El portavoz del CADTM International, en el periódico ’La Jornada’

La 4T no ha significado un cambio de modelo económico: Éric Toussaint

3 de mayo de 2022 por Eric Toussaint , Dora Villanueva


Éric Toussaint en imagen de archivo. Foto REDH-Cuba

Ciudad de México.- La autonombrada cuarta transformación en México, encabezada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, no ha significado como tal un cambio de modelo económico, se han hecho apenas algunos ajustes de política que se quedan en los límites del asistencialismo, pese a la ventana histórica que tiene el país para ejercer su soberanía, considera Éric Toussaint, portavoz de la red internacional del Comité para la abolición de las deudas ilegítimas (CADTM).



“Eso no es transformación real, es menos inhumanidad del Estado”, dice el historiador en entrevista con La Jornada, sobre algunas de las políticas implementadas por la actual administración. Sin embargo, desde el ámbito financiero “se queda dentro del mismo modelo, hay pequeñas adaptaciones, pero la lógica no ha cambiado y pienso que es muy preocupante”.

México podría tomar acciones para nacionalizar y socializar servicios públicos como la electricidad, su sistema financiero y de producción

El país está desaprovechando una “ventana histórica para actuar de manera soberana”, ya que con el alto precio del petróleo y la contradicción interimperialista —esta última entre el capitalismo chino, el ruso y el estadounidense— México podría tomar acciones para nacionalizar y socializar servicios públicos como la electricidad, su sistema financiero y de producción, considera Toussaint.

Recalca que pese a los amagos que hicieron las empresas eléctricas, México está en las mejores condiciones para cambiar de modelo económico y nacionalizar sus recursos “si realmente se quieren transformaciones, si no, es más de lo mismo”. Ese viraje va desde dejar de planear el desarrollo del país en función de la economía de Estados Unidos hasta socializar la banca.

“Son dos siglos de dependencia de México hacia el vecino del norte. Si no hay una transformación más profunda para tener un crecimiento más independiente, más soberano, más endógeno, entonces no hay transformación”, apunta el vocero del CADTM.

Se requiere que los países dependan menos tanto de la deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
externa como interna a través de una política fiscal justa, que cobre impuestos a los más ricos, a las grandes empresas transnacionales; así como asegurar que la banca se sostenga como servicio público y no negocio

Agrega que, en general, la economías del mundo están en una coyuntura que exhibe las carencias del “modelo neoliberal implementado por el Fondo Monetario Internacional FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
(FMI)”, pues además de una veintena de países que están en en default parcial en el pago de su deuda, hay varios más que están al borde de esta situación.

Por ejemplo, Ucrania, “que tiene una deuda con el FMI de más de 15 mil millones de dólares y como no está en condición de reembolsar dada la guerra, se logró un acuerdo con el Banco Mundial Banco mundial Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.

Mas...
para darle un crédito de 8 mil millones de dólares para mantener los pagos”, explica el historiador.

“Todos los elementos de una crisis fuerte están reunidos, pero todavía no explotó una nueva crisis de pago de deuda”, advierte. Depende de cómo se muevan los bancos centrales de Estados Unidos y la Unión Europea, pero igual habrá una salida de capitales y varias economías endeudadas con la pandemia podrían desestabilizar, considera.

En ese sentido, se requiere que los países dependan menos tanto de la deuda externa como interna a través de una política fiscal justa, que cobre impuestos a los más ricos, a las grandes empresas transnacionales; así como asegurar que la banca se sostenga como servicio público y no negocio. “Es muy importante permitir a los campesinos acceder a un crédito a través de tasas de interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. muy bajas”, explica Toussaint.

Lo mismo con la energía, “hacer algo mejor que cuanto se nacionalizó”, no sólo dar el control al Estado, sino “que los usuarios y la sociedad controlen las empresas para evitar la burocratización y proyectos que no son realmente adaptados a la población. Incluso en la producción, promover unidades pequeñas más cercanas a donde la gente consume la energía para evitar desperdicio”.


Eric Toussaint

doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, es el portavoz del CADTM internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Es autor de diversos libros, entre ellos: Banco Mundial. Una historia crítica, El Viejo Topo, 2022 Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible, El Viejo Topo, Barcelona, 2020; Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio, Icaria Editorial, Barcelona 2018; Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Ha sido miembro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador en 2007-2011.
Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015.

Otros artículos en español de Eric Toussaint (761)

0 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50 | 60 | 70 | 80 | ... | 760

Dora Villanueva

es reportera en el área económica para el periódico mexicano La Jornada.

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org