económica debe ayudar a reducir al mínimo la gravedad y la duración de las crisis económicas. Desafortunadamente, esto no fue ni la intención ni el resultado de las prescripciones del FMI.» [26] La gente, duramente castigada por el impacto de estas medidas, comenzó a protestar. El 5 de mayo de 1998, en el marco de los acuerdos firmados con el FMI, Suharto eliminó los subsidios a los bienes básicos, de manera que el precio del fuel-oil, la electricidad y la gasolina aumentó un 70%. Esto amplificó la inmensa movilización popular, que había comenzado varios meses antes. Quince días más tarde, Suharto renunció, después de 32 años de régimen dictatorial.

El FMI, al imponerle condiciones draconianas para acudir en su ayuda, lo instó a aplicar medidas económicas muy impopulares. Estas medidas afianzaron el amplio movimiento de oposición, que finalmente logró que el dictador abandonase el poder. Seguramente, en Washington se pensó que Suharto ya había servido suficientemente los intereses de Estados Unidos. La guerra fría había concluido hacía ya 10 años, era el momento de pasar la página.

La deuda actual de Indonesia

Indonesia es en la actualidad un país gravemente endeudado. El crecimiento de la deuda externa pública ha sido impresionante. Los reembolsos masivos de los últimos años apenas han servido para contenerla:

La distribución por acreedores muestra una parte privada bastante reducida, debido en particular al hecho de que el aporte de capitales del FMI y de los países industrializados para reembolsar prioritariamente a acreedores privados ha convertido en parte la deuda con los acreedores privados en deudas multilaterales y bilaterales, desde entonces muy mayoritarias.

El servicio de la deuda pública exterior provocó una auténtica hemorragia de capitales:

Señalemos que en el 2002, la mitad de los reembolsos efectuados por Indonesia fueron al FMI y al Banco Mundial:

La crisis de 1997-1998 aportó capitales, pero, después de eso, el pago de la deuda pesa mucho en el presupuesto de Indonesia. Éste es el motivo por el cual la transferencia neta de la deuda [27] fue (levemente) favorable en 1998 y cae profundamente en la zona roja desde entonces.

En cambio, en lo que concierne al desarrollo humano, muchos indicadores son particularmente inquietantes:

Conclusión

En resumen, el pueblo indonesio se vio despojado, con el golpe de Estado militar de 1965, de la posibilidad de determinar por sí mismo su futuro. Indonesia había comenzado con la conferencia de Bandung de 1955 a afirmarse en el escenario internacional. La amenaza de ver a uno de los países más poblados del planeta desempeñar un papel clave en la instauración de un nuevo orden mundial fue lo que llevó a Estados Unidos y a las instituciones de Bretton Woods a apoyar activamente la dictadura de Suharto.

Las decisiones de estas instituciones fueron determinadas por factores políticos y geoestratégicos. Su apoyo financiero permitió a Suharto poner en práctica políticas que violaban los derechos humanos. El dictador servía los intereses de las grandes potencias occidentales en la región y permitió a las sociedades transnacionales de los países industrializados expoliar sin frenos los recursos naturales del país. El Banco Mundial y el FMI fueron cómplices activos de estas políticas. La clase dominante local apoyó a Suharto y no intentó colaborar en el desarrollo del país. Prefirió hacerse cómplice de la depredación de los recursos naturales del país por las transnacionales.

A partir de la crisis de 1997, las medidas impuestas por el FMI agravaron la situación económica y provocaron un fuerte aumento de la deuda pública interna y externa. El balance Balance “Fotografía” a final de año de los activos (lo que la empresa posee) y pasivos (lo que la empresa debe) de una sociedad. Dicho de otra forma, los activos el balance aportan información acerca de la utilización de los fondos recabados por la sociedad. Los pasivos del balance informan sobre el origen de los fondos captados. histórico de la intervención del FMI y del Banco Mundial en Indonesia es un desastre. En consecuencia, la deuda que el país tiene con estas instituciones debe ser anulada en su totalidad. Más aún, el Banco Mundial y el FMI tendrían que rendir cuentas ante la justicia de su complicidad con el régimen de Suharto y por su participación en proyectos como el de la transmigración, que constituyen en muchos aspectos crímenes contra la humanidad.

Las deudas bilaterales fueron contraídas con países que apoyaron directamente la dictadura de Suharto, y por ello también deben ser anuladas, así como las sumas adeudadas a empresas privadas extranjeras que participaron en la corrupción del régimen indonesio, en el pillaje de sus recursos naturales y en la explotación de sus trabajadores.

Después del drama provocado por el tsunami, el Banco Mundial y los gobiernos de los países acreedores afirmaron que darían pruebas de generosidad. La realidad es muy diferente: la ayuda, muy mediatizada al comienzo, fue proporcionada de manera caótica y efímera. Sobre todo, mientras fingían ofrecer medios financieros para la reconstrucción, los acreedores agrupados en el Club de París (que son los mismos que controlan el Banco Mundial y el FMI) decidieron cobrar intereses de retraso sobre la parte del servicio de la deuda que no se pague en el 2005. [28] La moratoria acordada por el Club de París no es más que un amago de generosidad, puesto que los Estados que lo acepten harán pagar a la población hasta el último céntimo. ¿Es ésta la continuación que reservan a los estragos del tsunami? Lo vemos ya en las medidas adoptadas recientemente: el gobierno indonesio, presionado por los acreedores, impuso un fuerte aumento (29 %) del precio del combustible el 1º de marzo del 2005, lo que provocó el descontento popular. Los ingresos fiscales resultantes de este aumento se destinarán principalmente a cubrir el déficit presupuestario y a reembolsar la deuda. Los movimientos sociales tendrán que permanecer atentos para presionar con todo su peso a las autoridades políticas y financieras para obligarlas a tomar en cuenta de una vez las condiciones de vida de los más desvalidos.

Bibliografía complementaria:

— -Dibling, Sébastien, «Indonesie: la complicité des institutions financières», Le Droit international, un instrument de lutte?, CADTM/Syllepse, Lieja, París, 2004, pp. 63-75.

— Otten Mariël, Transmigrasi: Indonesian Resettlement Policy, 1965-1985, IWGIA, Copenhage, 1986,

— Toussaint, Eric, Enjeux politiques de l’action de la Banque internationale pour la Reconstruction et le Développement et du Fonds monétaire international envers le tiers-monde, Tesis de doctorado en Ciencias Políticas, Universidad de Lieja y Universidad de París-8.
The Ecologist, «Banking on disaster. Indonesia’s Transmigration Programme», Vol. 16 nº 2/3, 1986, pp. 58-1178.

Escritores:

— Damien Millet, profesor de matemáticas en Orleans, presidente del CADTM Francia (Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo) y miembro de la Comisión Deuda de ATTAC Francia, autor, con François Mauger, de La Jamaïque dans l’étau du FMI, L’Esprit frappeur, 2004.

— Éric Toussaint, historiador y politólogo, presidente del CADTM Bélgica, autor de La bolsa o la vida. Las finanzas contra los pueblos, Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 2003.

Ambos son coautores de 50 Preguntas / 50 Respuestas sobre la deuda, el FMI y el Banco Mundial, Icaria, Barcelona, 2004.


Copyright: Damien Millet & Éric Toussaint. Traducción : Raul Quiroz.

Notas

[1Ver Bruce Rich, Mortgaging the Earth, Earthscan, Londres, 1994.

[2Citado en «Les objectifs de la Conférence de Bandoeng», Le Monde Diplomatique, mayo de 1955.

[3Ver R. Aarse, L’Indonésie, Karthala, 1992.

[4Ver Cheryl Payer, The Debt Trap: The International Monetary Fund and the Third World, Monthly Review Press, 1974.

[5Ver Devesh Kapur, John P. Lewis, Richard Webb, The World Bank, its First Half Century, Volume 1: History, Brookings Institution Press, Washington, 1997.

[6ARTE, Les mercredis de l’histoire: Massacre en Indonésie, Australie, France, Thirteen WNET New York, Arte France, YLE TV2 Documentaires, Australian Film Finance Corporation, Hilton Cordell/Vagabond films production, BFC Productions, c.2001.

[7Ver Cheryl Payer, Ibid.

[8Más de la mitad de la deuda de Indonesia había sido contraída con la URSS, y al acordar una moratoria de su deuda, los acreedores occidentales se convertían en garantes del reembolso de la deuda soviética. A fin de evitar cualquier flujo de capitales hacia la URSS, acordaron este régimen de favor con la condición de que los soviéticos hicieran otro tanto. Éstos aceptaron, pues temían no ser reembolsados en caso de un rechazo de su parte.

[9Este nuevo contrato incluía la cláusula de la nación más favorecida, que implicaba el reembolso de la deuda soviética a un ritmo más rápido.

[10Banco Mundial, Summary of RSI Staff Views Regarding the Problem of «Leakage» from the World Bank Popular Budget, agosto de 1997.

[11Robert MacNamara presidió el Banco Mundial de 1968 a 1981.

[12Amnesty International, Indonésie et Timor oriental, septiembre de 1994.

[13Esta parte se inspira en gran parte en la memoria de licenciatura (aún inédita) de Alice Minette, Anthropologie d’un malentendu. Analyse du projet de développement «Transmigration» en Indonésie et de ses conséquences sur les îles péripheriques de l’archipel en général, et sur la Papouasie Occidentale en particulier. Universidad de Lieja.

[14Sin embargo, la población javanesa no dejó de crecer y llegó, en 1941, a cerca de 50 millones de habitantes.

[15Adriana Sri Ashiati y Armin Bobsien, Indonesia’s Transmigration Programme - An Update, Informe elaborado para Down To Earth, 2001 (http://dte.gn.apc.org/ctrans.htm).

[16Uno de estos campos era un islote frente a la costa de Java, del cual era imposible escapar, y donde a los llamados «indeseables» se les inculcaban las técnicas de la agricultura y la ideología del Estado.

[17Subandrio, ministro de Asuntos Exteriores de Suharto, explicó un día a la prensa que «la política indonesia con los papúes tenía como finalidad hacerlos descender de los árboles, aunque hubiera que hacerlo a la fuerza». («To get them down out the trees, even if we have to pull them down.»)

[18De la totalidad de trabajadores contratados por estas empresas, sólo el 3 % era de origen local. A ellos les reservaban las tareas más desagradables y más peligrosas. El resto del personal era en su mayor parte de origen javanés u occidental.

[19Con respecto a las actividades de Freeport McMoran en Papuasia Occidental, ver Matthew Thomas, «West Papua: The Obliteration of a People» en Briefs de la Universidad de Colorado, Denver, 1996, consultado el 29 de noviembre de 2004 en el sitio http://carbon.cudenver.edu/public/f...; Agus Sumule, «Working Paper nº36: Protection and Empowerment of the Rights of Indigenous People of Papua (Irian Jaya) Over Natural Resources Under Special Autonomy», en Resource Management in Asia Pacific, RMAP Working Papers, State University of Papua, 2002.

[20Los párrafos siguientes tienen su fuente en Bruce Rich, Ibid.

[21Entre las críticas hechas al Banco con respecto a la violación de los derechos humanos y a los daños causados por su apoyo a la acción del gobierno en Papuasia Occidental, los más conocidos son la carta dirigida en 1984 al presidente del Banco, A.W.Clausen, por Minority Rights Group (Nueva York); la condena por World Council of Indigenous People en su encuentro regional de 1984; una petición al Inter-Governmental Group of Indonesia en 1984-1985 del Australian Council for Overseas Aid y de numerosas asociaciones de defensa de los derechos de los indígenas. Estas quejas no fueron tenidas en cuenta ni por el gobierno indonesio ni por el Banco, que mantuvo su apoyo a los abusos contra los derechos de los indígenas en Papuasia.

[22Banco Mundial, Indonesia Transmigration Sector Review, citado en Bruce Rich, Ibid.

[23Este refuerzo, llamado «Second Stage Development», consistía en la mejora de las infraestructuras y de las condiciones generales de vida en las aldeas de transmigración, así como la rehabilitación de los sitios que habían sufrido un gran índice de deserción de transmigrantes.

[24«Indonesia Transmigration Program: a review of five Bank-supported projects», 1994; «Impact Evaluation Report: Transmigration I, Transmigration II, Transmigration III», 1994.

[25Ver Amandine Giraud, La crise indonésienne et le rôle du FMI, HCCI, 2001, www.hcci,gouv.fr/lecture/etude/et00....

[26Joseph Stiglitz, Ibid.

[27La transferencia neta de la deuda es la diferencia entre los nuevos préstamos recibidos durante un período y el total de los desembolsos (principal más interés) en el mismo período. Es positiva cuando el país o el continente en cuestión recibe más (en préstamos) que lo que desembolsa. Es negativa si las sumas desembolsadas son superiores a las sumas prestadas al país o continente.

[28Financial Times, 1º de marzo de 2005

Eric Toussaint

doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, es el portavoz del CADTM internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Es autor de diversos libros, entre ellos: Banco Mundial. Una historia crítica, El Viejo Topo, 2022 Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible, El Viejo Topo, Barcelona, 2020; Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio, Icaria Editorial, Barcelona 2018; Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Ha sido miembro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador en 2007-2011.
Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015.

Otros artículos en español de Eric Toussaint (751)

0 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50 | 60 | 70 | 80 | ... | 750

Damien Millet

professeur de mathématiques en classes préparatoires scientifiques à Orléans, porte-parole du CADTM France (Comité pour l’Annulation de la Dette du Tiers Monde), auteur de L’Afrique sans dette (CADTM-Syllepse, 2005), co-auteur avec Frédéric Chauvreau des bandes dessinées Dette odieuse (CADTM-Syllepse, 2006) et Le système Dette (CADTM-Syllepse, 2009), co-auteur avec Eric Toussaint du livre Les tsunamis de la dette (CADTM-Syllepse, 2005), co-auteur avec François Mauger de La Jamaïque dans l’étau du FMI (L’esprit frappeur, 2004).

Otros artículos en español de Damien Millet (68)

0 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50 | 60

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org