Comunicado
31 de enero de 2013 por CADTM África
Como denuncia un llamamiento lanzado por las mujeres malienses, la dramática situación de Malí debe abrirnos los ojos a una terrible realidad que se verifica en otros países en conflicto: la violencia contra las mujeres se instrumentaliza para justificar la injerencia y las guerras de rapiña de las riquezas de sus países.
Condenamos sin reservas las violaciones de los derechos humanos perpetradas por los grupos armados que controlan el norte de Malí. Estamos al lado de las mujeres y de todas las víctimas de abusos. Denunciamos también la intervención militar que lleva a cabo Francia desde el 10 de enero de 2013. El Estado francés libra una guerra en el norte de Malí no para defender la democracia y garantizar el respeto de los derechos humanos como pretende, sino claramente para defender sus propios intereses coloniales y los de las multinacionales francesas en África con el fin de explotar los recursos naturales (uranio, oro, diamantes, petróleo, tierras, agua…). Francia, como Estados Unidos en otros lugares del mundo, quiere demostrar su capacidad militar y ha asumido la defensa de los intereses estratégicos de las grandes potencias occidentales y de sus grandes empresas.
Los bombardeos franceses en regiones muy empobrecidas de Malí reflejan en primer lugar la determinación del imperialismo francés de mantener una dominación neocolonial sobre las riquezas de los pueblos africanos en un contexto de crisis mundial del capitalismo. Utiliza armas avanzadas para disuadir la codicia de China y las demás potencias. Por otra parte, la intervención occidental también tiene el objetivo de impedir la autoorganización de los malienses y evitar que despierten sus aspiraciones democráticas, antiimperialistas y panafricanistas. Francia y sus aliados quieren evitar el cuestionamiento de los regímenes alineados de la Francáfrica.
Malí es uno de los países más empobrecidos y explotados del mundo, a pesar de sus importantes recursos naturales mineros y agrícolas que son acaparados por las multinacionales. El pueblo maliense está terriblemente afectado por las políticas neoliberales impuestas por el Banco Mundial
Banco mundial
Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.
Mas...
, el Fondo Monetario Internacional
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
, la OMC
Organización Mundial del Comercio
OMC
Firmado el acuerdo el 15 de abril de 1994 y en vigencia desde el 1º de enero de 1.995, la OMC sustituye al GATT (Acuerdo general sobre aranceles y comercio). La mayor innovación introducida es que la OMC posee el estatuto de organización internacional. Su función es asegurar que ninguno de sus miembros se entregue a cualquier tipo de proteccionismo, a fin de acelerar la liberalización mundial de los intercambios comerciales, de favorecer las estrategias de las multinacionales. Está dotada de un tribunal internacional (órgano de resolución de conflictos) que juzga las eventuales violaciones de su texto fundador de Marraquech.
, la Unión Europea y el Estado francés. Esas políticas, que solo son posibles con la complicidad de los regímenes establecidos, impiden que Malí se libere de la carga de una deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
externa que sirve de instrumento de bombeo de los recursos y de sometimiento del país a los intereses de las instituciones y las potencias acreedoras. La iniciativa de alivio de la deuda de Malí, que forma parte de los países pobres muy endeudados (HIPIC), ha prolongado los efectos devastadores del sistema de endeudamiento, ya que las reducciones acordadas con cuentagotas se han condicionado sistemáticamente a la aplicación de medidas de privatización y apertura económica y comercial. Esas medidas han sometido al campesinado y a los trabajadores de las ciudades a una competencia internacional a la que no pueden responder. Las mujeres malienses, que llevan una carga enorme de la vida del país, diariamente son víctimas de privaciones de todo tipo. Ellas resisten a diario.
La deuda y su reembolso siguen siendo instrumentos para empobrecer a las poblaciones.
El Estado francés bombardea las ciudades, los pueblos y las infraestructuras, ya escasas en Malí, cuya reconstrucción probablemente mañana será la excusa para endeudar un poco más al país y aumentar su sometimiento a los acreedores. Precisamente el FMI acaba de anunciar que ha concedido a Malí un préstamo de 18,4 millones de dólares. Esto abrirá un nuevo ciclo de desgracias para el pueblo maliense si no toma las riendas de su destino.
El gobierno francés debería reservar los millones de euros que costará su despliegue militar en Malí para cubrir las necesidades de su población, condenada a la austeridad debido a la explosión de la deuda pública.
La región africana está viviendo una propagación de grupos integristas que fueron apoyados y armados por las potencias occidentales, con Estados Unidos a la cabeza, directamente o a través de Catar o Arabia Saudí. Ahora las grandes potencias occidentales no saben cómo desembarazarse de un movimiento que ya no les resulta útil, su estrategia se está volviendo contra ellas. Su forma de intervención en Libia agravó la situación de la región al acarrear, especialmente, una proliferación de armas. Las intervenciones occidentales en Afganistán y en Irak han demostrado que los argumentos humanitarios enmascaran intereses económicos, políticos y militares inconfesables. Las intervenciones y ocupaciones militares occidentales no aportan soluciones reales a los problemas de los derechos humanos. Incluso tienden a agravarlos.
CADTM África considera que corresponde al pueblo maliense resolver sus conflictos internos y perseguir a los grupos que considere antidemocráticos y oscurantistas que quieren imponer sus leyes por las armas.
La red CADTM África:
Condena la intervención imperialista de Francia y sus aliados en Malí y llama al cese inmediato de los bombardeos y a la retirada de las tropas francesas y africanas de Malí.
Expresa su solidaridad con el pueblo maliense y el derecho de éste a decidir libremente su futuro.
Llama a un reforzamiento de la solidaridad de los pueblos maliense y africanos para cerrar el camino a las fuerzas de la restauración y recolonización de Malí y el Sahel.
Considera que la CEDAO, organización subregional dirigida por un club de jefes de Estado al servicio de las hegemonías estadounidense y europea, no tiene ninguna legitimidad y ningún poder legal para firmar préstamos de guerra en nombre del pueblo soberano de Malí.
Invita al pueblo maliense a invocar la ausencia de consentimiento como fundamento jurídico para repudiar toda la deuda heredada de la intervención extranjera.
Llama a todos los pueblos de África, del norte al sur, del Magreb al Machrek, a unirse contra las guerras.
Traducido para Rebelión por Caty R.
SECRETARIAT RESEAU CADTM AFRIQUE, CAD-Mali Djélibougou Rue : 326 Porte : 26 - BP. 2521 Bamako - Mali - Tél./Fax : 20 24 01 34 / E-mail : secretariatcadtmafrique chez gmail.com
10 de febrero de 2022, por CADTM África
CADTM África y la Red Mundial del CADTM
Solidaridad con la movilización del pueblo maliense16 de julio de 2020, por CADTM International , CADTM África
La red CADTM África
Anulacíon de la deuda pública de los países africanos para que puedan hacer frente a la pandemia del coronavirus13 de abril de 2020, por CADTM África