7 de febrero de 2008 por Adolfo Acevedo Vogl
1. El verdadero problema central en torno al cual gira el debate sobre el
Presupuesto General de la República para 2008, es el del incremento salarial
de un 12% que allí aparece establecido para maestros, trabajadores de la
salud y policías. El Gobierno de la República, a través del Programa
Económico-Financiero (PEF) que sometió a la aprobación del FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
, propuso
el “congelamiento” de la nómina salarial del Gobierno como porcentaje del PIB
Producto interno bruto
PIB
El PIB es un índice de la riqueza total producida en un territorio dado, estimada sobre la base de la suma de los valores añadidos.
.
El problema suge cuando la oposicion propone llevar dicho aumento al 20%,
y esto desata todo tipo de amenazas sobre el caracter catastrofico que esto
tendria, por parte del gobierno y el FMI.
2. «Congelar» la nomina salarial como porcentaje del PIB significa que si el
PIB nominal está proyectado a crecer en 12%, el incremento de la nomina
salarial del gobierno no puede crecer más allá del 12%, aunque existiesen los
recursos para financiar un aumento mayor. Al crecer dicha planilla salarial en el
mismo porcentaje que el PIB nominal, se mantiene “congelada” como porcentaje
de dicha variable.
3. Dado que la nómina salarial es igual al número de trabajadores contratados por
el salario promedio que devengan, esta restricción sobre el crecimiento de
dicha nómina afecta tanto al incremento del salario como a la contratación
de nuevos trabajadores. Esta restricción afecta particularmente a maestros,
trabajadores de la salud y policías, que constituyen más del 80% de los
trabajadores gubernamentales.
4. La misma no solo afecta a estos sectores en
las posibilidades de que se aprueben aumentos salariales que apunten a
superar el enorme rezago salarial que padecen, sino que también restringe
drásticamente la contratación de nuevos continentes de servidores públicos
en estos campos, que también resulta apremiante.
5. De esta manera, no se podrá cumplir con el propio objetivo planteado en
el propio Plan Nacional de Educación, y que es compromiso asumido por todas
las fuerzas políticas, en términos de superar este enorme rezago salarial
que prevalece en educación y salud y contratar el número de nuevos maestros
y personal de salud requerido para poder cumplir las metas nacionales de
educación y salud.
6. Sin embargo, el cumplimiento de los ODM relativas a Educación, de los
“Acuerdos de Dakar” sobre “Educación para Todos”, y de las metas nacionales
en este campo, requieren responder a la necesidad de contar con los maestros
suficientes, y adecuadamente calificados y remunerados, que demandan dichas
metas.
7. Por otra parte, el hecho de que el salario real de los maestros
represente casi la mitad del salario real promedio de la fuerza de trabajo
nicaragüense, determina que, en vez de atraer a esta profesión al personal
calificado que se necesita, se tenga que recurrir a personal de baja
calificación. Esto trae aparejado una educación de pobre calidad.
8. En lo que respecta al personal de salud, según datos proporcionados por
OXFAM Internacional, los médicos y enfermeras nicaragüenses devengan un
salario, medido en dólares, apenas superior al salario que perciben los
médicos y enfermeras en países africanos muy pobres.
9. La argumentación para restringir de esta manera el crecimiento de la
nomina salarial del gobierno, es que el crecimiento de los salarios promedio
de los trabajadores del sector público por encima del salario promedio del
sector privado, crearía el riesgo de generar inflación
Inflación
Subida acumulativa del conjunto de los precios (por ejemplo, una subida del precio del petróleo, que conlleva luego un reajuste de los salarios al alza, luego la subida de otros precios, etc.).
y pérdida de
competitividad en la atracción de inversión extranjera.
10. En primer lugar, la restricción afecta a aquellos sectores – maestros,
trabajadores de la salud y policías – que no son los responsables de que los
niveles promedio del sector publico sean similares a los del sector privado,
porque se trata de sectores con salarios míseros.
11. En segundo lugar, el personal del sector público tiene calificaciones
educativas más altas que el del sector privado y la proporción de
profesionales ha aumentado en el tiempo. Como resultado, el salario promedio
es un indicador inadecuado de las relaciones entre ambos sectores. Como lo
muestran las cifras de la región latinoamericana es absolutamente normal que
el salario del sector publico resulte mayor que el de los trabajadores del
sector privado, porque en el primero existe una mayor concentración
comparativa de profesionales y trabajadores calificados,
12. Es así que, mientras en Nicaragua según cifras del Banco Central
Banco central
Entidad que, en un Estado, se encarga generalmente de la emisión de billetes de banco y del control del volumen de moneda y crédito. En España es el Banco de España quien asume dicho rol, bajo el control del Banco Central Europeo (BCE, ver más abajo).
El Banco Central de un país gestiona la política monetaria y tiene el monopolio de la emisión de la moneda nacional. Proporciona moneda a los bancos comerciales a un precio determinado por las tasas directoras, que son fijadas por el proprio banco.
actualmente el salario promedio del gobierno es sólo 3% superior al salario
promedio del sector privado, en Honduras es 88% superior, en El Salvador 91%
en Guatemala 87%, en Bolivia 61%, en Costa Rica 73%, en Ecuador 81%, en
Perú 37%, en Dominicana 21% y en Chile 45%. Como puede verse, estamos ante
un fenómeno totalmente normal. En ninguno de estos países este hecho ha
producido una hecatombe inflacionaria, ni tiene porque hacerlo si los
balances macroeconómicos se mantienen dentro de parámetros de consistencia.
13. No se comprende además porque no provoca temores de presiones
inflacionarias el hecho de que se lance a la circulación la increíble suma
de C$ 4,374,888,298 (cuatro mil trescientos setenta y cuatro y pico de
millones) por concepto de servicio de la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
interna, pero suscita tanta
alarma un modesto aumento de 20% a maestros, trabajadores de la salud y
policías, que solo representaría unos cientos de millones de córdobas
(además, financiados de manera sana, es decir, no inflacionaria).
14. En lo que respecta al argumento de que este aumento provocaría "perdida
de competitividad internacional", se expresa la “preocupación” en términos de
que la principal «ventaja comparativa» de Nicaragua para «atraer inversiones»
es el costo exageradamente bajo de la fuerza de trabajo nicaragüense.
15. El argumento es que, si las demandas salariales de maestros y
trabajadores de la salud dan lugar a un «efecto demostración» que se
traduzca también en demandas salariales en el sector privado, y como resultado
los obreros del sector privado obtienen niveles salariales mas decentes, Nicaragua
perdería su principal atractivo para atraer el tipo de inversiones que son
«atraídas» por niveles salariales inferiores a los niveles chinos y asiáticos.
Esta es la manera en que se ha expresado dicha «preocupacion»:
" strong unions represent public sector workers in collective bargaining
negotiations, but the same cannot be said for private sector employees.
However, as the difference between average public sector wages and average
private sector wages in the formal sector increases, the risk of
demonstration effects driving higher private sector wage demands.
As such, increasing public sector compensation risks having a negative
effect on competitiveness. Most foreign direct investment (FDI) is attracted
to the formal sector, including the operations of major exporting firms. As
the government remains an important formal sector employer, growth in real
public sector compensation far in excess of the private sector risks
eventually putting pressure on labor costs in the formal sector. This would
pose risks to the competitiveness of the formal export sector, and undermine
Nicaragua’s attractiveness as an investment location, with respect to
neighboring countries"(International Monetary Fund May 2006. IMF Country
Report No. 06/173. Nicaragua: Selected Issues").
16. Por supuesto, estos niveles salariales tan bajos tambien dependen del
bajo nivel de calificacion de la fuerza de trabajo, de manera que otra manera de
mantener a la fuerza de trabajo barata y «atractiva» para este tipo de inversiones:
es no invertir lo requerido en educacion.
17. En primer lugar, en un país tan pobre como Nicaragua, Honduras, el hecho
de que los salarios de maestros, trabajadores de la salud y policías sea
varias veces superior que en Nicaragua, y que el salarios promedio del
sector publico sea 88% superior al del sector privado no ha producido ni
desbocamiento inflacionario ni perdida de atracción para la maquila, como se
aprecia en el hecho de que el porcentaje del empleo generado por la maquila
en Honduras es muy superior que en Nicaragua.
18. En segundo lugar, parece que para permanecer “atractivos” para la
inversión extranjera, estaríamos condenados para siempre a mantener una
fuerza de trabajo empobrecida, poco calificada y muy barata, y a no invertir
en la mejoría significativa de la cobertura y calidad de los servicios
públicos de educación y salud- lo cual pasa necesariamente por resolver el
enorme rezago salarial de maestros y trabajadores de la salud y contratar el
número adicional de estos que sea necesario.
19. En la carta conjunta Coordinadora Civil de Nicaragua-OXFAM Intermon
enviada en 2006 al FMI, se expresaban ya nuestras preocupaciones con
respecto a las “preocupaciones” del FMI, relativas a la competitividad:
“Tampoco deja de sorprendernos que el FMI considere la adecuación de los
salarios de educadores y trabajadores sanitarios a niveles de vida dignos,
como un factor de riesgo para la competitividad frente al inversor
extranjero. El que el aumento de los salarios de estos servidores públicos
conlleve una mejora de las condiciones laborales debería valorarse como un
factor favorable a la atracción de un inversor que busque lo que la CEPAL ha
denominado “competitividad auténtica”, alejándose de viejas prácticas
perniciosas como la carrera hacia mínimos en las condiciones laborales, en
tanto mecanismo de atracción del inversor”(CARTA CONJUNTA CC-OXFAM
INTERMON AL FMI)
20. Para superar este punto lo que cabe es que el Gobierno de la República,
con el debido respaldo nacional, asuma la responsabilidad de replantear de
inmediato este compromiso que asumió con el FMI, en vista de que
el mismo no tiene fundamento, ni en el terreno técnico, ni mucho menos en el
campo de las transformaciones presupuestarias que es indispensable hacer
para que el país esté en condiciones de cumplir con calidad una serie de
metas sociales fundamentales.
21. Usted se atreve a apuntarse a respaldar esta propuesta???
1ro de noviembre de 2012, por Adolfo Acevedo Vogl
10 de diciembre de 2010, por Adolfo Acevedo Vogl
19 de noviembre de 2009, por Adolfo Acevedo Vogl
20 de septiembre de 2008, por Adolfo Acevedo Vogl
17 de julio de 2007, por Adolfo Acevedo Vogl
13 de febrero de 2007, por Adolfo Acevedo Vogl
4 de enero de 2007, por Adolfo Acevedo Vogl
21 de diciembre de 2006, por Adolfo Acevedo Vogl
23 de noviembre de 2006, por Adolfo Acevedo Vogl
17 de noviembre de 2006, por Adolfo Acevedo Vogl
0 | 10