Intervención del CADTM en la ONU sobre la solución de las crisis de deudas soberanas

14 de enero de 2019 por Eric Toussaint




Publicamos por primera vez en castellano la traducción de este artículo redactado en septiembre de 2015 por Éric Toussaint. No se hizo ningún cambio en el texto. Las propuestas que el CADTM realizó durante la sesión general de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y el Desarrollo (CNUCED CNUCED
Conferencia de las Naciones Unidas para Comercio y Desarrollo
Fué creada en 1964, bajo la presión de los países en desarrollo para hacer contrapeso al GATT (Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio), antecesor de la OMC.
Sitio web :
, más común UNCTAD por su sigla en inglés), en presencia de delegaciones de todos los países miembros de las Naciones Unidas, continúan siendo de total actualidad.

Fuimos cinco conferenciantes en el Palacio de las Naciones: Vu Van Ninh, viceprimer ministro de Vietnam; Cristina Duarte, ministra de Finanzas de Cabo Verde; Carlos Bianco, embajador de Argentina; Gary Dymski, profesor de la Universidad de Leeds y yo mismo. El público, que llenaba prácticamente la sala, estaba compuesto de delegados de las principales potencias y de numerosos países.

El viceprimer ministro vietnamita pronunció un discurso hueco: dijo que Vietnam gestionaba perfectamente su deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
y atraía a los inversores por su seriedad. La ministra de Cabo Verde comenzó en el mismo tono, pero después insistió en que su país había resistido a las presiones del FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
en los últimos años, desdeñando su ayuda financiera para poder realizar una política de relanzamiento económico. Y agregó que gracias a rechazar las imposiciones del FMI, Cabo Verde había salido a flote. Carlos Bianco, embajador argentino ante las Naciones Unidas fue el tercero en intervenir. Explicó por qué Argentina había acudido a las Naciones Unidas para intentar conseguir la definición de un mecanismo multilateral de resolución de deudas soberanas. Criticó asimismo la política de Estados Unidos que dio la razón a los fondos buitre Fondos buitre Fondos de inversiones que compran, en el mercado secundario (el mercadillo de la deuda), títulos de deuda de países que están en dificultades financieras. La compra es a un valor muy inferior a su valor nominal ya que los adquieren a otros inversores que prefieren sacárselos de encima a un coste menor para enjugar una pérdida o por miedo a que el país deudor haga cesación de pagos. Los fondos buitre reclaman seguidamente el pago integral de la deuda que acaban de adquirir, llegando a llevar al país deudor ante tribunales que privilegian los intereses de los inversores, típicamente tribunales estadounidenses y británicos. en su contencioso con Argentina.


Mi intervención se basó en los siguientes puntos:

A.- Las tentativas de definir un mecanismo multilateral de resolución de las crisis de deudas soberanas se remontan a los años 1930, para responder a la crisis generalizada de reembolso de deudas ocurrida en esa época. Recordemos que Alemania suspendió el pago de su deuda soberana Deuda soberana Deuda de un Estado o garantizada por un Estado. a partir de 1932, y fue seguida por Francia, Bélgica, Italia y el Reino Unido, así como por 14 países latinoamericanos. La Sociedad de Naciones (antecesora de las Naciones Unidas) buscó en vano conseguir un acuerdo sobre un mecanismo multilateral.


B.- La crisis de la deuda de los años 1980
relanzó el debate, aunque en realidad fue la suspensión de pagos de la deuda argentina a partir de 2001, que puso de nuevo en la agenda el tema del establecimiento de un mecanismo multilateral de resolución de las crisis de deudas soberanas. El FMI intentó liderar esta cuestión pero finalmente abandonó la partida. No se encontró ninguna solución multilateral.


C.- El balance Balance “Fotografía” a final de año de los activos (lo que la empresa posee) y pasivos (lo que la empresa debe) de una sociedad. Dicho de otra forma, los activos el balance aportan información acerca de la utilización de los fondos recabados por la sociedad. Los pasivos del balance informan sobre el origen de los fondos captados. en esta materia del FMI y del Banco Mundial Banco mundial Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.

Mas...
es desastroso
. Es inaceptable que la Unión Europea y Estados Unidos afirmen que el FMI es el organismo mejor situado (con el Club de París) para poner a punto un mecanismo de resolución de deudas soberanas [2] cuando es juez y parte, ya que es un acreedor. El FMI se presenta además como acreedor privilegiado, en otras palabras, el FMI se atribuye el derecho de rechazar su participación en las reducciones de deudas mientras que pide a los otros acreedores que consientan, a veces, unos alivios de esas mismas deuda. La gestión del FMI en la crisis argentina de 2000-2001, y luego en la crisis griega desde 2010, es catastrófico. Se podría decir lo mismo sobre su actitud respecto a Túnez y a Egipto, ya que sostuvo hasta su derrocamiento, en 2011, a las dictaduras de Ben Ali y Mubarak, respectivamente. Por su parte, en la crisis griega, la UE ha demostrado que rechaza la adopción de una actitud positiva para llegar a una solución. La UE buscó la humillación de Grecia y de su gobierno e impuso la capitulación del primer ministro Alexis Tsipras en julio de 2015. Y eso constituye una grave negación de la democracia.


D.- El CADTM considera como positivo que la Asamblea General de las Naciones Unidas discuta sobre un mecanismo multilateral de resolución de crisis de deudas.
El CADTM se opone a la posición adoptada por la UE y por los gobiernos de Estados Unidos, Japón, Canadá e Israel. También denuncia a la justicia de Estados Unidos que favorece la política agresiva de los fondos buitre, especialmente contra Argentina.


E.- El CADTM considera que una nueva crisis de la deuda de los países considerados en desarrollo puede estallar en cualquier momento
, ya que el precio de las materias primas cayó con fuerza. Aunque lo que puede desencadenar una crisis brutal es la decisión unilateral de aumento de los tipos de interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. que podría tomar la Reserva Federal FED
Reserva Federal
Oficialmente Federal Reserve System, habitualmente abreviada en Federal Reserve o Fed, es el banco central de Estados Unidos. Fue creada el 23 de diciembre de 1913 mediante el Federal Reserve Act, también llamado Owen-Glass Act, tras varias crisis bancarias y el pánico bancario de 1907.
de Estados Unidos en algunos días, semanas o meses. Eso podría recordarnos lo que pasó, a comienzos de los años 1980, cuando la combinación del aumento de los tipos de interés y el descenso de los ingresos debidos a la reducción del precio en la exportación de materias primas, provocó la crisis de la deuda del Tercer Mundo.


F.- En cuanto a la resolución aprobada el 10 de septiembre
por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el CADTM propone agregar tres principios a los 9 ya aprobados.


1.- La obligación de los Estados a realizar una auditoría de las deudas soberanas
, con participación ciudadana con el fin de identificar las deudas ilegítimas, ilegales, insostenibles y/u odiosas.

2.- El derecho de los Estados deudores a declarar unilateralmente una moratoria sobre el reembolso de la deuda, si los acreedores no tienen en cuenta sus demandas legítimas. Es necesario que los Estados deudores puedan tomar medidas de autodefensa frente a los acreedores, con el fin de priorizar sus obligaciones en materia de protección de derechos humanos.

3.- La prohibición de transferir deudas del sector privado al sector público.

Luego, agregué las siguientes explicaciones:

G.- En caso de adopción de un comportamiento abusivo por parte de los acreedores, se pueden realizar actos soberanos unilaterales que son perfectamente compatibles con el derecho internacional. Esos actos deben permitir a los Estados soberanos respetar sus obligaciones internacionales en materia de protección de derechos humanos. Asimismo, si el reembolso de la deuda llega a ser insostenible puesto que impide a los Estados deudores garantizar a su ciudadanía el ejercicio de sus derechos fundamentales, los Estados pueden suspender el reembolso de la deuda invocando el estado de necesidad.

Como está indicado en el Informe preliminar de la Comisión para la verdad sobre la deuda griega: «Conforme al artículo 25 del proyecto de artículos de la Comisión de Derecho Internacional (CDI), el término “necesidad” se refiere a casos excepcionales en los que el único medio para un Estado de proteger un interés esencial de un grave e inminente peligro es suspender, momentáneamente, la ejecución de una obligación internacional cuyo peso o urgencia es menor. En el caso que nos ocupa, a raíz de la crisis económica y social en Grecia, las condiciones requeridas para invocar el estado de necesidad se cumplen. El segundo argumento está ligado al derecho a la insolvencia. Aunque los acreedores están generalmente en contra de esta opción, ya que los priva de cobrar la deuda, la insolvencia soberana es una realidad en los asuntos internacionales, reconocida a la vez en teoría y práctica. Si un Estado goza del derecho de devenir insolvente, esta claro que la insolvencia declarada unilateralmente es una condición que excluye la ilicitud del no-respeto a las obligaciones internacionales del prestatario, cuando debe reembolsar una deuda.» [3]

Además, siempre «según el derecho internacional consuetudinario y los artículos 49 y siguientes del proyecto de artículos sobre la responsabilidad del Estado para un hecho internacionalmente ilícito adoptado por la Comisión de Derecho Internacional (CDI), un Estado agraviado puede no ejecutar una obligación internacional, de otro modo obligatoria, con respecto a otro Estado, si ese otro Estado es responsable de un acto internacionalmente ilícito. La violación del derecho cometida por el Estado agraviado tiene por objetivo llevar al Estado responsable a respetar sus obligaciones.» [4]


H.- En la historia reciente, varios países actuaron de manera unilateral con éxito
fundamentándose en el argumento del derecho internacional y del derecho interno. Ecuador en 2007-2008 realizó una auditoría integral de su deuda soberana y sobre la base de los trabajos de la comisión de auditoría en la que participé como representante del CADTM, el gobierno de ese país suspendió el pago de una parte de la deuda considerada como ilegal e ilegítima… y consiguió imponer a los tenedores de títulos ecuatorianos, con vencimiento en 2012 y en 2030, a revenderlos al Estado ecuatoriano con una reducción en su valor del 70 %.

En 2005-2006, Noruega decidió unilateralmente anular sus acreencias con Ecuador, Perú, Egipto, Jamaica y Sierra Leona. En efecto, las autoridades noruegas consideraron que sus deudas eran ilegítimas. Islandia, a partir de 2008-2009, rechazó unilateralmente el reembolso de una deuda ilegítima e ilegal que le reclamaba el Reino Unido y los Países Bajos. Finalmente, un tribunal de arbitraje le dio la razón.

El 1 de julio de 2015, Bélgica aprobó unilateralmente una ley para combatir a los fondos buitre. [5]

Cuando terminé mi exposición, el representante argentino me agradeció calurosamente, aunque no compartía necesariamente mis opiniones. La representante de Venezuela habló desde el público para apoyar la intervención del CADTM.


Conclusión:
Es muy importante hacer público el debate que tuvo lugar en las Naciones Unidas sobre los mecanismos que se deben establecer para resolver las crisis de las deudas soberanas. Los movimientos sociales y los partidos políticos deben pronunciarse sobre esta cuestión. Es fundamental mostrar que los actos soberanos constituyen una respuesta justificada frente a los abusos de los acreedores.

Traducido por Griselda Pinero


Notas

[2Véase el acta oficial del debate en la Asamblea General de la ONU a partir de la página 9 http://www.un.org/fr/documents/view_doc.asp?symbol=A/69/PV.102 Véase especialmente la intervención de la Sra. Lucas por la UE: «Mantenemos que el Fondo Monetario Internacional (FMI) es la institución apropiada para acoger las discusiones mundiales sobre este tema y que el trabajo sobre la reestructuración de la deuda soberana debería permanecer en el seno del FMI.»

[4Idem.

[5http://www.lachambre.be/FLWB/PDF/54/1057/54K1057005.pdf. El CADTM llevó a cabo una campaña internacional con el fin de que otros países adopten una legislación similar. Véase http://www.cadtm.org/Petition-pour-defendre-et-internationaliser-la-loi-belge-sur-les-fonds-vautours

Véase también la victoria obtenida en Bélgica sobre el fondo buitre de Paul Singer, http://www.cadtm.org/El-Tribunal-Constitucional-belga-emite-su-veredicto-Victoria-total-contra-el

Eric Toussaint

doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, es el portavoz del CADTM internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Es autor de diversos libros, entre ellos: Banco Mundial. Una historia crítica, El Viejo Topo, 2022 Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible, El Viejo Topo, Barcelona, 2020; Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio, Icaria Editorial, Barcelona 2018; Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Ha sido miembro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador en 2007-2011.
Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015.

Otros artículos en español de Eric Toussaint (741)

0 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50 | 60 | 70 | 80 | ... | 740

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org