Carta de organizaciones sociales de Colombia en apoyo a la contracumbre de la OMC
3 de diciembre de 2017 por CADTM Colombia
Colombia ha estado y esta trastocada por diferentes organizaciones internacionales como es el caso de la Organización Mundial de Comercio, la cual ha implementado con beneplácito de los gobiernos de turno, las transformaciones económicas, políticas y jurídicas en el país necesarias para la dinamización de la globalización
Globalización
(ver también Mundialización)
Origen y sentido de este término anglosajón: en inglés, la palabra «global» se refiere tanto a fenómenos que interesan a la (o las) sociedad(es) humana(s) a nivel del globo como tal (es el caso de la expresión «global warming» que designa el efecto invernadero), como a procesos que poseen la característica de ser «globales» únicamente en la perspectiva estratégica de un «agente económico» o de un «actor social» preciso. En lo que estamos viendo, el término «globalización» nació en las bussiness schools norteamericanas y reviste el segundo sentido. Se refiere a los parámetros pertinentes de la acción estratégica del gran grupo industrial. Lo mismo sucede en la esfera financiera. A la capacidad estratégica del gran grupo de adoptar una aproximación y una conducta «globales». En un debate público, el patrón de uno de los mayores grupos europeos explicó, en sustancia, que la «globalización» representa «la libertad para su grupo de implantarse donde quiera, cuando quiera, para producir lo que quiera, aprovisionándose y vendiendo donde quiera, y en donde tenga que soportar las menores obligaciones posibles en materia de derechos laborales y convenciones sociales» (extraido de Chesnais, 1997[a]).
neoliberal.
Dicha globalización parte de la necesidad de generar una mayor acumulación de capital por medio de la pauperización de los derechos laborales, la privatización y mercantilización de los servicios públicos y los derechos sociales, culturales y políticos, la subordinación a una división internacional del trabajo que impone la sobreexplotación de los bienes comunes Bienes comunes En economía los bienes comunes se caracterizan por un modo de propiedad colectiva, que se diferencia tanto de la propiedad privada como de la pública. En filosofía hacen referencia a aquello que comparten los miembros de una misma comunidad, ciudad o la propia humanidad, desde un punto de vista jurídico, político o moral. y de los trabajadores, el blindaje normativo al interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. individual y de acumulación de capital sobre el conjunto de la sociedad por medio de los tratados de libre comercio y los tratados bilaterales de inversión, la desregulación estatal que ocasiona una debilidad endémica ante las fuerzas del mercado, el aumento y transferencia de las cargas impositivas tributarias desde los grandes capitales hacia la población en general, entre otras dinámicas totalmente odiosas e ilegitimas, impuestas por medio de la violencia física, estructural y simbólica en el país.
Hemos podido evidenciar que, desde finales de la década de los años 60, el país fue liberalizando la economía con varios flujos y reflujos en la incorporación de las políticas de reducción arancelaria y aniquilamiento de las políticas de subsidios y fomento impulsadas por la OMC
Organización Mundial del Comercio
OMC
Firmado el acuerdo el 15 de abril de 1994 y en vigencia desde el 1º de enero de 1.995, la OMC sustituye al GATT (Acuerdo general sobre aranceles y comercio). La mayor innovación introducida es que la OMC posee el estatuto de organización internacional. Su función es asegurar que ninguno de sus miembros se entregue a cualquier tipo de proteccionismo, a fin de acelerar la liberalización mundial de los intercambios comerciales, de favorecer las estrategias de las multinacionales. Está dotada de un tribunal internacional (órgano de resolución de conflictos) que juzga las eventuales violaciones de su texto fundador de Marraquech.
otrora GATT -Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio-, consecuencia directa del vaivén de los precios internacionales de la exportación por antonomasia de la época el café. Sin embargo, debido al fin del pacto de cuotas a nivel internacional de este producto, desde el año 1990 se ha vivido la completa liberalización de la economía, bautizada en nuestro país como el momento de la apertura económica.
Ilustración 1 Exportaciones por categoría en Colombia entre 1915 a 2012. [1]
Estas leves pero concisas transformaciones desde finales de la década de los 60 y la completa liberalización en la década de los 90 ocasionaron una transferencia de la dependencia de la exportación del café hacia el aumento de la exportación de la minería en el país, en la que evidenciamos como el café pasa de tener una participación en las exportaciones de aproximadamente el 60% en el año 1970 ha rondar el 7% en el año 2012, mientras que la exportación derivada de la minería en Colombia pasara de ser aproximadamente un 20% en el año 1970 a rondar el 65% en el año 2012 como se puede cotejar en la anterior gráfico.
Esta transferencia de la dependencia de la exportación del café hacia el extractivismo en el país, es consecuencia directa de la apertura económica jalonada entre otras por la OMC, puesto que el fin de las políticas de fomento y la dramática reducción arancelaria generó la materialización de la nueva división internacional del trabajo en done Colombia, como país periférico, está subsumida a la exportación de los llamados recursos naturales o commodities Commodities Las commodities agrupan el mercado de materias primas (productos agrícolas, minerales, metales y metales preciosos, petróleo, gas…). mientras los países metropolitanos demandan estos recursos a bajos precios y los transforman generando un aumento de capital en las mercancías que posteriormente serán exportadas hacia nuestros países, caracterizando la subordinación económica directa desde las metrópolis hacia las periferias bajo el sistema imperialista.
Esta subordinación puede ser vista en el desenvolvimiento en el tiempo de la participación de los sectores económicos en el Producto Interno Bruto
Producto interno bruto
PIB
El PIB es un índice de la riqueza total producida en un territorio dado, estimada sobre la base de la suma de los valores añadidos.
del país, donde el sector agropecuario pasó de una participación en el PIB de aproximadamente el 30% en el año 1964 a menos del 7% en el año 2015 como se puede evidenciar en la siguiente gráfica, cotejando que el 30% de los alimentos que se consumen en el país son importados, equivalente a unos 14 millones de toneladas para el año 2016. Algo paradójico manifestando el gran potencial agrario de nuestra nación, que se podría materializar en una soberanía alimentaria base de cualquier política progresista y/o revolucionaria.
Ilustración 2 Estructura económica colombiana, crisis de los sectores reales, extractivismo y financiarización (1925-2015) [2]
Una de las grandes consecuencias de las múltiples políticas de la Organización Mundial de Comercio materializada en la economía colombiana, es la reducción dramática de los aranceles en el país que pasaron de representar en los ingresos fiscales un 33% en 1970 a tan solo el 3% en el año 2017, mientras que los impuestos indirectos en particular el IVA -Impuesto al Valor Agregado- en nuestro país pasó de 9% en el año 1970 a rondar parcialmente el 39% en el año 2017, donde el impuesto al valor agregado en la última reforma tributaria en el año 2016 pasa del 16% al 19% y se plantea una nueva reforma para el año 2018 donde el IVA aumente entre 2 a 3 puntos porcentuales.
Estas transformaciones evidentes en el siguiente grafico implican que la caída de los ingresos devenidos por los impuestos arancelarios en el país bajo la política de apertura económica desde finales de la década de los 60, ejercieron una transferencia de la opresión fiscal hacia el aumento de los impuestos indirectos y regresivos, los cuales parten de una lógica que grava la demanda sin tener en cuenta la desigualdad económica en la sociedad.
Por otro lado, aunque se evidencia una aparente estabilidad en el impuesto a la renta (impuesto directo) en el país, que pasó de tener una participación del 53% de los ingresos fiscales en el año 1970 a rondar el 34% en el año 2016 y parcialmente en un 42% en el año 2017, estos datos no ejemplifican las transformaciones y transferencias de las cargas impositivas desde los grandes capitales hacia la sociedad en común, puesto que las múltiples reformas desde 1970 han partido de la reducción de impuestos directos al gran capital por medio del aumento del margen impositivo en la sociedad.
Gráfica 1 Ingresos fiscales en Colombia 1970-2016: IVA, Renta, Aranceles y Otros. [3]
Esta política de transferencia de los impuestos desde el gran capital hacia la sociedad en común, manifiesta una de las base de la globalización neoliberal financiera, que parte del aumento de la opresión fiscal en la sociedad como fuente indirecta de acumulación de capital y paralelamente la reducción de los aranceles en el país generaron el aumento radical de la dependencia y subordinación a la nueva división internacional del trabajo que nos impone una lesiva reprimarización de la economía.
Como se ha evidenciado la Organización Mundial del Comercio junto a sus similares, el Fondo Monetario Internacional
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
y el Banco Mundial
Banco mundial
Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.
Mas...
, han gestado las trasformaciones de nuestras naciones en los últimos años. Los múltiples tratados de libre comercio y los tratados bilaterales de inversión impulsados por la OMC implican la prelación de los derechos del capital por encima de los derechos humanos.
Estas prelaciones de los derechos del capital por encima de los derechos humanos se pueden dar por medio de la subordinación de la normatividad nacional y/o por la manipulación económica en la cual recaen nuestros Estados al firmar estos tipos de tratados donde las empresas poseen un mayor poder, ejemplificando el poder del 1% por encima del otro 99%.
Colombia actualmente está oprimida por aproximadamente 6 demandas internacionales interpuestas por multinacionales con un peso económico de aproximadamente 23.500 millones de dólares, algo semejante a 70 billones de pesos, que equivale a 23 años de presupuesto de la educación superior, a más de 3 años de presupuesto de salud y protección social y a más de 100 veces el presupuesto dirigido a ambiente y desarrollo sostenible.
Ilustración 3 Demandas en curso contra Colombia en tribunas internacionales de arbitramento [4]
Estas demandas implican la materialización de las ataduras de la globalización neoliberal ejercidas por el derecho corporativista internacional en el cual los derechos humanos son totalmente subordinados al interés de acumulación, donde la vida de grandes franjas de la población es menos importante que la tasa de ganancia y rentabilidad, y donde los estándares de humanidad dan paso al consumo desmedido y fetichizado.
A su vez, estas demandas en conjunto con los Tratados Internacionales -sin importar su naturaleza ya sea comerciales o de inversión, entre otros- constituyen un nuevo orden jurídico transnacional que se impone sobre los paises y su orden jurídico interno, incluso sobre las decisiones judiciales sobre vulneraciones de derechos humanos como ha sucedido en nuestro país, generando un ambiente de impunidad en torno del actuar de las empresas transnacionales en nuestros países que se encuentran cobijadas por estos tratados e instrumentos internacionales.
Por lo que hemos reseñado anteriormente manifestamos nuestro apoyo a la contra cumbre de la OMC que se llevara a cabo entre el 7 y 13 de diciembre en Buenos Aires – Argentina, en la cual anudamos nuestros gritos de dignidad, estrechamos nuestros lazos de solidaridad y sumamos nuestras formas de resistencia y lucha por una sociedad en la que prevalezca las necesidades humanas por encima de las del mercado.
Desde Colombia llamamos a la unidad del pueblo y de nuestra América en contra de las instituciones financieras internacionales en este caso la Organización Mundial del Comercio con sus intereses mezquinos e individualistas.
Firmantes:
Grupo de Investigación Grupo de Estudio Economía Digna – GEED de la Universidad Nacional de Colombia
Plataforma Ciudadana por la Auditoria de la Deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
en Colombia -En Deuda con los Derechos
Movimiento Ecosocialista de Colombia
Sindicatos REDES Red de Empleados de la energía y los servicios públicos domiciliarios
Grupo de Investigación de Derecho y Política Ambiental de la Universidad Nacional de Colombia
Grupo de Investigación y Editorial Kavilando
Red Interuniversitaria por la Paz- RediPaz
Grupo de Investigación de Socioeconomia, Instituciones y Desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia
Comité Promotor Consulta Popular “Por el medio ambiente Yopal se siente”
Enrique Hernández Contreras, Secretario de Política Nacional e Internacional de la Unión Nacional de Empleados Bancarios – UNEB
Federación Nacional de Sindicatos Bancarios – FENANSIBANCOL
CUT Subdirectiva Risaralda
Comando Departamental Unitario de Risaralda
Sindicato Nacional de Trabajadores y Empleados Universitarios de Colombia – SINTRAUNICOL
Grupo de Investigación Ignacio Torres de la Universidad Libre de Colombia
Semillero de Investigación Orlando Fals de la Universidad Libre de Colombia
Octava Papeleta por la Salud y la Seguridad Social como Derechos Fundamentales
Luis Alberto Rubiano, Periodista y teólogo luterano
Alirio Uribe Muñoz, Representante a la Cámara por el Polo Democrático Alternativo
Alba Luz Arrieta C., Coordinadora Regional Central Programa Alternativas a la Violencia-PAV Colombia
John Hernández, Pastor Iglesia Evangelica Luterana de Colombia en Medellín y Coordinador de la Casa de Paz Emaús
Alberto Cerón Diaz, Defensor de DD.HH.
Anna Jiménez Mauri, Secretaria Ejecutiva de RIZOMA Internacional.
Mesa de Cerros Orientales de Bogotá
Comité Páramo Cruz Verde
Centro Integral de Educación Ambiental de Sevilla
Victor Correa Vélez, Representante a la Cámara por el Polo Democrático Alternativo
[1] Grafica extraída de Kalmanovitz, S. (Julio de 2015). Breve historia económica de Colombia. Obtenido de Universidad Jorge Tadeo Lozano: http://www.utadeo.edu.co/files/node/publication/field_attached_file/pdf-_breve_historia_economica_de_colombia_ultimo_-_24-11-15.pdf
[2] Gráfica extraída de Sarmiento Anzola, L. (13 de Julio de 2015). Colapso del modelo de desarrollo colombiano. Obtenido de Le monde diplomatique: http://www.eldiplo.info/portal/index.php/1851/item/829-colapso-del-modelo-de-desarrollo-colombiano
[3] Gráfica propia realizada a partir de datos de la DIAN
[4] Elaborada por el Grupo de Investigación Grupo de Estudio Economía Digna - GEED
13 de octubre de 2014, por CADTM Colombia
COLOMBIA: Tratado de Libre Comercio, Deuda, y Soluciones Temporales a la Crisis Agraria
¡Las calles y pueblos tienen la última palabra!3 de septiembre de 2013, por CADTM Colombia
26 de noviembre de 2012, por CADTM Colombia