Inflación y lucha de clases

11 de noviembre de 2021 por Grace Blakeley


La inflación de los precios al consumo se calcula sobre la base del precio de una cesta de bienes representativos; en otras palabras, las cosas que la mayoría de los hogares suelen comprar.

Sea cual sea el método que utilizamos para entender la inflación, la pregunta que deberíamos hacernos es la siguiente: ¿quién paga los costes de una mayor inflación?



Cuando oímos la palabra «inflación Inflación Subida acumulativa del conjunto de los precios (por ejemplo, una subida del precio del petróleo, que conlleva luego un reajuste de los salarios al alza, luego la subida de otros precios, etc.). », normalmente nos viene a la mente la posibilidad de que suban los precios de los productos de primera necesidad, como los alimentos, el combustible y el transporte. Este tipo de inflación puede ser de dos tipos: por empuje de costos o por demanda.

La inflación por empuje de costos se refiere al efecto de «presión» del aumento de los precios de los insumos Insumos Elementos que entran en la producción de un bien. En la agricultura, los abonos, los pesticidas y herbicidas son insumos destinados a mejorar la producción. Para obtener las divisas necesarias para el pago del servicio de la deuda, los mejores insumos se reservan para los cultivos para la exportación, en detrimento de los cultivos alimentarios necesarios para la población. en algún punto de la cadena de suministro. Cuando los precios del petróleo suben sustancialmente, por ejemplo, los precios de toda la economía aumentan, ya que el petróleo se utiliza para producir y transportar casi todo. En efecto, el aumento de los costos equivale a una contracción de la cantidad potencial que la economía puede producir.

La inflación por demanda, en cambio, se refiere al efecto de «atracción» del aumento de la demanda sobre los precios. Por lo general, existe una diferencia entre lo que podría producirse si todos los recursos de una economía se utilizaran de la forma más eficiente posible y la cantidad de producción actual: la brecha de producción. Si esa brecha es negativa —por ejemplo, si hay trabajadores subempleados u otros recursos infrautilizados— no hay mucha inflación por atracción de la demanda. Si la brecha es positiva —por ejemplo, los trabajadores se ven obligados a hacer horas extras—, la economía empieza a recalentarse y los precios empiezan a subir.

No hay mucho que se pueda hacer contra la inflación impulsada por los costes. A largo plazo, los aumentos de precios pueden inducir a los proveedores a producir más cantidad del bien, haciendo que los precios bajen, pero no hay garantía de que esto ocurra, sobre todo si el bien existe en oferta fija o está controlado por un cártel como la OPEP Organización de los Paises Exportadores de Petroleo
OPEP
La OPEP agrupa once PED productores de petróleo: Argelia, Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Indonesia, Irak, Irán, Kuwait, Libia, Nigeria, Qatar, Venezuela. Estos once países representan el 41 % de la producción de petróleo mundial y poseen más del 75 % de las reservas conocidas.
Creada en septiembre de 1.960, con sede en Viena, la OPEP se encarga de coordinar y unificar las políticas petroleras de sus miembros, con el fin de garantizarles unos ingresos estables. A este fin, la producción se basa en principio en un sistema de cuotas. Cada país, representado por su ministro de Energía o del Petróleo, se hace cargo rotativamente de la gestión de la organización. El 1º de julio del 2.002, el venezolano Álvaro Silva-Calderón es su secretario general.
. La verdadera cuestión es qué grupo se verá obligado a soportar el impacto del aumento de los costes.

La inflación por atracción de la demanda, por otro lado, requiere que los bancos centrales aumenten los tipos de interés para frenar la actividad económica. Si, por ejemplo, la economía se encuentra en situación de pleno empleo y las empresas siguen intentando aumentar la inversión, un aumento de los tipos de interés hará que a las empresas les resulte más costoso realizar esta inversión y reducirá la presión inflacionista.

En ambos casos, la pregunta que deberíamos hacernos es la siguiente: ¿quién paga los costes de una mayor inflación? En una economía de bajos salarios y mayoritariamente no sindicalizada, suelen ser los trabajadores los que se ven obligados a pagar los mayores costos en forma de salarios más bajos. La idea de que vamos a ver una «espiral de precios y salarios» al estilo de los años setenta —en la que los trabajadores presionan para que se produzcan aumentos salariales en consonancia con la inflación, lo que conduce a una espiral de aumento de los costos y de los precios— es absurda en este contexto.

En nuestra economía, la mayoría de los trabajadores simplemente no son lo suficientemente poderosos como para exigir aumentos salariales en línea con la inflación. En los sectores en los que las presiones salariales son más evidentes, el problema es la escasez de trabajadores cualificados como resultado tanto del cambio en el mercado de trabajo que hemos visto durante la pandemia como de la repentina caída de la migración resultante tanto de la pandemia como de los intentos desesperados de lostoriespor evitar que la gente emigre al Reino Unido.

Cuando la economía vuelva a la «normalidad» y el mercado laboral se ajuste, nos daremos cuenta de que estos aumentos salariales en determinados sectores eran temporales. Mientrastanto, la mayoría de los trabajadores de la mayoría de los sectores verán erosionado cualquier aumento salarial por el aumento de los precios, y esto se produce tras una década de estancamiento salarial que ha empujado a muchas familias a endeudarse cada vez más. Muchos de estos hogares se verán empujados al límite por los costes del servicio de la deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
cuando los tipos de interés empiecen a subir.

Los trabajadores, en otras palabras, van a soportar la peor parte de todos los cambios económicos temporales y permanentes que se derivan de la pandemia, especialmente los que tienen salarios bajos, empleos precarios y viven en el sector privado de alquiler. Los trabajadores negros, las mujeres y los discapacitados se enfrentarán a luchas aún mayores.

Pero hay un grupo de la sociedad que ya se ha beneficiado sustancialmente de la economía pandémica: los ricos. El tipo de inflación del que no hablamos —la inflación de los precios de los activos— ha hecho más ricos a los ricos, y es en gran medida el producto de las políticas aplicadas por los bancos centrales.

La inflación de los precios al consumo se calcula sobre la base del precio de una cesta de bienes representativos; en otras palabras, las cosas que la mayoría de los hogares suelen comprar. La inflación de los precios de los activos —el aumento del valor de los valores financieros como las acciones y los bonos, así como de otros activos como la vivienda y el arte— suele quedar fuera del debate.

Esto no es una sorpresa. La razón por la que a la derecha no le gusta la inflación de los precios al consumo es que una inflación desbocada puede erosionar el valor de sus activos: si los precios suben y el valor de tu casa se mantiene, serás menos rico en términos reales. Pero en nuestra economía, los precios de los activos suben muchas veces más rápido que los precios al consumo, y mientras los bancos centrales sigan aplicando una política monetaria extraordinariamente flexible, es poco probable que esto cambie.

La situación ideal para los ricos sería que los precios al consumo se mantuvieran planos mientras los precios de los activos siguen subiendo, que es la situación que tenemos desde la crisis financiera. A las personas más poderosas de nuestro país les beneficia que la conversación sobre la inflación se centre casi exclusivamente en los precios al consumo, sin que se hable de los precios de los activos.

Si compramos la línea de que, incluso después de una década de estancamiento salarial, lo que necesitamos es menos poder de negociación para los trabajadores, menores salarios del sector público y un salario mínimo más bajo —todo ello mientras se mantienen las políticas de los bancos centrales que han llevado a un asombroso aumento de los precios de los activos para los ricos— estaremos manteniendo una economía construida en interés de los multimillonarios.

Fuente: Jacobin Latinoamérica


CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org