Integracion de los pueblos del sur

Una condicion elemntal para buscar el desarollo y la libertad

19 de junio de 2006 por William Gaviria Ocampo




1. Fin de la Segunda Guerra Mundial y Nuevo Orden Económico Mundial.

El fin de la segunda guerra mundial ratificó que el poderío militar y económico de algunos países solo existe para garantizar su “eterna” hegemonía, sometiendo a condiciones de pobreza y de miseria a más del 90% de la población del mundo; fue por eso que en el mes de julio de 1944 se reunieron en Bretón Woods los llamados países aliados para crear los organismos económicos y políticos de dominación mundial que anualmente se apropian de cerca de la mitad de los presupuestos de los países del tercer mundo, que cada vez más, tienen que dedicarlos a pagar deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
externa (y desde hace cerca de 20 años, también deuda interna).

A pesar de algunas estadísticas falaces de algunos organismos multilaterales, es evidente que la miseria y la dependencia en el tercer mundo se multiplican peligrosamente. Los ingresos corrientes de cada país son cada vez más insuficientes para cumplir con los compromisos generados por las deudas crecientes que no generan en ningún caso calidad de vida para la mayor parte de la población. La inversión en proyectos sociales es escandalosamente insuficiente como consecuencia de las condiciones políticas y sociales impuestas por los acreedores. Según cifras del informe del Fondo Monetario internacional FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
de septiembre de 2005, el monto de la deuda externa de los países subdesarrollados en el 2004 alcanzó los 2,8 millones de millones de dólares, representando cerca del 35% del PIB Producto interno bruto
PIB
El PIB es un índice de la riqueza total producida en un territorio dado, estimada sobre la base de la suma de los valores añadidos.
total del tercer mundo.

Según cifras del propio Banco Mundial Banco mundial Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.

Mas...
, en 1968 la deuda del tercer mundo estaba por el orden de los 50 mil millones de dólares. Si se compara esta cifra, con los 2,8 millones de millones de dólares que se informan para el 2004, es fácil establecer que en menos de 40 años la deuda se ha multiplicado por 56 veces. Obsérvese que mientras La Comunidad de Estados Independientes participa con el 8,4%, Africa con el 9,7%, Medio oriente con el 11%, Europa del Este con el 17,3% y Asia con el 26,7%; a América Latina le corresponde el 26,9% del total de la deuda de los países del tercer mundo. La participación de esta deuda por regiones pone en evidencia que América Latina ocupa el primer lugar.

Hasta aquí está claro que según la información que manejan las IFI’s y las propias instituciones multilaterales de crédito de los países acreedores, la brecha interna entre ricos y pobres cada día más abismal; lo que es fiel reflejo de la penosa situación de los países del sur con relación a la situación de los del norte. ¿Como esperar entonces que las relaciones comerciales internacionales puedan ser equitativas? Lo que aparentemente intentó el Bretón Woods es una gran mentira que permite concluir que lo que existe hoy es un viejo desorden económico internacional.

2. El libre comercio internacional es una falacia.

Uno de los cuatro pilares de Bretón Woods para controlar el crecimiento económico global fue la creación de una organización internacional de comercio; fue así como en 1948 nació el GATT, instrumento mediante el cual, con mayor fuerza en sus primeros 20 años, se amplió la influencia imperial sobre el comercio mundial, llevando la peor parte todos los países del tercer mundo, que continuaron sufriendo el saqueo de sus recursos naturales sin ninguna contraprestación que permitiera el crecimiento económico, y mucho menos el desarrollo industrial.

La Guerra fría, la guerra de Vietnam, la creación de las comunidades europeas, la aparición de nuevos e importantes países comerciales (se demostró que el crecimiento del comercio mundial fue sistemáticamente superior al crecimiento de la producción industrial), la debilidad del Dólar estadounidense al no poder seguir cumpliendo con su función de dinero patrón y la insubordinación de algunos países en desarrollo que se decidieron por una liberalización total de sus tipos de cambio, impidieron que el GATT, a partir de la segunda mitad de los años 60 pudiera garantizar plenamente el control imperial del comercio mundial; situación que obligó a los EEUU a empezar a articular su aparato sustituto que le permitiera óptimos resultados con la consolidación del sistema multilateral de comercio.

No obstante lo anterior, en sus 46 años de existencia, el GATT garantizó en el tercer mundo, la subordinación de las naciones política y económicamente más débiles, hasta que se estableció una base institucional y jurídica sólida para el sistema multilateral de comercio mediante la creación de la Organización Mundial del Comercio Organización Mundial del Comercio
OMC
Firmado el acuerdo el 15 de abril de 1994 y en vigencia desde el 1º de enero de 1.995, la OMC sustituye al GATT (Acuerdo general sobre aranceles y comercio). La mayor innovación introducida es que la OMC posee el estatuto de organización internacional. Su función es asegurar que ninguno de sus miembros se entregue a cualquier tipo de proteccionismo, a fin de acelerar la liberalización mundial de los intercambios comerciales, de favorecer las estrategias de las multinacionales. Está dotada de un tribunal internacional (órgano de resolución de conflictos) que juzga las eventuales violaciones de su texto fundador de Marraquech.
OMC, que se gestó entre septiembre de 1986 y enero de 1995 (cuando entran en vigor los acuerdos), desde las entrañas de la Ronda de Uruguay, que fue, sin duda, la mayor negociación comercial que haya existido jamás y, muy probablemente, la negociación de mayor envergadura, de cualquier género en la historia de la humanidad.

Es evidente que desde la posguerra, los países desarrollados agudizaron su poderío para saquear con mucha mayor voracidad a los países del tercer mundo, imponiéndoles, con la sumisión y complicidad de los gobernantes de esas naciones, un montón de condiciones en el manejo de su política macroeconómica y social, con nefastas consecuencias en contra de los pueblos. Pero ha sido a partir del Consenso de Washington, que se han aplicado sin pudor alguno los diez instrumentos de política económica neoliberal para llevar adelante el objetivo de un sistema capitalista mundial en el que, sin excepción los habitantes de todos los países pobres están siendo brutalmente “exterminados”.

Las condiciones que se “recomiendan” a los gobernantes de los países tomadores de créditos Créditos Suma de dinero que una persona (el acreedor) tiene el derecho de exigir de otra persona (el deudor).

Créditos privados
Préstamos concedidos por los bancos comerciales, sea cual sea el prestatario.

Créditos públicos
Préstamos concedidos por acreedores públicos, sea cual sea el prestatario.
tienen sumidos en la miseria y en la exclusión a millones y millones de habitantes del planeta, garantizando así la concentración de su poderío económico, político y militar para seguir controlando al mundo. Se reclama la liberalización de los mercados en los países dependientes, donde los países industrializados esperan ventas potenciales de sus productos, o visualizan posibilidades de inversión para sus excedentes de capital financiero; mientras sus mercados de productos agrícolas están sujetos al proteccionismo.

En conclusión, El libre comercio internacional no garantiza libertad a los países pobres. El nuevo desorden económico, comercial y social garantiza la hegemonía y el poderío imperial, al tiempo que, unos 800 millones de personas, en países sin ninguna o con muy escasa posibilidad competitiva, sufren de hambre, desnutrición y miseria hasta llegar a la muerte (según el programa hambre de las Naciones Unidas más de 8.600.000 personas mueren anualmente de hambre de las cuales el 75% son niños menores de 5 años); y las condiciones de vida para la exagerada mayoría de habitantes del planeta son cada día más lamentables. Por lo tanto no se puede ocultar que el libre comercio internacional es una falacia.

3. Inequidades en el comercio internacional y deuda pública en América latina.

Aunque la mayoría de los gobiernos latinoamericanos maneja estadísticas positivas en el desarrollo comercial de sus países, es inocultable que si la relación fuera de verdad positiva, la calidad de vida de sus pueblos reflejaría igual comportamiento, pero sus mismas estadísticas demuestran lo contrario: un desempleo creciente en todos los casos, la brecha entre ricos y pobre creciente cada día más, ajustes fiscales en contra de la población más pobre, disminución de la inversión social, privatización de todas las empresas estatales, abolición de la banca de fomento, precarización de las condiciones de vida, financiarización de las economías y aumento de las deudas públicas. La crisis de la deuda lejos de ceder, se ha fortalecido por la falta de dinamismo económico, la permanencia de desequilibrios macroeconómicos, la caída de la inversión de capital y la inflación Inflación Subida acumulativa del conjunto de los precios (por ejemplo, una subida del precio del petróleo, que conlleva luego un reajuste de los salarios al alza, luego la subida de otros precios, etc.). .

La imposición de condiciones de carácter monetario, fiscal, político, económico, comercial y social por parte de los acreedores, que se conocen como “Políticas de Ajuste Estructural Ajuste estructural Política económica impuesta por el FMI como condición para la concesión de nuevos préstamos o para la refinanciación de préstamos anteriores. ”, salvo contadas excepciones han aumentado en toda la región.

Basándonos en los informes del propio BM y del FMI, Obsérvese que mientras en 1970 la deuda total de A.L. era de solo 29 mil millones de dólares, en 1973, cuando estalló la gran crisis petrolera, se empieza a incrementar el monto de la deuda hasta alcanzar los 159 mil millones de dólares en 1979; es decir que en solo 9 años se multiplicó por 5,48 veces; y solo entre 1979 y 1980 el monto de los intereses se incrementa de 16 mil millones a 41 mil millones de dólares. Es aquí cuando se generaliza en la región la contratación de deuda para pagar deuda.

Esto demuestra que la evolución de la deuda externa en América Latina es preocupante; e incluso las cifras que muestra el informe del FMI de septiembre de 2005 así lo ratifican: “La deuda de América Latina en el 2004 alcanzó los 780 mil millones de dólares”, representando un 34,4% del PIB de la región, mientras que en la década del 80 ese porcentaje estaba alrededor del 33%. Es claro hasta aquí que entre 1970 y el 2004 la deuda externa latinoamericana se multiplicó por 26,9 veces.

En los últimos 25 años, los países latinoamericanos han transferido a las instituciones financieras de los países del norte mucho más de 2,5 millones de millones de dólares, que representan el pago del servicio de la deuda Servicio de la deuda Suma de la amortización más los intereses del capital prestado. , las fugas de capital y el déficit en las balanzas comerciales de muchos países; lo que demuestra que el comercio internacional es inequitativo para nuestros países.

Aunque La Comunidad Andina de Naciones CAN, la Comunidad del caribe CARICOM, La Asociación Latinoamericana de Integración ALADI, el Mercado Común de América del Sur MERCOSUR Mercosur El Mercosur es una zona regional de cooperación económica del Cono Sur (mercado del Cono Sur) que reúne a Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay, más dos países asociados, Chile y Bolivia , son las principales organizaciones creadas a partir de los años 60 para buscar la integración comercial de la región, hay que resaltar que la OMC y las organizaciones multilaterales de crédito han ejercido un contundente control sobre los gobiernos de los países latinoamericanos para garantizar tratados de libre comercio, o acuerdos bilaterales de estos aisladamente, con los EEUU, de manera tal que las condiciones de intercambio siempre favorezcan al país dominante. De esto no es necesario ampliar el análisis en este foro, por cuanto son ampliamente conocidas por todos las consecuencias que los pueblos estamos sufriendo.

Las recientes decisiones del gobierno de la República Bolivariana de Venezuela en materia comercial, y las del gobierno boliviano en materia de hidrocarburos, imponen un reto histórico en las relaciones internacionales; reto que debe ser liderado por los gobernantes más progresistas de nuestros países, motivando también la participación protagónica de Brasil, Uruguay y Argentina; y de aquellos otros en los cuales sus gobiernos estén dispuestos a cambiar el rumbo impuesto por los imperios.

No es fácil el reto, pero hay que asumirlo porque abre verdaderas oportunidades de Desarrollo en beneficio Beneficio Resultado contable positivo neto fruto de la actividad de una sociedad. El beneficio neto es el beneficio después de impuestos. El beneficio a distribuir es la parte de aquél que puede ser repartido entre los accionistas. de nuestros pueblos. Es tarea de todos los movimientos sociales iniciar o continuar las movilizaciones para garantizar que de nuevo florezca la alameda.

La Declaración del Consejo Consultivo Laboral Andino emitida el 30 de marzo de 2006 en la Paz, Bolivia que anexo a esta ponencia es un pequeño ejemplo de que la verdadera integración latinoamericana es el deseo de los todos los pueblos de la Comunidad Andina, pues fue iniciativa de las más grandes e importantes confederaciones obreras de los cinco países.

4. Alternativas posibles en este escenario crítico.

La cesación en los pagos a los acreedores internacionales hecha por Méjico en 1982 y la decisión política del gobierno argentino de suspender el pago de su deuda externa pública a principios de este milenio, con consecuencias positivas para sus pueblos, son un contundente ejemplo de que las propuestas de anulación, renegociación o moratoria que muchos sectores sociales están haciendo, son una alternativa real. No es una utopía, es una gran posibilidad de construcción que tiene el pueblo latinoamericano y de todos los países del sur.

Solo basta con continuar masificando la propuesta de manera organizada y con una conducción política clasista y seria. Ya se están madurando las condiciones para ello; y a pesar de los criticados prepagos que a las IFI’s ya han hecho algunos países, dentro de los que está Venezuela, hay que resaltar la iniciativa Bolivariana para los pueblos.

El positivo incremento de las reservas internacionales de los países en vía de desarrollo ha generado un panorama propicio para dar un vuelco radical al desorden económico mundial. Pero al no encontrar la voluntad política de todos nuestros gobernantes es necesaria la presión social que los obligue, si no a cambiar el rumbo económico, por lo menos a frenar la aplicación inhumana de las políticas de ajuste y los tratados comerciales desventajosos.

Hay que aprovechar la actual coyuntura latinoamericana para impulsar desde las organizaciones sociales y los gobiernos progresistas antineoliberales, que el Banco del Sur y el Fondo Monetario del Sur sean una realidad. Para que parte de estos propósitos se alcancen es necesario fortalecer en donde exista o crear, en donde no haya verdaderas auditorías o veedurías sociales a la deuda pública; y no solo a la externa, sino a la interna que está creciendo con mayor fuerza cada día y que empobrece a nuestros pueblos de menara vergonzosa e inaceptable.

Gracias y a seguir construyendo el ALBA

Caracas mayo 25 de 2006.


William Gaviria Ocampo

Analista Económico y Docente Universitario, miembro de la Secretaría de Asuntos Económicos de la Federación Nacional de Sindicatos Bancarios Colombianos «Fenasibancol», Integrante en Colombia del equipo coordinador de la Plataforma por la Auditoría Ciudadana de la Deuda Pública y miembro adjunto del CADTM.

Otros artículos en español de William Gaviria Ocampo (17)

0 | 10

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org