Contra la deuda ilegítima y la socialización del riesgo bancario

Intelectualidad europea en apoyo al 15M

10 de julio de 2011 por Fátima Martín


El experto en deuda ilegítima Éric Toussaint, al 15M: «Necesitamos una revolución auténtica y el movimiento es solamente una primera etapa, pero fundamental y entusiasmante».



Video de entrevistas de Eric Toussaint, Yorgos y Sonia Mitralias, Yvette y Mike Krolikowski y Gonzalo Gómez realizadas durante la universidad de verano para el periodico en linea Diagonal.

from fafatale on Vimeo.

F. Fafatale / Madrid
Viernes 8 de julio de 2011. Número 153 Número 154

«Gracias a ellos [a los indignados del Estado español], después del movimiento en Túnez y Egipto, gracias también al movimiento en Grecia actual, estamos asistiendo a una aceleración de la historia». Quien pronuncia estas palabras es el politólogo Éric Toussaint, presidente de CADTM Bélgica, miembro del Consejo internacional del Foro social mundial y del Consejo Científico de ATTAC Francia, entre otras cosas. Toussaint lanzó este mensaje al 15M en una entrevista realizada durante la 2ª Universidad de Verano de CADTM que tuvo lugar a primeros de julio en Bélgica.

«Se está conformando un poderoso movimiento desde las bases para un cambio fundamental del sistema, con una participación masiva de la juventud, una parte de la cual no ha tenido muchas experiencias previas, pero que está acumulando lecciones, que está empezando a entender el orden que domina nuestra sociedad, que es perfectamente injusto y que nos obliga a una lucha radical -es decir, la lucha para erradicar las raíces de los problemas, que son raíces sistémicas-. Nos obliga a converger entre todas las fuerzas dispuestas a unirse para transformar el sistema. Para mí se trata de una revolución auténtica lo que necesitamos. Y el movimiento es solamente una primera etapa, pero totalmente fundamental y muy entusiasmante», añade Toussaint.

Pecados privados, penitencias públicas

Buena parte de los temas de este encuentro, al que han acudido varios cientos de miembros de movimientos sociales y partidos políticos de izquierda de distintos países, sobre todo europeos, han girado en torno al asunto fundamental de la deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
en Europa. ¨Los pueblos de la periferia del sur (los llamados despectivamente PIGS) primero y del resto de Europa después, están sufriendo el ataque de los mercados financieros, con la connivencia de sus políticos, con el argumento de la deuda, que ya ha obligado a ’rescatar’ a Grecia, Irlanda y Portugal, a cambio de las medidas de austeridad impuestas por ¡ la troika Troika Troika : el Fondo Monetario Internacional, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo formada por CE , BCE BCE
Banco central europeo
El Banco Central Europeo es una institución radicada en Fráncfort, creada en 1998. Los países de la zona euro* le transfirieron sus competencias en materia monetaria y su funcióin oficial es el de asegurar la estabilidad de precios (luchar contra la inflación) en dicha zona. Sus tres órganos de decisión (El Consejo de Gobierno, el Comité Ejecutivo y el Consejo General) están compuestos por los gobernadores de los bancos centrales* de los países miembros y/o de “reconocidos” especialistas. Sus estatutos le hacen “independiente” políticamente pero está directamente influenciado por el mundo financiero.
y FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
, que precarizan las condiciones de vida de los trabajadores. La cuestión de la deuda ya no es sólo cosa del llamado en otra época ’tercer mundo’.

En el caso del Estado español, la deuda contraída con la banca extranjera (alemana, francesa, británica y estadounidense, principalmente) es superior a la de Grecia y Portugal juntas: Más de un billón de dólares, según datos del Banco Internacional de Pagos correspondientes al tercer trimestre de 2010. El grueso de esa deuda descomunal está relacionada con una burbuja inmobiliaria Burbuja inmobiliaria Una burbuja inmobiliaria es una burbuja especulativa en el mercado inmobiliario en su conjunto, caracterizada por un rápido incremento en el precio de los bienes inmobiliarios. Esto se traduce en una significativa y persistente separación entre los precios de los inmuebles y la variación de sus determinantes económicos fundamentales, como salarios o rendimiento de los alquileres. salvaje y es privada -mayoritariamente contraída por bancos (269.700 millones de dólares) y sector privado no bancario ¿Ladrillo? (405.300 millones de dólares)-, frente a los 123.000 millones de dólares de sector público.

Interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. en Europa por el movimiento indignado

Aunque la presencia ibérica (española y portuguesa) en esta universidad de verano ha sido menos numerosa, lo cierto es que el movimiento indignado despierta cuando menos interés (si no sana envidia) entre los activistas de todo el mundo presentes en la cita belga. No han sido pocos los ponentes que han echado de menos un movimiento así en sus respectivos países. La encargada de emocionar al personal con el relato indignado en el Plenario sobre las ’Movilizaciones contra la Deuda y la Austeridad en Europa’ fue la argentina afincada en Barcelona Griselda Piñero.

Quienes rápidamente han cogido la bandera de los indignados han sido los griegos. En la fría Bélgica, se notó y mucho el aumento de temperatura de Grecia, que va por delante en el proceso de depauperación económica y democrática perpetrada por parte de los mercados. Dos días antes del inicio de la escuela, el Parlamento griego aprobaba ’in extremis’ las medidas de ajuste hasta 2015 aparejadas a un nuevo tramo del rescate, con la oposición frontal de los griegos en las calles, en su segunda jornada de huelga general.

Sonia Mitralias, miembro de la iniciativa de mujeres griegas contra la deuda y las medidas de austeridad, lo dijo alto y claro: «Hay una verdadera guerra social ahora mismo en Grecia. Grecia ha sido atacada por el FMI y por las instituciones europeas (BCE). Es objeto de un ataque frontal en el que en un año nuestro poder de compra ha disminuido un 50%. Ha habido la ruptura absoluta de todas las instituciones sociales que habíamos conocido desde hace 40 años. Podemos decir que ha comenzado un nuevo periodo histórico y somos las cobayas mundiales donde estas instituciones ensayan hasta dónde el pueblo puede resistir a sus ataques».

Su compañero, Yorgos Mitralias, fundador del Comité Griego contra la Deuda, comenzó su charla acordándose de los más débiles, en este caso los inmigrantes, e informando de que en Grecia se pasa hambre, que empiezan a desaparecer los perros y los gatos de las calles. Preguntado por el movimiento de los indignados, Yorgos quiso enfatizar el hermanamiento que hay entre la Plaza Syntagma de Atenas, la Puerta del Sol de Madrid y lo que ha denominado «la Plaza Tahrir de Barcelona»: "La lengua más utilizada en la Plaza Syntagma, en todo el movimiento de los indignados griegos, [los Aganaktismeni], es el castellano. El movimiento ha comenzado con un inmenso panel donde se puede leer ’¿Qué hora es? Hora de despertar, como en España’.

El último ejemplo son los indignados de Esparta, al sur del Peloponeso, que han marchado hacia la Plaza Syntagma, hace algunos días, diciendo en castellano: «Todos a la calle, todos juntos en Europa, adelante, venceremos». Todos los comunicados de prensa de los indignados de la Plaza Syntagma son traducidos inmediatamente al español, portugués, francés, al inglés, al italiano y al holandés. El sitio es www.real-democracy.gr/es

Por cierto, uno de sus últimos comunicados dice lo siguiente: «Aviso a la Troika, a los bancos y a los futuros Futuros
Contrato a término
Un contrato a término o futuros (futures en inglés) es un compromiso firme de entrega normalizado, donde las características son conocidas de antemano, por una cantidad determinada de un activo subyacente definido con precisión, en una determinada fecha, denominada vencimiento, en lugar prefijado, y negociado en un mercado a término organizado. Los contratos a término son los instrumentos financieros que más se negocian del mundo.
inversores. No tardaremos en derrocar este gobierno. Sus firmas y sus proyectos de ley son papel mojado. No los ha aprobado el pueblo griego».

’Debtocracy’ y ’La deuda o la vida’

En ese mismo taller estaba presente Leonidas Vatikiotis, investigador científico de ’Debtocracy’, el documental que ha sido calificado como «el ’Inside Job’ griego» y que, realizado por y para activistas griegos, habla sobre las causas de la crisis de la deuda en Grecia y la búsqueda de soluciones alternativas. Leonidas hubo de salir de Bélgica nada más terminar su charla, precisamente para asistir a las luchas que se estaban produciendo en Grecia.

Entre las alternativas que se han planteado en los tres días de universidad, se ha hablado del caso de [la auditoría que planteó Ecuador en 2009 sobre su deuda externa-https://www.diagonalperiodico.net/Correa-se-niega-a-cargar-con-la.html]. También de los recientes acontecimientos de Islandia, donde tras la quiebra, el pueblo se negó en referéndum a devolver los préstamos a Holanda y Reino Unido, en un nuevo ejemplo de cómo un problema de financiero privado-termina convirtiéndose en un problema entre estados -público-.

Yvette y Mike Krolikowski
han sido los encargados de redactar el capítulo sobre Islandia del libro colectivo La deuda o la vida, que cubre varios países de Europa. En 2007, Islandia era el primer país en desarrollo humano, según la clasificación de la ONU, y en 2011 cayó al puesto 17º. Del caso islandés, Mike destaca que es «la demostración de cómo una población que no quiere, si está suficientemente motivada, puede cambiar las cosas. Es un ejemplo para la población de toda Europa. No hay que tener miedo a no pagar».

Ahora bien, Yvette matiza que «esta deuda rechazada por este referéndum no es una sola deuda, sino una parte reclamada por Reino Unido y Holanda. Luego están también los prestamos del FMI. Y éste, como siempre, impone planes de austeridad con privatizaciones en servicios sociales, etc. Así pues, la victoria no es tan completa como podríamos imaginar». Para terminar, Mike añade que «a pesar de todo, ésta no es una revolución. Ideológicamente, incluso si hay dudas, el sistema capitalista sigue y no se pone en cuestión». La deuda o la vida llegará a la Península Ibérica para octubre, con sendos capítulos dedicados al caso español y al portugués.

Los mensajes de apoyo a los indignados del Estado español no sólo han procedido de activistas europeos. Gonzalo Gómez, del sitio web alternativo www.aporrea.org, trasladó lo siguiente: «En Venezuela nos sentimos muy interesados por lo que está sucediendo actualmente en España. Nosotros tuvimos el ’sacudón’, el ’caracazo’ en 1989, contra los planes de ajuste neoliberal. Y de ahí salió todo este proceso que nos ha llevado adonde estamos. Encontramos unos puntos en común muy interesantes con este florecimiento de los movimientos sociales de manera tan espontánea en el Estado español. Vamos estar muy pendientes. Adelante con la organización autónoma y con el desarrollo de la conciencia, no solamente con los reclamos democráticos, sino también con una orientación anticapitalista. Hay que superar este sistema».


Fátima Martín

es periodista, miembro del CADTM del Estado español. Es coautora, junto con Jérôme Duval, del libro Construcción europea al servicio de los mercados financieros, Icaria editorial 2016. Actualmente está desarrollando el periódico ’online’ FemeninoRural.com.

Otros artículos en español de Fátima Martín (141)

0 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50 | 60 | 70 | 80 | ... | 140

En la misma sección

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org